jueves, 28 de noviembre de 2013 7 comentarios

Razonamiento Verbal Bachillerato PDF

Razonamiento Verbal para Bachillerato.
La Sinonimia.
La sinonimia es la coincidencia de significados entre dos o más palabras de diferente escritura. La sinonimia analiza la palabra, explica su empleo, precisa y enriquece la lengua. Da sentido, fijeza y caudal al empleo de las palabras.
https://app.box.com/s/gs24ah1uzcfroabxopup

48 comentarios

Ejercicios de Sinónimos y Antónimos

Sinónimos.
Los sinónimos son aquellas palabras que están comprendidas en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y principalmente poseen significados semejantes.

Ejercicios explicados
1. HIGIENE
 A) limpio
 B) aseo
 C) blancura
 D) adorno
 E) transparencia
                2.  DEVASTAR
A) desbastar
B) asolar
C) anegar
D) destrucción
E) desolación
Solución:  El sinónimo de higiene es aseo, siendo los dos sustantivos y no limpio que es un adjetivo; devastar es equivalente a asolar, los dos son infinitivos, y no destrucción ni desolación que son sustantivos.

3. DESVALIDO
A) desdeñado
B) abandonado
C) derrotado
D) descuidado
E) desfavorecido
Solución: DESVALIDO es un adjetivo que alude al desamparado, al privado de ayuda y socorro. Un ejemplo de aplicación es: "El niño desvalido está expuesto a los vicios". El término en referencia es sinónimo de los vocablos desprotegido, huérfano y abandonado. Rpta. (B)

4. RENOMBRE
A) sabiduría
B) influencia
C) prestigio
D) carisma
E) opinión
Solución: RENOMBRE es un sustantivo masculino que en una acepción significa fama y celebridad. Así, se dice: "El renombre de un gran escritor es fruto de su esfuerzo constante." Son sinónimos de este vocablo reputación, notoriedad, prestigio. Rpta. (C)

5. AHÍTO
a) saciado
b) lleno
c) satisfecho
d) repleto
e) ocupado
                      6. NULO
a) censurado
b) abolido
c) prohibido
d) inválido
e) refutado
Solución: Podemos apreciar que el adjetivo ahíto se refiere a la persona que ha comido hasta saciarse, de ahí que su equivalente más apropiado sea saciado; sin embargo, podemos apreciar que las palabras lleno, repleto y satisfecho, también pueden ser consideradas como posibles respuestas; pero debido a su amplitud son solo términos equivalentes en forma parcial.
En el caso de nulo, se trata de una palabra general, la cual se refiere a diferentes circunstancias, lo que la hace equivalente a inválido; no obstante, el término abolido pudo haberse pensado como respuesta, pero debido a su particularidad (leyes, normas, costumbres) debe quedar de lado.

Indique la alternativa que contiene sinónimos respectivos de las palabras subrayadas
7. “Aquel juez fue sancionado por desacato
A) Arbitrariedad
B) Desleal
C) Insubordinación
D) Modoso
E) Pusilánime
Solución: En el contexto, un juez solamente puede ser sancionado por desobedecer la ley, esto califica como desacato; es decir, insubordinación a lo dictaminado. Respuesta (C)

martes, 26 de noviembre de 2013 0 comentarios

Razonamiento Verbal ESAN



Habilidades de Comunicación - Preguntas modelo para el examen de admisión a la universidad ESAN
Compresión de Lectura
Texto I
Yo tomo como personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes: la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega a situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han experimentado una serie de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida.
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los sesenta años y se dice "Yo qué he hecho". Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes. 
REYNOSO, Oswaldo 
Entrevista al autor
1. El texto trata esencialmente sobre
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.
e) La fundamentación en torno a las experiencias vitales del autor.

Solución: El texto trata esencialmente sobre: la preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles. Es verdad que a lo largo del texto, se hace una reflexión sobre dos etapas cruciales en la vida de un ser humano: la juventud y la ancianidad. Sin embargo, el autor recurre a esta reflexión como un preámbulo para concluir que en sus obras la presencia juvenil es prioritaria debido a que está asociada a la idea de vitalidad, de riesgo, de aventura. Rpta. (b)


2. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra
a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.
e) Experimentación.

Solución: El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra: justificación. Todo texto constituye una respuesta a una pregunta previamente formulada. En la interpretación del texto, se deduce que la pregunta fue ¿por qué en sus obras existe una marcada presencia de los jóvenes? Ante ello, el autor plantea una serie de argumentos para fundamentar o justificar el motivo que le llevó a dar preferencia a la juventud. Rpta. (c)


3. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es
a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.
b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.
e) Es difícil percibir en los jóvenes la voluntad de ser ancianos.

Solución: La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es: La vida del joven discurre en función de la moderación. Señalar que la juventud se pone al borde del abismo significa que los jóvenes, por las propias condiciones de la edad, enfrentan la vida de manera más decidida e incluso asumen diversos riesgos debido a su falta de experiencia. Por ello, la juventud está vinculada a los conceptos de riesgo, exceso, desmesura, pero no de moderación. Rpta. (d)


4. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran
a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.
e) Que los años permiten a la personas escapar de situaciones límites.

Solución: Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran: que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida. La vitalidad, las ambiciones y los proyectos son típicos en todo joven. No obstante, saber conducirse en la vida exige una cualidad fundamental: la experiencia. Es precisamente un rasgo que los jóvenes aprecian de los ancianos y quisieran tenerla como atributo para poder encarar de mejor manera los desafíos que la vida presenta. Rpta. (d)


5. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es
a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.
e) Las obras del autor no pueden expresar la personalidad de los jóvenes.

Solución: La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es: los ancianos tienen la experiencia, más no la vitalidad del joven. La vida presenta para el autor una situación contradictoria. Cuando entramos en ella contamos con la vitalidad suficiente, pero nos falta la orientación y el equilibrio de la experiencia. De otro lado, cuando salimos de ella, hemos ganado la suficiente experiencia, mas nos hace falta la vitalidad o energía que hemos ido perdiendo con los años. Rpta. (d)

lunes, 25 de noviembre de 2013 8 comentarios

Razonamiento Verbal para Imprimir DOC

Sinónimos   Los sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

Ejercicios de Sinónimos para imprimir - Word [.DOC]
https://docs.google.com/document/d/12nIYei_EUCaLVVySRqFR-1UOCCV6F9WIphgiCq0te4w/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B7ENawG7AngmMHhSRnIzbXFXanc/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B7ENawG7AngmNXR2cm96RW5lTlk/edit?usp=sharing

10 comentarios

Textos Para Comprensión Lectora Secundaria - Guía 1

Comprensión Lectora: Textos para secundaria
TEXTO I
Ruth Thalía era una muchacha común y silvestre sin ninguna virtud especial por la que hubiese destacado a sus pocos 19 años. Su nombre se volvió conocido gracias a un programa de la televisión en la que los invitados se someten a un detector de mentiras, el famoso polígrafo, y ganan dinero según contestan preguntas y este aparato les corrobora las respuestas. Obviamente para que el programa tenga éxito las revelaciones deben ser escandalosas y bochornosas. Nadie va a ver un programa en el que alguien confiese que le costó mucho ingresar a la universidad.
Ruth Thalía "ganó" 15 mil soles (eso solo puede ser mucha plata para un pobre) al aceptar en público y cadena nacional que había tenido sexo por dinero, que era bisexual y que le había sido infiel a su enamorado. En el auditorio estaban presentes sus padres y expareja. En sus casas, millones presenciaron este espectáculo.
Ayer fue encontrado el cadáver de Ruth Thalía de cabeza arrojado dentro de un pozo séptico, asesinada por su expareja. La pregunta es ¿tuvo que ver el programa en el que participó en lo sucedido con esta chica? Hay que considerar muchas Cosas para llegar a una respuesta.
Lo primero es especular si esto hubiese ocurrido si ella no se hubiese presentado en el programa. Pienso que no es posible determinarlo con certeza, obviamente, pero creo que es verosímil sostener que no. Si ella no hubiese participado en el programa hay dos cosas que no habrían pasado. No habría ganado los 15 mil soles ni su ex-enamorado habría sido sometido a la "humillación" pública de las no santa confesión de la muchacha que, dentro de los esquemas machistas que rigen al mundo popular peruano, lo deja tan mal parado.
Lo segundo, el programa en cuestión lo que hace es estimular una serie de confesiones privadas en un contexto espectacular y sin mayor asesoría terapéutica, lo que es muy dañino para la persona que hace la confesión y para los terceros que puedan verse afectados.
Esto es obvio, los espacios que nuestra cultura ha consagrado a las confesiones de nuestras miserias son los consultorios de los psicólogos y los confesionarios de las iglesias, que son ámbitos privados y asegurados por el secreto: se trata de cosas que no deben ser públicas para todos: no es solo por vergüenza, es por la salud de todos. ¿Imaginen a un muchacho admitiendo que se ha masturbado pensando sexualmente en su mamá? Eso es algo que no está hecho para contarse, es íntimo y solo si la persona tiene un problema con tal idea debe buscar a alguien, como los mencionados arriba, para confesarlo. No un set. ¿Cómo se sentiría la mamá del chico o su propio padre, pareja de la mamá, luego de tal confesión? ¿Qué necesidad existe de ella, si es solo una etapa del desarrollo? ¿Qué fantasmas o deseos prohibidos y conflictivos en la mente de la madre están siendo innecesariamente estimulados? De la misma forma, ¿no era posible darse cuenta que alguien como ese ex enamorado, sin mayor educación ni formación personal no podía aceptar semejante conjunto de confesiones sin transformar toda esa furia en resentimiento y un plan vengativo?
De lo anterior es claro que el programa en cuestión es parte fundamental del problema y comparte una dosis de responsabilidad, aunque no haya asesinado personalmente a Ruth Thalía.

1. La intención central del texto anterior:
A. Señalar, mediante el razonamiento, que el programa en cuestión tuvo responsabilidad en la muerte de Ruth Thalía.
B. Culpar de un crimen contra upa pobre muchacha a un programa típico de la telebasura actual.
C. Aminorar la culpa del asesino de Ruth Thalía al responsabilizar parcialmente a un programa de televisión.
D. Hacer que la gente píense mejor y que vea que la culpa del crimen de Ruth Thalía es un programa de televisión.

2. El texto responde a la estructura de:
A. Consideraciones preliminares - juicios - tesis final
B. Planteamiento de un caso - postura central - argumento 1 - argumento 2
C. Contexto - situación concreta - argumentación - postura
D. Presentación de la situación - argumento 1 - argumento 2 - conclusión

3. El argumento del texto anterior se puede sintetizar en:
A. Las confesiones de Ruth Thalía humillaban a su exenamorado, el cual no tenía los recursos personales para superar esta situación, lo que lo llevó al crimen, todo lo cual fue propiciado por el programa, que, además no hizo nada por prever esta situación.
B. La situación detonante del crimen se dio en el ámbito del programa, el cual no solo la propició sino que irresponsablemente no hizo nada para prevenirla.
C. El programa actuó en combinación con el homicida para poder asesinar a Ruth Thalía y así poder evitar que se lleve los 15 mil soles que había ganado con sus confesiones.
D. El móvil del crimen fue el dinero, tal como ha quedado establecido en las pericias llevadas a acabo por la policía.

4. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior?
A. El caso de un muchacho que confesase al aire que se masturba pensando en su mamá no es para nada analogable al de Ruth Thalía.
B. Un crimen es producto de una decisión, y el que tomó esa decisión fue el exenamorado de Ruth Thalía, así que él es el único responsable, cualquier otra conclusión es exculparlo.
C. Al no ser posible establecer con certeza si Ruth Thalía no hubiese muerto de no haber ido al programa no es posible alegar que tiene responsabilidad en el crimen.
D. Según diversos estudios los programas de televisión que consisten en confesiones privadas y escandalosas son muy dañinos para la persona y el contexto familiar.

5. ¿Qué alternativa fortalece mejor al texto anterior?
A. Casi todos los hombres experimentan en su pubertad deseos sexuales hacia su madre y hermana, pero estos desaparecen hacia la mitad de la adolescencia.
B. Ruth Thalía ha dejado una grabación en la que  culpa programa de televisión de haberla obligado a llevar un enamorado como sea.
C. Los padres de la occisa han señalado en diversas entrevistas que los sucesos contados en el programa por su hija, parecen falsos y no están convencidos de que sean verdad.
D. El conductor del programa, frente al que se hacen las confesiones, no está preparado para enfrentar los sentimientos negativos que se desatan en ese contexto.

domingo, 24 de noviembre de 2013 63 comentarios

Ejercicios de Razonamiento Verbal

Temas:  Sinónimos - Antónimos - Analogías Verbales - Oraciones incompletas - Eliminación de oraciones - Término excluido -  - Plan de redacción -   Conectores Gramaticales - Comprensión de lectura - Práctica Integral de Razonamiento Verbal - Preguntas resueltas de Examenes de Admisión - PDF - DOC - RV - Ejercicios para resolver y resueltos.

Ejercicios Resueltos de Sinónimos
Sinónimos: Son aquellas palabras que están comprendidas en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma categoría gramatical y, primordialmente expresan significados parecidos o iguales.

1. RENOMBRE
A) sabiduría
B) influencia
C) prestigio
D) carisma
E) opinión
RENOMBRE es un sustantivo masculino que en una acepción significa fama y celebridad. Así, se dice: "El renombre de un gran escritor es fruto de su esfuerzo constante." Son sinónimos de este vocablo reputación, notoriedad, prestigio. Rpta. (C)

2. RUFIÁN
A) déspota
B) extraño
C) drástico
D) abyecto
E) mediocre
RUFIÁN es un sustantivo masculino que, en sentido figurado, quiere decir hombre sin honor, perverso, despreciable. Por ejemplo: "Por creer en unrufián, los ahorristas fueron defraudados y despojados de sus caudales". Este vocablo tiene como sinónimos a las palabras vil, ruin, abyecto. Rpta. (D)

3. DESDEÑOSO
A) crítico
B) severo
C) embustero
D) negligente
E) despectivo
DESDEÑOSO es un adjetivo que alude a la persona que manifiesta indiferencia y desapego, que denotan menosprecio. Podemos usar este término del modo siguiente: "El hombre de raza ario mostrábase desdeñoso ante los niños de color". Tiene como sinónimos a los vocablos despreciativo; menospreciativo y despectivo. Rpta. (E)

Práctica Dirigida
Temas: Escogiendo el sinónimo - Reconocimiento de sinónimos - Series sinonímicas - Sinonímia y presición léxica - Apareamiento de sinónimos.

https://drive.google.com/file/d/0B7ENawG7Angmd05rWXBLZmR0N1U/edit?usp=sharing
21 comentarios

Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria - Guía 4

Textos de Comprensión Lectora para Secundaria.

TEXTO A
El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para  criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo. 

En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme  pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos:  las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa.

En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.

PREGUNTA N°1
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo v a.C.
Resolución:
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo asociándolo con el proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies existe una continuidad con distintos grados de especialización y que con el paso del tiempo sufren modificaciones tanto físicas como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.


PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.
Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el término antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se asocia con los monos, pero no debe entenderse como una división entre el hombre y las demás especies, sino más bien como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es irrestricta. Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.


PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces:
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
Resolución:
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces, es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea de continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros mamíferos y la diferencia radica en el grado de especialización. Esto implica no entender el proceso evolutivo de la mente humana de forma aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo de las demás especies, en especial de las más cercanas. Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.


PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente:
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
Resolución:
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la mayor complejización del desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo como medio para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al hombre. Si los primates (monos) hubiesen evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir que muchas de las explicaciones de los procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una especie de rimatomorfismo. Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.




Ejercicios para practicar comprensión de Textos

TEXTO I
Los actos malos son llevados a cabo por seres humanos, y es dentro de ellos donde hay que buscar sus causas. Las condiciones sociales pueden estimular o desalentar la realización de actos malos, pero no pueden ser suficientes para explicarlos. Solo algunos de los que viven en las mismas condiciones sociales se convierten en hacedores del mal, y los mismos actos malos son realizados en condiciones sociales muy diferentes. Así pues, atribuir el mal a la injusticia, a la pobreza o a una ideología nociva es malinterpretarlo.
Porque la cuestión más profunda y previa es la de por qué existen estas condiciones sociales adversas. Y la respuesta debe ser que existen debido a las tendencias malas de aquellos que las crean y las mantienen. Es el mal el que explica las condiciones sociales injustas, y no al revés.

1. El autor postula centralmente que:
A. Los actos malos son llevados a cabo por los seres humanos y es en sus circunstancias en las que debemos hallar su causa.
B. Muy pocos de los que viven en condiciones adversas deciden obrar con maldad, lo que prueba que la razón del mal está en el hombre.
C. El mal nace del interior de los seres humanos y no de las injusticias sociales en las que vive.
D. La injusticia no tienen como causa la pobreza o alguna ideología nociva, sino que las ideologías nocivas y la injusticia nacen de la pobreza.

2. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior?
A. Las condiciones sociales a lo más pueden estimular o desalentar la realización de actos majos, pero jamás originarlos en sí.
B. Es el mal el que explica a las condiciones sociales adversas (injusticias, ideologías nocivas, pobreza, etc.) y no estas condiciones al mal
C. Las condiciones sociales en las que vive y se forma la gente no es un factor central en que la gente realice el mal sino que todo bien de un poder mayor, un poder divino anterior y mas fuerte del que no es posible librarse.
D. Los que hacen el mal son solo una cantidad de los que viven en condiciones sociales adversas y estos actos también son realizados por personas que viven en situaciones distintas.

3. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior?
A. El texto anterior cae en la falacia de petición de principio pues señala que la causa del mal está en el ser humano y las condiciones sociales adversas son una consecuencia, pero no dice cuál es la causa de que haya mal en los seres humanos (¿no serían acaso, las mismas condiciones sociales?).
B. El texto anterior trata de explicar el mal sin señalar que este nace de la impiedad religiosa del ser humano, que no es capaz de acercarse a su Dios.
C. El autor del texto anterior, cuyo nombre no se revela, es un conocido adicto a las drogas lleno de soberbia y que se ha demostrado tiene tendencias sexuales pedófilas y claramente incestuosas con parientes muy cercanos.
D. No es posible aceptar la tesis propuesta ya que en ese caso nos expondríamos a políticas que tratarían de reducir la inversión en lucha contra la pobreza y las ideologías extremas con la excusa de que no son la raíz del mal.

4. El autor del texto anterior supone:
  I. Se suele creer que la raíz del mal yace en las condiciones sociales adversas.
 II. No es posible determinar en dónde yace la raíz del mal.
III. Las condiciones sociales adversas, como la pobreza, no son la causa del mal en el hombre.
A. Solo II                C. I y III
B. I y II                   D. Solo I



TEXTO II
Un grupo musical, apenas tenga ensayadas sus composiciones y comience a tocar en vivo, debe preocuparse por grabar y editar oficialmente sus producciones y distribuirlas todo lo posible. Este es un paso imprescindible. No importa cuán bueno o qué tanto toque un grupo, sin grabaciones no pasa nada y su trabajo es casi en balde. ¿Por qué? Es obvio, la cantidad de impresiones que recibe una persona cada día es tan vasta que si, pongamos por caso, en un concierto oye un grupo que le gusta, si no encuentra un registro sonoro de calidad para poder conservarlo y seguir oyéndolo, simplemente al día siguiente lo olvidará y pasará a atender otros estímulos.
La cantidad de gente que persistirá en querer ir a otro show y luego a otro para volver a experimentar los temas que le gustan de esa banda enteramente inédita es insignificante. Solo conseguirán caer en el olvido y en la incapacidad de poder influir.