lunes, 15 de abril de 2013 5 comentarios

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 24

Lectura Nº 24
Texto N° 49
Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estatificación de la vida, el  intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el Estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica que, en definitiva, sostiene, nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa siente alguna desventura, o simplemente algún fuerte apetito, es una gran tentación para ella esa permanente y segura posibilidad de conseguirlo todo - sin esfuerzo, lucha, duda ni riesgo - sin más que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa máquina. La masa se dice: "El Estado soy yo", lo cual es un perfecto error. El Estado es la masa sólo en el sentido en que puede decirse de dos hombres que son idénticos porque ninguno de los dos se llama Juan. Estado contemporáneo y masa coinciden sólo en ser anónimos. Pero el caso es que el hombre - masa cree, en efecto, que él es el Estado, y tenderá cada vez más a hacerlo funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con él toda minoría creadora que lo perturbe en cualquier orden: en política, en ideas, en industria.
ORTEGA y GASSET 
La rebelión de las masas
1. La expresión "El Estado soy yo"es un error para el autor porque:
A) serviría de consigna para un pueblo opresor
B) la masa tutilizaría al derecho arbitrariamente
C) el Estado niega el desarrollo del hombre masa
D) no se puede identificar al pueblo con el Estado
E) masa y Estado son instituciones complementadas
Solución: La expresión "El Estado soy yo"es un error para el autor porque no se puede identificar al pueblo con el Estado. El autor es bastante claro en afirmar que la masa no es igual al Estado, aunque entre ambos exista algún rasgo en común. El hecho de que la masa y el Estado sean anónimos no significa que sean iguales. Por eso, aquel individuo que pretenda ser "el Estado"comete un grave error. Rpta. (D)


2. La intervención del Estado constituye una amenaza para la civilización porque:
A) facilita et derecho a desarrollarse
B) intima a sus ideólogos connotados
C) frustra su aspiración al poder
D) atenta contra la vida privada
E) elimina su espontaneidad social
Solución: La intervención del Estado constituye una amenaza para la civilización porque elimina su espontaneidad social. El futuro de los pueblos se forja gracias a la iniciativa de sus miembros. Si se corta esa espontaneidad, se está atentando contra el destino de la civilización. Aquí radica el riesgo de la intervención del Estado: la eliminación de esa espontaneidad histórica que tanto fortalece a la sociedad. Rpta. (E)


3. El hombre - masa vendría a ser:
A) aquel que brinda el poder político y social
B) aquel insurgente que instiga a la revolución
C) aquel que hace del Estado un instrumento de opresión
D) aquel que genera un desorden político - industrial
E) aquel que utiliza su sabiduría para someter
Solución: El hombre masa vendría a ser aquel que hace del Estado un instrumento de opresión. El hombre!masa es aquel que tiene afán de hacer funcionar al Estado cada vez que detecta una perturbación política, económica, o ideológica. En ese sentido, fomenta la opresión del Estado sobre la mentalidad espontánea de una sociedad, ya que se siente amenazado al ver surgir un espíritu distinto al de los demás. Rpta. (C)


4. El título para el fragmento leído sería:
A) Intervencionismo del pueblo
B) Negación histórica de la realidad
C) Responsabilidad social del Estado
D) El peligro de la estatificación social
E) Dualidad de intereses sociales
Solución: El titulo para el fragmento leído sería El peligro de la estatificación social. Todas las afirmaciones de Ortega y Gasset están orientadas a advertirnos acerca de cuán peligrosa y adversa es la intervención del Estado en la vida social de los pueblos, ya que elimina toda espontaneidad histórica y extingue las diferencias sociales. Rpta. (D)


5. Se deduce del fragmento que el Estado contemporáneo:
A) mantiene firme su interés por el poder
B) sólo es un estrato social con poder político
C) es un medio para elaborar leyes sectarias
D) limita la trascendencia histórica de los pueblos
E) somete y aísla políticamente a naciones nacientes
Solución: Se deduce del fragmento que el Estado contemporáneo limita la trascendencia histórica de los pueblos. Si tomamos la estatificación de la vida como el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización es porque, según el autor, el Estado extirpa de la sociedad aquella savia que nutre y empuja a los pueblos hacia el progreso y, en definitiva, hacia la trascendencia. Rpta. (D)
viernes, 12 de abril de 2013 9 comentarios

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 23

Prueba N° 23
Texto N° 45
En el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construcción de una catedral, todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas para que durasen. Tenía que hacerlo.
Como la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando, los zapatos que costaban cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez dólares y duraban sólo un año.
Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es -y debe ser- sustituida por la economía de transitoriedad.
La tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación. Aquélla, es automática; ésta, sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables, que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables.
TOFFLER, Alvin 
El shock del futuro
1. En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a:
A) construir monumentos y catedrales
B) elaborar productos de máxima duración
C) hacer productos relativamente durables
D) construir un mundo permanente e incompleto
E) frustrar el deseo de cambio y progreso
Solución: En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a elaborar productos de máxima duración. Según el fragmento, en la antigüedad, el hombre construía cosas para que durasen. Todo producto tenía una utilidad definida en el quehacer humano y se pretendía que dure lo más posible, aunque tuviera que ser refaccionado. Rpta. (B)


2. Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría:
A) refutar los planteamientos del autor
B) ir en contra del progreso y el desarrollo
C) alentar una política de mejora y cambio social
D) contradecir radicalmente al autor, anulando su tesis
E) impugnar la tesis arcaica de la economía transitoria
Solución: Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría refutar los planteamientos del autor. Para el autor, la política de permanencia es una característica del orden social pasado. Por tanto, si consideramos la permanencia como una política moderna, estaríamos haciendo una objeción a lo que el autor asevera en el texto. Ello no quiere decir que, a la par, estemos yendo en contra del progreso y el desarrollo. Rpta. (A)


3. Sustituir se hace más viable que reparar debido:
A) al avance científico de la economía
B) al cambio súbito de la mentalidad del hombre
C) al acelerado progreso de la tecnología
D) a las modificaciones estructurales del comercio
E) a la tecnología de punta y la política actuales
Solución: Sustituir se hace más viable que reparar debido al acelerado progreso de la tecnología. Según el fragmento, la tecnología progresiva hace que el fabricar productos resulte más barato que el repararlos. Este aporte tecnológico hace que el consumidor sustituya los productos deteriorados antes que mandarlos a reparar, lo cual le demandaría un gasto excesivo. En otras palabras, la permanencia de los productos es reemplazada por la transitoriedad gracias al progreso tecnológico. Rpta. (C)


4. Se prefiere adquirir aquello que tiene corta duración puesto que:
A) los productos adquiridos no se usan en demasía
B) la mercancía tiende a durar por mucho tiempo
C) los objetos, vendidos se extinguen en muy poco tiempo
D) rápidamente los productos son innovados y mejorados
E) en corto plazo sustituimos lo que largamente hemos arraigado
Solución: Se prefiere aquello que tiene corta duración puesto que rápidamente los productos son innovados y mejorados. Ya hemos admitido que la tecnología es progresiva: su desarrollo es acelerado. Por tanto, los productos fabricados van mejorando cada vez más su calidad. Entonces, no es conveniente para el comprador adquirir un producto duradero. Todo lo contrario, más le convendrían los productos de corta duración, ya que así podría innovarlos comprando otros mejores cada cierto tiempo. Rpta. (D)


5. Por su contenido, podemos considerar al fragmento como:
A) una especulación filosófica
B) un ensayo socio económico
C) una descripción histórica
D) una recomendación aceptable
E) un recuento estadístico
Solución: Por su contenido, podemos considerar al fragmento como un ensayo socio económico. El fragmento en mención nos habla acerca de la sustitución de la economía de permanencia por una economía de transitoriedad en la sociedad actual. El tema tratado aborda en este caso un fenómeno económico generado por la evolución de la sociedad. Por tanto, el autor expone a manera de ensayo un cambio que involucra lo social y lo económico. Rpta. (B)
jueves, 11 de abril de 2013 4 comentarios

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 22

Prueba N° 22
Texto N° 41
La diversidad de los seres humanos se muestra más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien. En lo que se refiere a una mujer, por ejemplo, el "más modesto" considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; "otro", de sed más exigente de posesión, ve el carácter meramente aparente de tal tener, quiere pruebas más sutiles para saber si la mujer no sólo se entrega sino que también deja por él lo que tiene o le gustaría tener. Pero un "tercero" tampoco ha llegado con eso al final de su desconfianza; éste se pregunta si la mujer. cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. Para él, poseer supone ser amado tanto por su índole diabólica corno por su bondad o espiritualidad.
De otro lado, hay quien querría poseer un pueblo, y para esa finalidad le parecen bien todas las artes. Otro, con una sed más sutil de posesión, se dice: "no es lícito engañar cuando se'quiere poseer", se siente indignado al pensar que es una máscara de él la que manda sobre el corazón del pueblo: "por tanto, tengo que dejarme conocer"
NIETZSCHE, Fredrich
Más allá del bien y del mal
1. Que un hombre disponga del cuerpo de una mujer constituye para el autor:
A) la antítesis del tener o poseer
B) algo insignificante para hablar de posesión
C) un acto de modestia y de superficialidad
D) una forma de adquirir convicción del tener
E) una alternativa contra la desconfianza
Solución: Que un hombre disponga del cuerpo de una mujer es una forma de adquirir convicción del tener. Según el texto, tres son las maneras de concebir realmente la posesión de un bien. Para el más modesto, la sola disposición del cuerpo femenino es indicio suficiente del tener, es decir, significa la prueba convincente de que aquel bien es realmente de su propiedad. Rpta. (D)


2. La variedad de personas es más acentuada en cuanto a:
A) el sentido único del tener
B) los dogrnatismos sobre el poseer
C) el significado que tiene el poseer
D) el menor o mayor valor de los bienes
E) las clasificaciones del bien y del tener
Solución: La variedad de personas es más acentuada en cuanto al significado que tiene el poseerSegún las premisas del fragmento, los hombres se diferencian más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien, Existe una gran diversidad de concepciones acerca de ello, lo cual determina la mayor variedad de las personas. Rpta. (C)


3. "Dejarse adivinar" significaría:
A) evitar un amor relativo o superficial
B) hacer notar nuestro instinto de posesión
C) manifestar claramente nuestras virtudes
D) mostrar nuestras cualidades y defectos a la amada
E) crear un clima de incertidumbre en nuestra amada
Solución: "Dejarse adivinar" significaría mostrar nuestras cualidades y defectos a la amada. El hombre que quiere ser conocido a fondo para corroborar el amor de la amada, se atreve a dejarse adivinar, es decir, se muestra tal como es, al margen de toda apariencia, tanto en su lado perverso como en sus virtudes. "Dejarse adivinar" es, pues, darse a conocer a fondo para ser amado auténticamente.  Rpta. (D)


4. Para que un pueblo elija un buen gobernante, se requiere
A) de la distribución de la riqueza
B) de la astucia de los gobiernos
C) del conocimiento pleno del líder
D) de la utilización de todas las artes
E) del desengaño del gobernante
Solución: Para que un pueblo elija un buen gobernante, se requiere del conocimiento pleno del líder. Para el autor, aquel que quiera poseer un pueblo, si tiene una sed sutil de gobernar, dejará de lado la mentira, la apariencia, y se dejará conocer en todo aspecto para que la aprobación por parte del pueblo se dé hacia su persona y no hacía una imagen proyectada.  Rpta. (C)


5. El texto posee un contenido:
A) axiológico
B) psicológico
C) sociológico
D) antropológico
E) tradicionalista
Solución: El texto posee un contenido axiológico. La idea central del texto estriba en la diversidad de concepciones acerca del tener o poseer un bien. En este sentido, lo que se quiere dejar en claro es el valor de la posesión. Por tanto, ¿cuál es la disciplina que se encarga del estudio de los valores? Se denomina axiología.  Rpta. (A)
12 comentarios

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 21

Prueba N° 21
Texto N° 37
El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros...
BAKUNIN, M.
La Libertad

1. El fragmento trata principalmente sobre:
A) el trabajo social,
B) la libertad a través de la conciencia social
C) naturaleza de la sociabilidad
D) el riesgo de la dependencia
E) la dificultad de las relaciones humanas
Solución: El fragmento trata principalmente sobre la libertad a través de la conciencia social. El autor afirma que la libertad es consecuencia de la convivencia social del hombre. Nuestra libertad sugiere el autor se da gracias a que hay otros hombres a nuestro alrededor que toman conciencia de dicha libertad. De ellos y de la naturaleza es de quienes nos emancipamos. De otra forma, no puede existir la libertad. En conclusión, el punto esencial del texto es la libertad a través de la conciencia social. Rpta. (B)


2. Para que el hombre alcance la condición humana requiere de:
A) un trabajo digno y social
B) un medio de comunicación
C) una libertad laboral y moral
D) la socialización de sus acciones
E) un pensamiento individual y autónomo
Solución: Para que el hombre alcance la condición humana requiere de la socialización de sus acciones. Según las premisas del texto, la libertad no es otra cosa que el reflejo de la humanidad del hombre. Ahora bien, ¿por qué el hombre es libre? Porque está dentro de una sociedad. La libertad de uno se da gracias a que los demás tienen conciencia de ese derecho. Así también, la cualidad humana del hombre es también consecuencia de su socialización. Rpta. (D)


3. ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual?
A) El esfuerzo colectivo y moral
B) Comprender la necesidad de la libertad
C) Vinculación entre el hombre y su medio
D) Liberarse del dominio espiritual del hombre
E) Romper con la dependencia de la naturaleza
Solución: ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual? Romper con la dependencia de la naturaleza. Según el texto, la emancipación intelectual, así como la emancipación moral, es consecuencia necesaria de la emancipación material. Luego, ¿qué es la emancipación material? Es la liberación del hombre del dominio de la naturaleza. Rpta. (E)


4. El autor nos quiere demostrar que:
A) los ideales sociales son importantes
B) la libertad depende del tipo de trabajo
C) el trabajo colectivo es útil para la sociedad
D) la libertad es un producto de la socialización
E) toda socialización busca alcanzar la justicia
Solución: El autor nos quiere demostrar que la libertad es un producto de la socialización. Mediante el texto, el autor aporta con los argumentos suficientes para concluir que sólo es posible ser libre gracias a la acción de la sociedad. La reflexión mutua, la alianza recíproca entre los hombres son los pilares del derecho a la libertad. Rpta.(D)


5. La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible:
A) la transformación de la naturaleza
B) la emancipación del ser humano
C) el establecimiento de una moral propia
D) que la sociedad se independice plenamente
E) que el hombre valore el trabajo en colectividad
Solución: La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible la emancipación del ser humano. Solo, el hombre no podría alcanzar la libertad. En cambio, si los hombres se unen voluntariamente para reflexionar mutuamente, estarán socializando sus actos y, por ende, estarán emancipándose unos de otros, y todos, en conjunto, de la naturaleza. Rpta. (B)

lunes, 8 de abril de 2013 10 comentarios

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 20

Prueba N° 20
Texto N° 33
El artista es inevitablemente un sujeto político. Pero, ¿en qué esfera deberá actuar políticamente el artista? Su campo de acción política es múltiple: puede votar, adherirse o protestar, dirigir un movimiento doctrinario nacional, continental, racial o universal, etc.
De todas estas maneras puede, sin duda, militar en política el artista; pero ninguna de ellas responde a los poderes de creación política peculiares a su naturaleza.
La sensibilidad política del artista se produce creando inquietudes y nebulosas políticas. El artista no ha de reducirse tampoco a orientar un voto electoral de las multitudes o a reforzar una revolución económica, sino que debe, ante todo, suscitar nueva sensibilidad política en el hombre, una nueva materia prima política en la naturaleza humana. Su acción consiste, sobre todo, en remover, de modo obscuro, subconsciente y casi animal, la anatomía política del hombre despertando en él la aptitud de engendrar y aflorar a su piel nuevas inquietudes y emociones cívicas. La cosecha de semejante creación política, efectuada por los artistas verdaderos, se ve y se palpa sólo después de siglos, y no al día siguiente, como acontece en la acción superficial del seudo artista.
VALLEJO, César 
Selección de artículos periodísticos
1 . Un título adecuado para el fragmento sería:
A) El campo de acción del artista políticas
B) Los artistas y seudo artistas
C) La sensibilidad política del artista
D) Antecedentes políticos de los artistas
E) El talento creativo de los artistas
Solución: Un, título adecuado para el fragmento sería: La sensibilidad política del artista. Desde el inicio del fragmento, el autor intenta delimitar hasta dónde y de qué manera se da la participación del artista en la política. Pero lo principal es que el artista inspira sensibilidad política, transmite un conjunto de sentimientos motivadores para la acción cívica. Eso es lo principal respecto de su creación. Rpta. (C)


2. La diferencia entre la creación política del artista y la del seudo artista radica en:
A) la durabilidad del segundo
B) la honestidad del primero
C) el efecto imprescindible del segundo
D) la consecuencia mediata del segundo
E) el cambio rotundo que genera el primero
Solución: La diferencia entre la creación política del artista y la del seudo artista radica en el cambio rotundo que genera el primero. El artista renueva la conciencia de los hombres despertando en ellos la aptitud de crear inquietudes y emociones cívicas. Por eso, tarda en cosechar lo que ha sembrado en las demás mentes. No ocurre lo propio con el seudoartista, cuya acción superficial es sólo cuestión de unos días; dura poco justamente por su escasa significación o profundidad. Rpta. (E)


3. Principalmente, el artista debe:
A) actuar sólo de manera integral
B) crear nuevas doctrinas políticas
C) suscitar nueva sensibilidad política
D) participar activamente en elecciones
E) esclarecer inquietudes y nebulosas
Solución: Principalmente, el artista debe suscitar nueva sensibilidad política. Para responder a su peculiar naturaleza, el artista debe crear en los hombres la inquietud hacia la política, una conciencia creadora de nuevos ideales cívicos, para así prolongar su acción política a los demás hombres. Sólo así responderá a su verdadera esencia creadora y transformadora. Esto no supone necesariamente que el artista deba esclarecer las inquietudes y nebulosas políticas, dado que el artista es sustancialmente un creador, mas no un intérprete. Rpta. (C)


4. La incursión del artista en política se daría:
A) esclareciendo los problemas ideológicos
B) llevando a cabo una política nacionalista
C) creando su propia doctrina de interrogantes
D) expandiendo mundialmente su doctrina
E) innovando y sembrando inquietudes políticas
Solución: La incursión del artista en política se daría innovando y sembrando inquietudes políticas. En el tercer párrafo el autor nos explica cómo es que el artista participa en la política. Su labor consiste en renovar los ideales políticos de los hombres capacitándolos para que a su vez ellos generen nueva sensibilidad política. Por eso, su labor se remite a la innovación. Rpta. (E)


5. La esfera política del artista se caracteriza por ser:
A) total
B) múltiple
C) inevitable
D) pedagógica
E) carente de espiritualidad 
Solución: La esfera política del artista se caracteriza por ser múltiple. Al inicio del fragmento se afirma que el artista puede actuar políticamente en diversas esferas: electoral, doctrinaria, protestante, etc. Se descarta la cuarta posibilidad (D), ya que es la acción del artista la que se caracteriza por ser pedagógica, y no su esfera de acción. Rpta. (B)
10 comentarios

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 19

Prueba N° 19
Texto N° 29
Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de acción. En el animal hay una cadena ininterrumpida de acción que se inicia con un estímulo -como el hambre- y termina con un tipo de conducta más o menos estrictamente determinada, que elimina la tensión creada por el estímulo. En el hombre, esa cadena se interrumpe. El estímulo existe, pero la forma de satisfacerlo permanece "abierta", es decir, debe elegir entre diferentes cursos de acción: empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: crea, inventa instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella más y más. Va adquiriendo una oscura conciencia de sí mismo - o más bien de su grupo - como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de que le ha tocado un destino trágico: ser parte de la naturaleza y, sin embargo, trascenderla  Llega a ser consciente de la muerte en tanto que es su destino final, aun cuando trate de negarla a través de múltiples fantasías.
FROMM, Erich 
El miedo a la libertad
1. Las múltiples fantasías serían:
A) aquellas convicciones basadas en lo trágico
B) las creencias en una vida más allá de lo natural
C) las que consolidan la existencia del paraíso
D) las creencias utópicas en una vida ficticia
E) las que conducen a un subjetivismo absurdo
Solución: Las múltiples fantasías serían las creencias en una vida más allá de lo naturalEl autor nos dice que el hombre tiene conciencia de que pertenece a la naturaleza. Sin embargo, siente la necesidad de ir más allá de lo natural: domina la naturaleza, la transforma provechosamente, no es un ente pasivo que se somete a sus leyes, sino que las desafía con su ingenio e inventiva. Rpta. (B)


2. Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que:
A) éste posee diversidad de acciones
B) aquél es activo y trasciende la naturaleza
C) muestra un pensamiento más profundo
D) presenta diversidad de estímulos internos
E) aquél niega la posibilidad de morir
Solución: Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que aquél es activo y trasciende la naturaleza. De entre las demás afirmaciones, esta es correcta por ser precisa: el autor describe al hombre como un ser que, al mismo tiempo que convive con ella, modifica la naturaleza, toma una actitud dominante y transformadora frente a ella. Por eso, el hombre va más allá de lo natural, ya sea por su conocimiento transformador, como por su fantasía. Rpta. (B)


3. Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones:
A) se esfuerzan por una vida activa
B) nunca pueden cambiar de estímulos
C) son biológicamente inmutables
D) no pueden detener el estímulo ocasionado
E) presentan respuestas instintivas
Solución: Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones presentan respuestas instintivas. Los seres que se caracterizan por llevar una cadena ininterrumpida de acciones son los animales, los cuales no piensan, es decir, no son capaces de interrumpir el flujo estímulo - respuesta. Por eso se dice que actúan por instinto, y no reflexivamente como el hombre. Rpta. (E)


4. Se puede definir al hombre como un ser:
A) racional y consciente
B) instintivo y consciente de la muerte
C) bípedo, racional e inventor
D) racional y modificador de la naturaleza
E) religioso y trascendente en la naturaleza
Solución: Se puede definir al hombre como un ser racional y modificador de la naturaleza. Según el autor, el hombre sí puede pensar, por eso es capaz de elegir un modo de obrar para satisfacer cualquiera de sus necesidades. En ese sentido, aparte de crear instrumentos, modifica la naturaleza y la domina. Rpta. (D)


5. El tema expuesto es de carácter:
A) ateísta
B) zoológico
C) humanista
D) antropológico
E) etnológico
Solución: El tema expuesto es de carácter antropólogico. En el texto se habla de la naturaleza racional y transformadora del hombre, además de ser una especie activamente adaptable, que trasciende lo natural para elevarse al nivel racional. En el texto se habla del hombre y las condiciones biológicas y sociales de su desarrollo: es un tema de contenido antropológico. Rpta. (D)
57 comentarios

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 18

Prueba N° 18
Texto N° 25
Pese a que la información es reconocida como uno de los resultados valiosos de la educación, muy pocos maestros se contentarían en considerarla como la única primordial consecuencia de la enseñanza. Se necesita alguna muestra de que los estudiantes puedan hacer algo con sus conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la información a situaciones y problemas nuevos. También se espera que adquieran técnicas generalizadas para enfrentar distintos asuntos y materias. De esta manera se supone que, frente a un problema o a una situación nueva, podrán elegir la técnica adecuada para encararlos con la información necesaria, tanto en lo que respecta a hechos como a principios. Algunos han denominado a esta actividad "pensamiento crítico", y hubo quienes le dieron el nombre de "soluciones de problemas". En la taxonomía hemos empleado los términos "habilidades intelectuales" y "capacidades técnicas". Su definición operativa más general afirma que el individuo que las posee puede encontrar en su experiencia previa información y las técnicas apropiadas para responder efectivamente al desafío de dificultades y circunstancias distintas.
BLOOM, Benjamín S. 
Taxonomía de los objetivos de la educación

1. La capacidad técnica sería:
A) la captación de informaciones y nuevas realidades
B) la facultad para analizar situaciones nuevas y dar soluciones
C) la capacidad para comprender nuevos problemas
D) la capacidad para generar las nuevas experiencias
E) el modo de operar en la solución de nuevos problemas
Solución: La capacidad técnica sería el modo de operar en la solución de nuevos problemas. Según el autor, poseer capacidades técnicas significa para el estudiante poder encarar diversos tipos de situaciones nuevas con procedimientos adecuados que son producto de la enseñanza. La capacidad técnica se refiere a la forma de actuar ante problemas nuevos; por tanto, no se trata sólo de analizar, sino de operar adecuadamente. Rpta. (E)


2. La enseñanza debe desarrollar:
A) la capacidad perceptiva del alumno
B) la experiencia científica del alumnado
C) las informaciones para encarar problemas
D) la facultad para recabar informaciones
E) las capacidades intelectuales y técnicas
Solución: La enseñanza debe desarrollar las capacidades intelectuales y técnicas. Según el texto, la enseñanza no sólo se debe limitar a impartir conocimientos que permitan el desarrollo intelectual del estudiante; también debe mostrar que dichos conocimientos pueden ser útiles cuando se necesita dar solución práctica a diversos tipos de problemas nuevos. Por ello, debe desarrollar tanto lo intelectual como lo técnico. Rpta. (E)


3. La habilidad intelectual tiene por finalidad:
A) la acumulación sistemática de conocimientos nuevos
B) la comprensión e interpretación de los problemas nuevos
C) la aplicación de las técnicas a experiencias recientes
D) la elaboración de nuevas técnicas de información
E) la solución de problemas y circunstancias distintas
Solución: La habilidad intelectual tiene por finalidad la comprensión e interpretación de los problemas nuevos. El autor afirma que ante un problema o situación nueva el estudiante debe ser capaz de encontrar en su experiencia previa suficiente información para poder aplicar la técnica adecuada para su solución. Esto quiere decir que antes de dar solución práctica al problema, el estudiante debe comprenderlo e interpretarlo en virtud de sus conocimientos integrales. Rpta. (B)


4. El texto argumenta en favor de:
A) el desarrollo de aptitudes
B) la solución de problemas
C) el pensamiento reflexivo
D) la capacidad informativa
E) la aplicación del conocimiento
Solución: El texto argumenta en favor de la aplicación del conocimiento. Desde el principio del texto, el autor defiende la posibilidad de que el estudiante pueda sacarle provecho a sus conocimientos al llevarlos a la práctica. La formación intelectual debe ir acompañada de una capacitación técnica, de modo que el estudiante pueda encarar eficazmente cualquier problema o situación nueva. La solución de problemas, para el autor, precisamente requiere de la aplicación del conocimiento. Rpta. (E)


5. ¿Cuál sería el título apropiado para el texto?
A) Utilidad de la educación
B) Importancia de la educación
C) Técnicas para el aprendizaje
D) Trascendencia de las informaciones
E) Objetivos de la enseñanza
Solución: ¿Cuál sería el título apropiado para el texto? Objetivos de la enseñanza. El autor sustenta la tesis de que la enseñanza no sólo sea un medio de difundir información, sino que principalmente permita al estudiante utilizar sus conocimientos en diversas situaciones prácticas. En otras palabras, el texto en su conjunto responde a la pregunta: ¿qué objetivos debe perseguir la enseñanza? Rpta. (E)

Texto N° 26
Indudablemente, hay buenas razones que abonan la esperanza de que todo dogmatizar en filosofía, aunque se haya presentado como algo muy solemne, muy definitivo y válido, acaso no haya sido más que una noble puerilidad y cosa de principiantes, y quizá esté muy cercano el tiempo en que se comprenderá cada vez más "qué es lo que" propiamente ha bastado para poner la primera piedra de esos sublimes e incondicionales edificios de filósofos que los dogmáticos han venido levantando hasta ahora: postura que no es sino una superstición popular cualquiera, procedente de una época inmemorial (como la superstición del alma, la cual, en cuanto superstición del sujeto y superstición del yo, aún no ha dejado de causar daño), acaso un juego cualquiera de palabras, una seducción de parte de la gramática o una temeraria generalización de hechos muy reducidos, muy personales, muy humanos, demasiado humanos.
NIETZSCHE, Friedrich 
Más allá del bien y del mal

6. La lectura trata acerca de:
A) los antecedentes del dogmatismo
B) las supersticiones populares
C) la dogmatización en filosofía
D) la superstición del alma
E) una crítica a la filosofía
Solución: La lectura trata acerca de la dogmatización en filosofía. Desde las primeras líneas el autor va definiendo el terna de su discurso. Habla de lo positivo que puede aparentar la postura de los filósofos dogmáticos, cuando en realidad su actitud acaso sólo se sustente en una superstición del yo, demasiado personal y humana. Rpta. (C)


7. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "qué es lo que"?
A) Expresa la intencionalidad de un comentario
B) Sólo es una frase crítica y enfática
C) Representa un porqué, una causa
D) Es una duda aún no disipada
E) Es una pregunta a modo de reflexión
Solución: ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "qué es lo que"? Representa un porqué, una causa. El autor afirma que pronto se comprenderá la razón, el argumento que ha sido suficiente para constituir la postura dogmática en filosofía. Entonces, lo que se busca es precisamente un porqué, una causa que explique aquella obra. Rpta. (C)


8. Una forma originaria de dogmatismo en filosofía sería:
A) los pensamientos inmemoriales
B) las generalizaciones prudentes
C) la superstición del alma
D) la gramática tradicional
E) la creencia popular
Solución: Una forma originaria de dogmatismo en filosofía sería la superstición del alma. En el texto, Nietzsche afirma que la postura dogmática en filosofía es sólo una superstición que tiene como antecedentes originales las diversas supersticiones del yo, entre las cuales figuraba en épocas primitiva; la superstición del alma. Rpta. (C)


9. "Un juego cualquiera de palabras" constituye:
A) la superstición del alma
B) un error propio de toda filosofía
C) cualquier seducción gramatical
D) una seducción gramatical
E) el dogmatismo de ciertos filósofos
Solución: "Un juego cualquiera de palabras" constituye el dogmatismo de ciertos filósofos. Según afirma Nietzsche, se puede interpretar de varias formas la postura dogmática en filosofía. Esta puede ser una superstición popular, una temeraria generalización de hechos muy reducidos, muy subjetivos, o simplemente una seducción de parte de la gramática. Rpta. (E)


10. ¿Qué afirmación es incompatible respecto del dogmatizar en filosofía?
A) El autor lo considera como una noble puerilidad
B) Se ha mostrado como algo solemne, definitivo y válido
C) Hay razones para refutar tal postura filosófica
D) El autor lo asume como algo definitivo y esperanzador
E) No es más que un signo de inmadurez académica
Solución: ¿Qué afirmación es incompatible respecto del dogmatizar en filosofía? El autor lo asume como algo definitivo y esperanzador. Según las primeras palabras del autor, aunque todo dogmatizar en filosofía se presente como algo muy definitivo, muy válido, muy formal, cabe la posibilidad de que no se trate de otra cosa más que de una ingenuidad, una cosa de principiantes. Entonces. jamás el autor podría considerar al dogma filosófico como algo terminante. Todo lo contrario, en tanto superstición, raya en lo subjetivo. Rpta. (D)