jueves, 26 de abril de 2012 24 comentarios

Comprensión de Lectura II Problemas Resueltos UNMSM

Lectura Nº01  (UNMSM 1992)

Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.
Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañesas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.


Pregunta Nº01
De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de:
a) Confrontación de culturas
b) Destrucción de culturas nativas
c) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental
d) Meztizaje cultural
e) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental
Solución: En la lectura se dice: Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. La síntesis nos lleva a concluir que hubo reducción de la realidad americana a la cultura occidental. Rpta. (e)

Pregunta Nº02
La expresión "Viejo Mundo" está referida a:
a) Los fundamentos judeo-cristiano
b) El continente euroasiático
c) La sociedad medieval europa
d) La cultura occidental
e) La historia humana con excepción de la de América
Solución: Viejo Mundo implica la presencia de ideas y valores típicos que serían implantados en América, por lo tanto la expresión indica una metaforización de los aspectos culturales. En consecuencia Viejo  Mundo implica cultura occidental. Rpta. (d)

Pregunta Nº03
Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:
a) Era muy difícil la comunicación
b) Había diferencias religiosas profundas
c) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional
d) Había una radical incompatibilidad cultural
e) No había diferencias culturales esenciales
Solución: Para Fray Bartolomé de las Casas, entre otros, no había ninguna diferencia sustancial respecto a la naturaleza del Viejo Mundo y de su cultura, con la única salvedad de que el hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios. De eso se concluye que, sólo en relación al conocimiento del verdadero Dios había diferencias en todo lo demás no las había. Rpta. (e)

Pregunta Nº04
Los primeros europeos que llegaron a América:
a) Ignoraron las civilizaciones americanas
b) Impulsaron una política expansionista
c) Despreciaron a los indígenas
d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural
e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo
Solución: En efecto, al verificarse aquel contacto "encuentro" se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras... Esta expresión encierra la idea de expansión. Más aún cuando se habla de proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista, sometimiento, evangelización, etc.) se indica que había un plan de aplicación. Rpta. (b)

Pregunta Nº05
Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:
a) Desconoció el derecho de los indígenas
b) Destruyó las culturas nativas
c) Pensó haber llegado a Asia
d) Trató de un proceso de conquista
e) Erradicó idolatrías
Solución: "Cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante". Mas adelante agrega Parejo a ese proceso de apoderamiento material...." Rpta. (d)

8 comentarios

Comprensión de Lectura IV Problemas Resueltos UNMSM

Lectura Nº01  (UNMSM 1994)


Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo: estudio, información, investigación y aún lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera que podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos para la persona que pregunta, acerca de las observaciones o cerca de fenómenos observados.
La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser completamente nuevo para una persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser conocimiento  más o menos anticuado y superado. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la investigación y el verdadero problema de investigación es el que se pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado.

Pregunta Nº01
De las siguientes ¿Cuál es la afirmación principal?
a) el conocimiento surge de la investigación
b) el conocimiento es relativo
c) la investigación produce conocimientos completamente nuevos
d) el problema es un instrumento del  conocimiento
e) las preguntas son de diferentes formas
Solución: "La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos es la investigación, al menos para un momento dado". Un distractor sería "el conocimiento es relativo" pero el texto afirma que la novedad del conocimiento es un concepto relativo; además, esta idea está incluida en la alternativa c), lo mismo sucede con la alternativa a). Las otras no responden al sentido de la pregunta en tanto que son ideas pero no principales. Rpta. (c)

Pregunta Nº02
¿Qué título le colocaría al texto en referencia?
a) formas de una pregunta
b) problema e información
c) conocimiento y relatividad
d) problema  e investigación
e) finalidad de la investigación
Solución: Como quiera que el título de una lectura resulte de la suma del tema central más el aspecto desde el cual ha sido tratado, debemos descubrir, en la lectura estos dos elementos. Primero, ¿de qué se habla básicamente? El texto dice: "De manera que podemos afirmar el problema básicamente como un instrumento de información nueva ¿cómo se obtiene esa información? El texto señala: "la actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos... es la  investigación". De esto se concluye que el problema necesita de la investigación; por lo tanto la investigación es lo que se trata sobre el problema lo que nos permite afirmar como respuesta la alternativa d). Rpta. (d)

Pregunta Nº03
El contexto en el cual discurre el conjunto de afirmaciones es:
a) el conocimiento
b) el lenguaje
c) la investigación
d) la novedad
e) la observación
Solución: El contexto en que desenvuelve la lectura nos indica que para llegar a conocimientos nuevos necesariamente se requiere de la investigación, no existiría conocimientos sin ella. Rpta. (c)

Pregunta Nº04 
Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo que se afirma, se podría deducir que:
a) el conocimiento es producto del azar
b) el problema es base de la investigación
c) el conocimiento es absoluto
d) sin preguntas no hay investigación
e) la investigación es importante pero prescindible
Solución: Se indica en la lectura que el conocimiento nuevo depende de la investigación; por lo tanto, lo contrario a ello sería el hecho de que el conocimiento sea producto del azar o casualidad. Rpta. (a)

miércoles, 18 de abril de 2012 6 comentarios

Comprensión de Lectura III Problemas Resueltos UNMSM

Lectura Nº 01  (UNMSM 1993)

Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote, ni Garcilazo los Églogas, Los Sueños los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras. ¿Cómo ha sido visto el Quijote es el siglo XVI, recién salido de las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria, por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, cómo lo sentimos nosotros?.
No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambia esta muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual.


Pregunta Nº01
Que las obras clásicas las vaya escribiendo la posteridad significa que:
a) las obras clásicas son anónimas.
b) la posteridad tenga sensibilidad.
c) la posteridad vea reflejada en ella.
d) la posteridad añada lo que las obras clásicas no tienen.
e) las obras clásicas jamás fueron escritas.
Solución: Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna... un autor no será clásico si no refleja nuestra sensibilidad... No han escrito las obras clásicas sus autores; los va escribiendo la posteridad.... De las palabras resaltadas entendemos que las obras clásicas las escribe la posteridad en tanto que vea en ellas reflejadas su sensibilidad. Rpta. (c)

Pregunta Nº02
Una obra clásica es más vital cuanto más:
a) se presta al cambio.
b) permanece inalterable.
c) resiste la crítica despiadada.
d) personalidad tiene su autor.
e) elogios genera.
Solución: Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. En este aspecto la respuesta es muy clara, por ser transcriptiva. Rpta. (a)

Pregunta Nº03
Una obra es clásica porque:
a) evoluciona según evoluciona la moda de las generaciones.
b) es antigua.
c) generó un extraordinario interés en la antigüedad.
d) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones.
e) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de los críticos.
Solución: "Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones" Es evidente que las obras clásicas evolucionarán en la misma medida que toquen la sensibilidad de cada generación venidera. Rpta. (d)

Pregunta Nº04
La más vital de nuestras obras clásicas es:
a) las Églogas.
b) el Quijote.
c) la escrita por un gran autor clásico.
d) la que no tiene autor conocido.
e) la escrita por la posteridad.
Solución: En la lectura se indica "El Quijote es más vital de nuestras obras (clásicas)" Por tal motivo la clave es la alternativa b). Rpta. (b)

Pregunta Nº05
"Un autor clásico es un autor que siempre se está formando" significa que:
a) el autor está vivo.
b) el oficio del autor siempre está mejorando.
c) su obra es siempre actual.
d) sus lectores se identifican con él.
e) el autor renueva su pensamiento.
Solución: En tanto que la obra clásica evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones venideras, los autores siempre serán clásicos en tanto que sus obras sean actuales, es decir, toquen la sensibilidad de cada generación. Rpta. (c)

martes, 10 de abril de 2012 63 comentarios

Comprensión de Lectura I Ejercicios Resueltos UNMSM

Comprensión de Lectura - Razonamiento Verbal

Lectura Nº01  (UNMSM 1991)
¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoría de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.
Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad?
Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

Pregunta Nº01
¿Qué pasa con lo pesado en el párrafo leído?
a) Es una verdad terrible.
b) Es algo que aplasta y destroza.
c) Es símbolo de algo maravilloso.
d) Es imagen de vida plena.
e) Es prototipo de los seseos amatorios.
Solución: "La carga más pesada-lo pesado es por tanto-, a la vez, la imagen de vida plena. El distractor dice: "Es algo que aplasta y destroza" el texto no dice que aplasta, sino que nos aplasta, que tiene un contenido semántico distinto. Rpta. (d)

Pregunta Nº02
La "levedad", según el autor, hace que el hombre:
a) Perciba lo acogedor del ser.
b) Viva sólo a medias.
c) Deteste las cargas más pesadas.
d) Guste la poesía matoria de todas las épocas.
e) Evite ser aplastado contra la tierra.
Solución: Por el contrario la ausencia absoluta de carga-o sea la verdad- hace que el hombre se vuelva más ligero, que sea real sólo a medias. En esta parte de la lectura encontramos el fundamento a la alternativa b). Rpta. (b)

Pregunta Nº03
¿Qué simboliza la mujer?
a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.
b) Una caracterización de la poesía amatoria.
c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.
d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida.
e) Un deseo de imagenes interiores y sutiles.
Solución: Por el contenido de la lectura se entiende que la mujer desea cargar con lo más pesado y como lo màs pesado más real y verdadera será. De ello se entiende que la mujer simbolizará la voluntad de acercarnos a lo más intenso de la vida, que es lo más real. Rpta. (d)

Pregunta Nº04
Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando:
a) Las verdades no sean entendidas.
b) Seamos derribados por sus cargas.
c) Nos aplasten los problemas contra la tierra.
d) Las cargas de ellas sean leves.
e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.
Solución: La ausencia de carga hace que el hombre se distancie de la tierra, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como inseinificantes de ello se entiende que la insignificancia es la mediocridad. Rpta. (d)

Pregunta Nº05
Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:
a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas.
b) Impide que seamos destrozados.
c) Nos acerca a la realidad más verdadera.
d) Nos vuelve tan ligeros como el aire.
e) Nos lleva siempre a lo más alto.
Solución: Siendo que lo más pesado nos pone en nuestra realidad y lo más ligero nos aleja de ella, es evidente que lo mejor será experimentar la intensidad de la vida plena, aquella que nos acerque a la realidad, lo cual se logra con el peso. Rpta. (c)

miércoles, 28 de marzo de 2012 37 comentarios

Oraciones Incompletas Ejercicios Resueltos UNMSM

Pregunta Nº01 (UNMSM - 1991)
 La jornada resultó .......................... y los viajeros estuvieron  ......................... de terminarla.
a) fatigosa cansados
b) peligrosa felices
c) riesgosa hartos
d) agradable impacientes
e) larga aburridos
Solución: "La situación o condición de la jornada es la causa de la actitud de los viajeros". Es obvio que en esta relación existe una relación de causa-efecto; por lo tanto, la alternativa adecuada debe respetar dicha idea. La respuesta contiene a las palabras: PELIGROSA : FELICES. Rpta. (b)


Pregunta Nº02 (UNMSM - 1991)
Cada vez que .................. algún peligro, se ................... en los lugares más insospechados.
a) presentía paseaba
b) intuía imaginaba
c) rechazaba quedaba
d) superaba refugiaba
e) advertía escondía
Solución: En esta oración la presencia del peligro provocaba una reacción relacionada con los lugares más insospechados. Si había peligro. ¿Qué podía hacer en los lugares más insospechados?. Es evidente que en tal situación una persona busca esconderse. La alternativa (d) esta descartada porque la primera palabra que no guarda sentido con la oración. Rpta. (e)


Pregunta Nº03 (UNMSM - 1991)
El jardinero contemplaba .................. las hermosas .................. del rosal.
a) satisfecho flores
b) rezongando variedades
c) preocupado forma
d) confundido imágenes
e) alborozado fragancias
Solución: Por el contenido de la oración nos podemos preguntar. ¿Hermosas qué del rosal pueden comtemplar el jardinero? Además, si está contemplando ¿Cómo debe encontrarse? la respuesta sería que en el rosal hay flores, y, si está contemplando siendo él, el jardinero, está presenciando su obra por lo cual debe estar satisfecho. Rpta. (a)


Pregunta Nº04 (UNMSM - 1991)
Su posición .................... respondía a un .................. convencimiento.
a) vacilante efectivo
b) egoísta fuerte
c) decidida fácil
d) tajante íntimo
e) categórico débil
Solución: La oración da a entender que la persona a que se refiere tiene un convencimiento, lo que es una seguridad interna o íntima y por tal motivo su posición debe ser firme o tajante. En esta oración reconocemos una relación efecto-causa, ya que el tipo de posición que adopte debe supeditarse al tipo de convencimiento. Rpta. (d)


Pregunta Nº05 (UNMSM - 1991)
Como era un tema muy  .................. , no pudo entrar en ..................
a) entretenido minucias
b) puntual especificaciones
c) extenso detalles
d) simple materia
e) complicado calificaciones
Solución: De la oración deducimos que debido a la naturaleza del tema ("que era muy") ello es determinante en dificultad, por cuanto se dice "no pudo entrar en" ¿Cómo debe ser un tema para no poder entrar en él? Es evidente que si resulta muy extenso no se puede entrar en detalles. Rpta. (c)


Pregunta Nº06 (UNMSM - 1991)
La función primordial de los medios de comunicación social consiste en .................. al público sobre los hechos significativos, por muy .................. o desconcertantes que sean.
a) educar alienantes
b) informar desagradables
c) socializar privados
d) motivar fantásticos
e) favorable difieran
Solución: ¿Cuál es la función que debe cumplir los medios de comunicación?. Es evidente que deben informar ¿Cómo deben ser los hechos que informen, desconcertante o ...? Por el contenido de la oración es evidente que deben ser desagradables. Rpta. (b)


Pregunta Nº07 (UNMSM - 1991)
Su actitud  .................. fue la razón de que los proyectos se ..................
a) negativa concretaran
b) decidida estamparan
c) diligente realizaran
d) contraria impulsaran
e) favorable difirieran
Solución: Es indudable que el tipo de actitud asumida va a determinar una resultante sobre los proyectos. En esencia la oración guarda una relación de causalidad. La respuesta es la "c" porque "una actitud diligente es la razón por la cual los proyectos se pueden realizar". Rpta. (c)


Pregunta Nº08 (UNMSM - 1991)
Cuanto más.................. estoy, el tiempo parece correr más ..................
a) distraído intensamente
b) sereno rítmicamente
c) atareado imperceptiblemente
d) afligido abruptamente
e) impaciente lentamente
Solución: ¿Cómo puede correr el tiempo?. Es indudable que puede hacerlo de dos maneas: veloz o lentamente. En la oración se dice "el tiempo parece correr" de ello se entiende que en la oración existe por parte de quien habla una contradicción. Por tanto, ¿Si estoy impaciente como me puede parece que corre el tiempo?. La respuesta ya está dada. Rpta. (e)

 
Pregunta Nº09 (UNMSM - 1992)
Ofrece a cada persona la posibilidad de  .................. en la discusión significará .................. la unidad.
a) intervenir : socavar
b) opinar ampliar
c) participar fortalecer
d) interrumpir impulsar
e) corregir fomentar
Solución: En una discusión ¿qué posibilidad se puede ofrecer a cada persona?. La respuesta adecuada sería: intervenir, opinar y participar. Ahora veamos; dicha actividad ¿qué significado tendría para la unidad?. Es evidente que ello lograría, fortalecer la unidad ya que todos tendrían el mismo privilegio o la misma posibilidad. Rpta. (c)

lunes, 26 de marzo de 2012 26 comentarios

Analogías Verbales Problemas Resueltos UNMSM


Pregunta Nº01 (UNMSM 1991)  

ASPERO : TERCO
a) frágil : deleznable
b) prístino :puro
c) consistente : fluido
d) cálido : templado
e) opaco : diáfano
Solución: Entre ÁSPERO y TERCO hay relación de antónimos. Por lo tanto, no pueden ser respuestas a), b), c) porque frágil es sinónimo de deleznable; prístino es sinónimo de puro, y cálido es sinónimo de templado, consistente, como la piedra, y fluido como el agua, se refieren a distintos estados en que podemos encontrar la materia. Como opaco, (cuerpo que no deja pasar la luz) es antónimo absoluto de diáfano que significa transparente. Rpta. (e)



Pregunta Nº02 (UNMSM 1991)
NAVAJA : AFEITAR
a) timón : manejar
b) madera : serruchar
c) libro : leer
d) camisa : vestir
e) ventana : mirar
Solución: La NAVAJA es el medio del cual se vale el hombre para AFEITAR. "La navaja es el elemento activo o instrumento en la acción de afeitar". Por tal motivo su enunciado sería: "La navaja se usa para afeitar". Por lo tanto, "El timón se usa para manejar". El mejor distractor en esta analogía sería LIBRO: LEER, pero es fácil comprender que afeitar es una acción que no recae sobre la navaja, en cambio leer recae sobre el libro. Rpta. (a)


Pregunta Nº03 (UNMSM 1991)
RESOLUCIÓN : INDECISIÓN
a) presteza : pesadez
b) prontitud : apatía
c) rapidez: festinación
d) ímpetu : soltura
e) viveza : malicia
Solución: RESOLUCIÓN o determinación es el antónimo de INDECISIÓN. La antonimia es absoluta, de la misma manera que presteza o rapidez es el mejor antónimo de pesadez que quiere decir tardanza o lentitud. Prontitud no puede ser antónimo de apatía (indecisión indiferencia); rapidez y festinación (precipitación) son sinónimos relativos. Las dos últimas alternativas no guardan relación de antónimos.
Rpta. (a)


Pregunta Nº04 (UNMSM 1991)
FIEBRE : INFECCIÓN
a) salud : alimentación
b) corrosión : humedad
c) hedor : putrefacción
d) perfume : flor
e) humo : chimenea
En esta relación efecto - causa, el enunciado sería: la FIEBRE puede ser causada por la INFECCIÓN. Por lo tanto, la respuesta sería el HEDOR  puede ser causado por la PUTREFACCIÓN, el mejor distractor sería CORROSIÓN (acción de corroer o desgastar) no es causada por la HUMEDAD. Rpta. (c)


Pregunta Nº05 (UNMSM 1991)
DÍSCOLO : DESOBEDIENCIA
a) pálido : rozagante
b) inquieto : violento
c) pesado : liviano
d) avaro : pródigo
e) amable : afectuoso
Solución: La relación entre DÍSCOLO y DESOBEDIENTE es de sinonimia relativa. De esto podemos decir que el enunciado sería: "el hombre díscolo se caracteriza por ser desobediente" Por tanto la respuesta es AMABLE : AFECTUOSO ya que "los seres amables son afectuosos". Rpta. (e)


Pregunta Nº06 (UNMSM 1991)
SERENO : ECUÁNIME
a) veraz : sincero
b) amable : honrado
c) ocioso : vulgar
d) egoísta : abusivo
e) trabajador : humanitario
Solución: SERENO  es sinónimo de ECUÁNIME. De entre las alternativas la única que presenta sinonimia es la relación entre VERAZ : SINCERO. Rpta. (a)


Pregunta Nº07 (UNMSM 1991)
SUEÑO : DORMIR
a) trabajo : descansar
b) tristeza : llorar
c) sed : beber
d) alegría : sonreír
e) cólera : palidecer
Solución: El sueño es una necesidad que nos impulsa a DORMIR; por lo tanto esta acción es inevitable. La misma relación se presenta entre los términos SED : BEBER. Su enunciado sería: "El que tiene sueño necesita dormir como el que tiene sed necesita beber". Rpta. (c)


Pregunta Nº08 (UNMSM 1992)
JOYA : DIAMANTE
a) bahía  : puerto
b) libro : sabiduría
c) ficus : árbol
d) mueble : cedro
e) automóvil : vehículo
Solución: Una joya puede estar constituida por un DIAMANTE; en este caso el diamante sería una parte no necesaria de la joya. Esta misma relación se presenta en la alternativa (d) donde el mueble también puede estar constituido por un cedro. Su enunciado sería: El diamante puede formar parte de ciertas joyas, así como el cedro puede formar parte de ciertos muebles. Rpta. (d)

domingo, 18 de marzo de 2012 6 comentarios

Antónimos Ejercicios Resueltos UNMSM

Pregunta 01 (UNMSM 1991)
RECHAZAR
a) agradar
b) atraer
c) autorizar
d) aceptar
e) afirmar
Solución. En tanto que RECHAZAR significa "resistir a un cuerpo a otro, forzándolo a retroceder en su curso o mivimiento. Fig. No aceptar a una persona... Fig. Rehusar o denegar una petición". Por el sentido semántico la única palabra de significado opuesto es ACEPTAR que quiere decir "admitir voluntariamente lo que se le da, ofrece o encarga". Rpta. (d)


Pregunta 02 (UNMSM 1991)
PREDILECCIÓN
a) postergación
b) repulsión
c) descrédito
d) indisposición
e) marginación
Solución: Como PREDILECCIÓN significa: "cariño especial con que se distingue a una persona o cosa entre otras". El término de significado opuesto sería REPULSIÓN que quiere decir: "Acción e efecto de repeler (arrojar, lanzar o rechazar de sí una cosa con impulso o violencia). Repugnancia, aversión. Rpta. (b)


Pregunta 03 (UNMSM 1991)
OBJETAR
a) afirmar
b) reiterar
c) absolver
d) asentir
e) confirmar
Solución: Si OBJETAR significa: "Oponer reparo a una opinión o designio; proponer una razón contraria a lo que se ha dicho o intentado". La palabra se sentido opuesto es ASENTIR que quiere decir: "Admitir como cierta o conveniente una cosa o una idea". Rpta. (d)


Pregunta 04 (UNMSM 1991)  
CODICIA
a) sobriedad
b) generosidad
c) reproche
d) indiferencia
e) desinterés
Solución: En tanto que CODICIA significa: Deseo exagerado de poseer dinero, riqueza u otras cosas consideradas buenas. De esto se entiende que la codicia es un deseo vehemente o excesivo; por tanto, su antónimo es DESINTERÉS que quiere decir: Despego y desprendimiento de todo provecho personal, próximo o remoto. Rpta. (e)


Pregunta 05 (UNMSM 1991)
AMBIGUO
a) claro
b) unívoco
c) exacto
d) diáfano
e) categórico
Solución: Ya que AMBIGUO significa: Palabra o frase que se puede entender en dos o más sentidos o puede admitir distintas enterpretaciones. Incierto, dudoso. El antónimo sería la palabra que se predique de varios elementos o individuos pero que tenga un sólo significado UNÍVOCO. Rpta. (b)