martes, 22 de septiembre de 2015 0 comentarios

Examen de Admisión San Marcos 2016 - I Preguntas de Aptitud Verbal Áreas CBF


Examen de Admisión San Marcos 2016 - 1 Preguntas de Aptitud Verbal Áreas CBF 

Tema: Series verbales
Sobre la base de la relación existente entre los vocablos del enunciado, señale el término que continúa coherentemente la serie.


PREGUNTA N° 1
Congoja, aflicción, angustia,
A) enfado
B) tribulación
C) espasmo
D) temor
E) inquietud
Resolución
La serie está conformada por los términos congoja, aflicción y angustia, cuya relación se basa en la sinonimia. Por ello, la palabra que completa la serie es tribulación, que significa pena, disgusto o aflicción muy grande que siente una persona.
Respuesta: tribulación


PREGUNTA N° 2
Inconsistencia, discordancia, contradicción,
A) hesitación
B) falencia
C) ambigüedad
D) incoherencia
E) conflagración
Resolución
Las palabras inconsistencia, discordancia y contradicción son sinónimas entre sí y se refieren a una falta de coherencia. Por esa razón, la respuesta es incoherencia. Se descarta hesitación y ambigüedad porque implican inseguridad o duda.
Respuesta: incoherencia


Tema: Eliminación de oraciones
Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse por no corresponder al tema o por ser de índole tangencial.

PREGUNTA N° 3
(I) El 4 de noviembre de 1780, don José Gabriel Túpac Amaru apresó a don Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta.
(II) Túpac Amaru obligó al corregidor a pedir armas y dinero para que él y sus seguidores estuvieran bien apertrechados.
(III) Túpac Amaru sometió al corregidor Antonio de Arriaga a un juicio público y luego ordenó que lo ahorcaran.
(IV) Por línea materna, José Gabriel Túpac Amaru descendía del último inca del siglo XVI, por lo que gozaba de reconocimiento entre los indígenas.
(V) Túpac Amaru y sus tropas marcharon hacia el norte, bajando por el valle de Vilcanota y, en el camino, saquearon el obraje de Pumacanchis.
A) IV          B) III          C) II          D) V          E) I
Resolución
Las unidades informativas de este ejercicio tienen como tema central el ajusticiamiento del corregidor Arriaga por parte de Túpac Amaru. Sin embargo, la cuarta oración se disocia completamente del asunto tratado al referirse a la línea materna de Túpac Amaru.
Respuesta: IV


PREGUNTA N° 4
(I) Las orquídeas suelen adaptarse a todo tipo de clima sin dificultad, aunque se las encuentra en entornos cálidos.
(II) Para que florezcan en mayor cantidad, las orquídeas necesitan amplitud de temperatura durante el día y la noche.
(III) Las orquídeas requieren un ambiente bien ventilado, de esta forma pueden refrescar al bajar la temperatura, además de renovar el oxígeno y prevenir el posible ataque de los hongos y bacterias al disminuir la humedad.
(IV) Las orquídeas soportan mejor la falta de agua que el riego abundante; por eso, en caso de duda, es mejor regarlas poco.
(V) En los viveros de la ciudad, se vende abonos especiales para orquídeas y para plantas de interiores.
A) II          B) III          C) IV          D) I           E) V
Resolución
El tema central de este ejercicio se refiere a las orquídeas y los cuidados que requieren en torno al clima, ambiente, temperatura y riego. Se elimina la quinta oración, pues se aparta del tema al enfocarse en la venta de abonos especiales para orquídeas y otras plantas.
Respuesta: V


PREGUNTA N° 5
(I) Las relaciones sociales de las mujeres y los hombres andinos resaltaban el género como el armazón alrededor del cual organizaban la vida.
(II) Cadenas de mujeres paralelas a cadenas de hombres constituían los canales del parentesco a lo largo de los cuales fluían los derechos del uso de los recursos comunales.
(III) Las mujeres y los hombres actuaban e interpretaban el mundo que les rodeaba como si este estuviera dividido en dos esferas genéricas interdependientes.
(IV) Las mujeres y hombres de los Andes conceptualizaban el funcionamiento de la sociedad en términos de relaciones complejas entre sujetos agrupados en dominios sexualmente
diferenciados.
(V) En los pueblos andinos, los cielos estaban poblados con deidades que tomaban un aspecto masculino cuando se contraponían a las imágenes femeninas de la regeneración terrestre.
A) IV          B) I          C) V          D) III          E) II
Resolución
Las oraciones de este ejercicio describen principalmente el vínculo social que existía entre los hombres y mujeres del Ande, así como su organización y desarrollo basado en la diferencia de géneros. Por ello, se elimina la quinta oración, porque se enfoca en el aspecto religioso de los pueblos andinos.
Respuesta: V
0 comentarios

Examen de Admisión San Marcos 2016 - I Preguntas de Aptitud Verbal Áreas ADE


HABILIDAD VERBAL
Áreas A-D-E: Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas e  Ingenierías

Tema: Series verbales
Sobre la base de la relación semántica existente entre los vocablos del enunciado, señale el término que continúa coherentemente la serie.

PREGUNTA N° 1
Abolir, derogar, anular,
A) abrogar
B) abdicar
C) cuestionar
D) enajenar
E) condenar
Resolución
Análisis y argumentación
Las palabras abolir, derogar y anular son sinónimos entre sí. Por tal razón, el término que completa la serie es abrogar, pues esta palabra también se refiere a dejar sin efecto una ley, código o norma jurídica en su totalidad.
Respuesta: abrogar


PREGUNTA N° 2
Vaticinio, presagio, pronóstico,
A) procedencia
B) propensión
C) augurio
D) enigma
E) artilugio
Resolución
Análisis y argumentación
Las palabras vaticinio, presagio, pronóstico son sinónimos entre sí. Por ello, el término que completa la serie es augurio. Esta palabra también se refiere a un presagio, anuncio o indicio de algo futuro.
Respuesta: augurio


Tema: Eliminación de oraciones
Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse por no corresponder al tema o por ser de índole tangencial.

PREGUNTA N° 3
(I) Felipe Pinglo Alva nació en el tradicional barrio limeño de Barrios Altos, el 18 de julio de 1899.
(II) La música creada por Felipe Pinglo tiene dimensiones poéticas ligadas con el romanticismo.
(III) De familia humilde, Felipe Pinglo perdió a su madre a temprana edad y fue criado por su padre.
(IV) Felipe Pinglo estudió en diferentes colegios nacionales, entre ellos el tradicional Nuestra Señora
de Guadalupe, y de joven trabajó como ayudante de imprenta.
(V) A los 18 años, Pinglo compuso el vals ‘Amelia’, el primero de los cerca de trescientos que escribiría hasta 1936, año de su muerte.
A) I               B) II              C) III              D) IV              E) V
Resolución
Análisis y argumentación
El tema central del ejercicio es la biografía de Felipe Pinglo Alva. Por tal motivo se debe eliminar la segunda oración, pues esta se refiere al carácter poético de la música del compositor peruano.
Respuesta: II


PREGUNTA N° 4
(I) Las personas con dolencias como úlceras o síndrome de intestino irritable deben saber que el consumo excesivo de canela puede irritar el revestimiento gástrico, causando ardor o reflujo ácido.
(II) Un consumo excesivo de canela puede estimular el ritmo cardiaco, lo cual se puede traducir en una situación de riesgo para toda persona que padezca de alguna afección en este nivel.
(III) Un incremento del ritmo cardiaco se ha vinculado a intoxicaciones por aceite de canela en los niños.
(IV) Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo de canela, particularmente en el último mes de gestación, porque puede acelerar el parto.
(V) El exceso en el consumo de canela no es recomendable para personas a quienes se les ha prescrito un tratamiento anticoagulante.
A) III              B) IV              C) V              D) I              E) II
Resolución
Análisis y argumentación
El tema principal del ejercicio es el efecto negativo del consumo excesivo de canela en el organismo.
En tal sentido, se elimina la tercera oración ya que está referido a un hecho particular de intoxicación de niños por aceite de canela. 
Respuesta: III


PREGUNTA N° 5       
(I) La ciudad fragmentada, resultante de la consolidación económica moderna, tiene como característica la construcción y ampliación de avenidas y autopistas.
(II) La ciudad letrada, que floreció durante la Colonia, se define como una ciudad altamente jerarquizada a partir del dominio del idioma español.
(III) La ciudad polarizada resulta el desarrollo económico moderno y se caracteriza principalmente por la oposición entre el cono urbano y el suburbio.
(IV) La ciudad compacta, que se define como centro económico y administrativo, presenta como su principal característica la existencia de una plaza de armas.
(V) La ciudad sectorial se define a partir del desarrollo de la industrialización económica, y su particularidad radica en el surgimiento de los barrios.
A) I              B) III              C) V              D) II              E) IV
Resolución
Análisis y argumentación
El ejercicio aborda como asunto central las características de los tipos de ciudad dentro del contexto del desarrollo económico moderno. En tal sentido, se elimina la segunda oración, ya que esta se refiere a un tema distinto: a una ciudad colonial letrada en base al dominio del idioma español.
Respuesta: II

jueves, 27 de agosto de 2015 6 comentarios

Examen de Admisión Universidad Nacional Federico Villarreal UNFV - 2015 Razonamiento Verbal


Solucionario: Examen de Admisión Razonamiento Verbal UNFV - 2015
ANALOGÍAS:

16) TERREMOTO : ESCOMBRO::
A) desilusión : desaliento
B) pesar : sufrimiento
C) huayco : destrucción
D) muerte : pena
E) enfermedad : dolor
Respuesta: C


17) TRIUNFO : ALEGRÍA::
A) derrota : entusiasmo
B) semilla : árbol
C) enfermedad : deceso
D) terremoto : pánico
E) temblor : pavor
Respuesta: D


18) CAPACIDAD : CALIFICACIÓN::
A) habilidad : premio
B) destreza : diploma
C) capacitación : valoración
D) conocimiento : distinción
E) cumplimiento : reconocimiento
Respuesta: D


COMPRESIÓN LECTORA

TEXTO 01
La prosa es un género tardío, hijo de la desconfianza del pensamiento ante las tendencias naturales del idioma. La poesía pertenece a todas las épocas: es la forma natural de expresión de los hombres. No hay pueblos sin poesía; los hay sin prosa. Por tanto, puede decirse que la prosa no es una forma de expresión inherente a la sociedad, mientras que es inconcebible la existencia de una sociedad sin canciones, mitos u otras expresiones poéticas. La poesía ignora el progreso o la evolución, y sus orígenes y su fin se confunden con los de lenguaje. La prosa que es primordialmente un instrumento de crítica y análisis, exige una lenta maduración y solo se produce tras una larga serie de esfuerzos tendientes a domar el habla. Su avance se mide por el grado de dominio del pensamiento sobre las palabras. La prosa crece en batalla permanente contra las inclinaciones naturales del idioma y sus géneros más perfectos son el discurso y la demostración, en los que el ritmo y su incesante ir y venir ceden el sitio a la marcha del pensamiento.

19) Según el texto, la poesía:
A) Es posterior al surgimiento de la prosa.
B) Es la forma de expresión del análisis y de la crítica.
C) Revela un gran dominio del pensamiento.
D) Acompaña, desde tiempos muy remotos, a la sociedad.
E) Se desvincula de las canciones y de los mitos.
Respuesta: D


20) El surgimiento de la prosa y su desarrollo están ligados a:
A) La creación literaria de los pueblos.
B) La poesía, las canciones y los mitos.
C) La actividad del pensamiento y la madurez intelectual.
D) La falta de objetividad y de la elaboración conceptual.
E) Las diferentes épocas del hombre.
Respuesta: C


21) Según el texto, la antigüedad de la poesía:
A) Se ubica en una época remota.
B) Pertenece a un tiempo pretérito.
C) Es relativa por nacer en la época actual.
D) Es igual a la antigüedad de la prosa.
E) Se vincularía con los orígenes del lenguaje.
Respuesta: E

ORACIONES ELIMINADAS

22)
(I) Su mente, como su cuerpo, es un sistema de poderes.
(II) Ejercite su mente y así podrá ser un buen estudiante.
(III) Si usted no somete a ejercicios su cuerpo, no puede ser un buen atleta.
(IV) La permanente gimnasia del espíritu da nuevos poderes a nuestra mente.
(V) Son pocos los gimnasios modernos en Lima.

A) III               B) IV               C) I               D) II               E) V
Respuesta: E


23)
(I) La gastronomía peruana, es un éxito a nivel internacional.
(II) Los variados platos y la diversidad de comidas de las regiones del país tienen una particular composición.
(III) Los productos, los insumos, los ingredientes, etc., le dan un buen sabor especial a la comida nacional.
(IV) En Alemania, existen diversos tipos de cerveza.
(V) Por esas razones, nuestra gastronomía goza de un gran prestigio en el mundo.

A) I               B) II               C) III               D) IV               E) V
Respuesta: D


24) 
(I) El amor termina al extinguirse la necesidad mutual y el objetivo común es un árbol marchito en el desierto de la indiferencia.
(II) Esto es algo que los jóvenes deben aprender para eliminar problemas aún no vividos.
(III) EN el amor hay tendencias a la heroicidad y jamás exige condiciones ni requisitos, en eso es diferente del romance.
(IV) En este hay tenues rayos de amor; en cambio en el amor es una fuente inagotable de romance.
(V) Los hijos nacidos de parejas incompatibles viven el drama de sentirse culpables de una separación donde, en realidad, son las víctimas.

A) I               B) IV               C) III               D) V               E) II
Respuesta: D


25) Dos tipos de habilidades, son exigidas al postulante a un puesto laboral; las habilidades digitales y las sociales; lo primero evalúa ........................ de las herramientas tecnológicas y lo segundo se centra en ........................ para trabajar en grupo y en la disposición para desarrollar proyectos corporativos.
A) el manejo – apatía
B) el uso – la existencia
C) la idea – la vocación
D) el conocimiento – el desinterés
E) el dominio – la capacidad
Respuesta: E


26) El estrés es uno de los principales peligros para ........................ y puede contribuir directa o indirectamente a la aparición de otras ........................, apoplejías, problemas psicológicos, distorsiones de la personalidad.
A) la vida – afecciones
B) la salud – enfermedades
C) la historia – consecuencias
D) el cuerpo – anomalías
E) el cerebro – complicaciones
Respuesta: B


RELACIÓN DE INCLUSIÓN
27) Indique la palabra cuyo significado incluye a las otras: 
A) I-phone
B) Tablet
C) Smartphone
D) Laptop
E) Tecnología
Respuesta: E


28) ¿Qué opción incluye conceptualmente al resto?
A) alcohol
B) vino
C) licor
D) líquido
E) uva
Respuesta: D


TÉRMINOS EXCLUIDOS
29) ILESO:
A) incólume
B) indemne
C) intacto
D) integro
E) dañado
Respuesta: E


30) EXPERTO:
A) viejo
B) veterano
C) ducho
D) perito
E) maestro
Respuesta: A
Examen de Admisión 
Universidad Nacional Federico Villarreal 
UNFV - 2015 Razonamiento Verbal
martes, 25 de agosto de 2015 1 comentarios

Examen de Admisión Universidad Católica Santa María UCSM 2015 - 1


Preguntas de Razonamiento Verbal del Simulacro del Examen de Admisión Universidad Católica Santa María UCSM 2015-1

68. El fragmento:
“Lulú vestía una batita fresca y dura como una hoja de sol. Su rostro, de muñeca de solterona, tenía los colores demasiado vivos. Había sin duda que dejarla envejecer, descolorarse. Daba ganas de colgarla al sol, de la trenza. Lulú era el terror de las beatas parroquianas –regaba tachuelas en las bancas del templo; llovía el agua bendita sobre los fieles; enamoraba al sacristán, desconcertaba el coro; pisaba todos los callos, apagaba todas las velas…y era buena: una almita pura que solo quería alegrar a Dios con sus travesuras. Lulú era una santa a su manera. Y en medio de aquel rebaño apretado y terco de santas a la manera eclesiástica, la santidad salvaje y humana de Lulú descollaba como una zarza sobre un sembrío de coliflores”; integra la obra:
A. La metamorfosis.
B. Pedro Páramo
C. Los cachorros
D. La casa de cartón
E. El viejo y el mar
Solución: La casa de cartón de Martín Adán se publica por primera vez en 1928. El lenguaje con el cual se escribe esta obra ha generado en la crítica varias lecturas de interpretación, considerándola como una novela poética de fuerte influencia vanguardista, sobre todo del surrealismo francés.
Respuesta: D


69. La obra de teatro Romeo y Julieta de William Shakespeare, bajo el contexto literario europeo, pertenece al periodo:
A. Neoclasicista
B. Renacentista
C. Romántico
D. Vanguardista
E. Realista
Respuesta: B


70. Escriba (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso:
( ) Aristóteles considerada a la tragedia como una expresión artística que imitaba acciones.
( ) Las comedias griegas se caracterizan porque sus historias culminan de forma funesta.
( ) El texto de La Ilíada recrea la contienda entre aqueos y persas.
( ) Edipo rey es una obra de Sófocles que pertenece al periodo Ático.
La secuencia correcta es:
A. VFVF         B. VFFV         C. FFVV         D. FVFV         E. VFFF
Solución: Las tragedias, según Aristóteles, imitaban las acciones, las mismas que descifraban una postura negativa en el desarrollo de la historia. Por otro lado, Sófocles corresponde al siglo V a.C., conocido como el periodo Ático o de esplendor de Atenas.
Respuesta: B


71. En el enunciado: 
“Por ventanas antiguas y recovecos modernos, entre las madreselvas y las vihuelas, allí descansa el semblante de un personaje equis”; las palabras subrayadas presentan respectivamente los siguientes rasgos morfológicos:
A. Adjetivo – artículo – sustantivo – adverbio – preposición
B. Adyacente – pronombre – sustantivo – verboide – preposición
C. Pronombre – artículo – adjetivo – verbo – sustantivo
D. Adverbio – relativo – pronombre – adverbio – preposición
E. Sustantivo – artículo – sustantivo – adverbio – conjunción
Solución: Adjetivo – artículo – sustantivo – adverbio – preposición
Tomando en consideración la estructura de la palabra y cómo se conecta al enunciado, los vocablos subrayados se relacionan a lo expuesto en la respuesta.
Respuesta: A


72. En el enunciado: 
“Los congresos internacionales se postergarán hasta bien entrado el año siguiente por cuestiones presupuestales y por la negativa de los organizadores de consolidar el temario a reflexionar en las instancias del evento”; el número de preposiciones es:
A. 7         B. 8         C. 9         D. 6         E. 5
Solución: 7 Se ha subrayado los vocablos considerados como preposiciones, los cuales cumplen una función de nexo.
Respuesta: A


73. Es una fábula de Mariano Melgar:
A. El guardagujas
B. Carta a Silvia
C. Arte de olvidar
D. El licenciado vidriera
E. El murciélago
Solución: El murciélago De toda la obra de Melgar sus fábulas son las menos difundidas, entre ellas tenemos: El cantero y el asno, El asno cornudo, Las abejas, El sol, Las aves domésticas, La ballena y el lobo, El murciélago.
Respuesta: E


74. En el enunciado: “Solía llegar cuando empezaba a llover a cántaros pero en ese momento solo garuó por breves instantes…”, el verbo subrayado es:
A. Personal
B. Transitivo
C. Reflexivo
D. Impersonal
E. Copulativo
Solución: Impersonal, se llama verbo impersonal a aquellos cuyas acciones no pueden ser realizadas por un sujeto o persona; o no pueden ser sometidos al accidente gramatical de Persona. No se puede expresar, en la realidad, la oración “Yo garúo los martes, nosotros garuamos siempre”, de allí su denominación. Generalmente se les llama así a las acciones que designan fenómenos meteorológicos: llover, granizar, helar, relampaguear…
Respuesta: D

jueves, 20 de agosto de 2015 1 comentarios

Solucionario del Simulacro del examen de Admisión UNMSM 2015 - 1


Series Verbales
1. Introducción, prólogo, proemio ,
A) colofón
B) capítulo
C) preámbulo
D) carátula
E) título
Solución: La  serie  verbal  se  basa  en  el criterio  de  sinonimia,  por cuanto  los vocablos  aluden  a las primeras palabras que presentan un texto.
Respuesta: C


2. Acicatear: refrenar; motivar: desalentar; 
A) incitar: convocar
B) disputar: discrepar
C) cobijar: amontonar
D) estimular: contener
E) espolear: reflexionar
Solución: Son analogías antonímicas.
Respuesta: D


3. Rumbo, vía, camino,
A) meta
B) precepto
C) senda
D) borde
E) trazo
Solución: La palabra “senda” completa la serie, pues, al igual que las palabras del enunciado, alude a un sentido de viaje o itinerario.
Respuesta:  C


4. Confirmar, corroborar, revalidar,
A) valorar
B) resolver
C) ratificar
D) prescindir
E) recrear
Solución: El sentido de afirmar o asegurar, presente en “ratificar”, aparece también en las tres palabras del enunciado.
Respuesta:  C


5. Escamotear, ocultar, esconder,
A) prohibir
B) desaparecer
C) enmendar
D) olvidar
E) aplacar
Solución: La respuesta correcta es “desaparecer”, por cuanto es un término que corresponde al campo semántico de escamotear, ocultar, esconder que denotan el acto de  robar o quitar algo con astucia.
Respuesta: B


6.  Cautivante, agradable, atractivo,
A)  generoso
B)  cortés
C)  diligente
D)  dadivoso
E)  encantador
Solución: La serie hace referencia a sinónimos de cualidades de atracción física o moral y la palabra “encantador” mantiene el mismo sentido. Los distractores se refieren más a situaciones subjetivas no relacionadas directamente con la serie. 
Respuesta: E

viernes, 14 de agosto de 2015 9 comentarios

PAA College Board - Ejercicios de Razonamiento Verbal


Las secciones de Razonamiento Verbal
Los ejercicios de las secciones de razonamiento verbal de la Prueba de Aptitud Académica miden el nivel de desarrollo de la habilidad verbal del estudiante, esto es, su capacidad para utilizar el lenguaje verbal para la comprensión e interpretación de la lectura. Además, se examina la interpretación del significado de las palabras en contexto y el razonamiento analógico como parte de la ejercitación de las lecturas.
En las secciones de razonamiento verbal de la PAA, hay dos tipos de ejercicios de selección múltiple con 5 opciones: los de completar oraciones y los de lectura crítica.

Completar oraciones
Los ejercicios de completar oraciones prueban la habilidad para reconocer las relaciones entre las distintas partes de una oración. Se presenta la oración, que es el enunciado del ejercicio, con una o dos palabras omitidas, y se pide que lo complete, escogiendo la opción que armonice con el sentido de este. Los ejercicios basados en completar oraciones suponen que se conozca el significado de las palabras ofrecidas como opciones y se distinga el uso adecuado de estas en el contexto. Las oraciones se obtienen de materiales ya publicados que tratan sobre temas diversos. Cada enunciado provee suficiente información de modo que pueda hallarse la respuesta correcta. A continuación, se presentan las instrucciones que aparecen en la Prueba, con un ejemplo y su respuesta. Además, se provee la explicación de la respuesta con el propósito de clarificar dudas.

Instrucciones: Cada uno de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones señaladas con las letras A, B, C, D y E.
Seleccione la opción que, al insertarse en el enunciado, complete mejor su significado.

EJEMPLO:
Nuestro mundo tiene sed de ................ y de paz, pero las ................ se acentúan.
(A) amor - inquietudes
(B) unidad - diferencias
(C) libertad - polémicas
(D) tranquilidad - venganzas
(E) cooperación - discordias
Solución: Para contestar este ejercicio, debe asegurarse de entender lo que afirma el enunciado. Luego, es necesario que lea cuidadosamente cada una de las opciones y considere que todas son plausibles. No obstante, sólo una es la respuesta correcta. En la primera parte del enunciado, el espacio en blanco requiere una palabra que exprese algo tan positivo y bueno como la paz. En la segunda parte, la expresión de adversidad que implica la conjunción “pero” lleva a considerar la expresión de algo “negativo” que no permite que lo que se dice en la primera parte del enunciado ocurra. De esta forma, si se consideran los primeros términos de las opciones: amor, unidad, libertad, tranquilidad, cooperación – todos son expresiones de sentimientos o circunstancias humanas positivas. Por su significado, cualquiera de estas opciones podría hacerle pensar en la respuesta.
Sin embargo, cuando las analice detenidamente, observará que el amor, la libertad, la tranquilidad y la cooperación son constituyentes significativos de la “unidad” que es la opción correcta. Del mismo modo, las inquietudes, las polémicas, las venganzas y las discordias constituyen la explicación de esas “diferencias” que no permiten que se viva en unidad y paz. Por esta razón, la opción (B) unidad .. diferencias, es la respuesta correcta porque expresa, de forma lógica y coherente, lo que une a los seres humanos y lo que los separa.
Para corroborar si ha comprendido lo que exige este tipo de ejercicio de completar oraciones, lea los ejemplos siguientes, trate de contestarlos y luego,compare su análisis con la explicación que se ofrece sobre cada uno de ellos.


Ejercicio 01
La ................  es la raíz de innumerables y terribles males y contraria a la vida ................ 
(A) desesperación .. agitada
(B) guerra .. celestial
(C) violencia .. espiritual
(D) bondad .. divina
(E) constancia .. cotidiana
Solución: Cuando analice las opciones, (A), (B), y (C) se dará cuenta que la desesperación, la guerra y la violencia provocan males en la sociedad; no así, las opciones (D) y (E), que son virtudes humanas y, por ende, no tienen cabida en la primera parte del enunciado. Entonces, hay que identificar la respuesta entre las primeras tres opciones (A), (B) y (C). Para ello, es necesario analizar el segundo grupo de términos: agitada, celestial, espiritual, divina, cotidiana.
El término “agitada” es probablemente el de un contenido más asociado a males. Las palabras: celestial, espiritual y divina constituyen expresiones opuestas a todo mal. La opción (E) cotidiana, guarda más bien, una relación contextual con los males sociales. Entonces, hay que considerar la expresión “y contrario” que indica una oposición, es decir, el segundo término del enunciado debe expresar cierta “oposición” respecto al primero. Esto hace que se descarte la opción (A) cuyos términos no expresan una relación de oposición. De manera que las opciones (B) y (C) son las posibles respuestas. Entre estas, se observa que la guerra (B) es una manifestación de violencia; no obstante, “celestial” tiene un referente que se aparta de la vida del ser humano; por lo tanto, no constituye la respuesta. La opción (C) contiene los dos términos que mejor expresan la dualidad vital del ser humano entre la “violencia”, como raíz del mal y lo espiritual como una forma de apartarse de ella.
Respuesta: (C)

jueves, 13 de agosto de 2015 3 comentarios

Católica PUCP 2015 – II Evaluación del Talento Razonamiento Verbal


Texto 1
Los intelectuales de la Ilustración fueron conocidos con el nombre de philosophe, que significa “filósofo” en francés. Sin embargo, no todos los philosophes eran franceses y pocos eran filósofos en el sentido estricto de la palabra. Eran escritores, profesores, periodistas, economistas y, sobre todo, reformadores sociales. Procedían principalmente de la nobleza y la clase media. La Ilustración duró casi un siglo y evolucionó con el tiempo. Cada generación sucesiva se volvía más radical, a partir de las contribuciones de la anterior. Sin embargo, unos cuantos individuos dominaron el panorama: Montesquieu, Voltaire y Diderot. Voltaire analiza el problema del mal en el mundo y describe las atrocidades cometidas a lo largo de la historia en nombre de la religión contra aquellas personas que no profesan la religión católica y aquellas a las que la misma consideraba como herejes. Presenta un trabajo donde la ironía era una importante herramienta en su crítica social y su forma de concebir lo convencional, su sátira reflejada en sus obras. Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. Maestro de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de sus enemigos, de los que en ocasiones hacía burla demostrando en todo momento un finísimo sentido del humor.

Pregunta 01
Señala la información correcta.
A) Todos los filósofos eran franceses e incluso los mejores eran transgresores.
B) La crítica racional estaba en un segundo plano en el trabajo de la mayoría de filósofos.
C) El trabajo intelectual es exclusivo en la filosofía.
D) Voltaire usa la ironía como una herramienta en su crítica social.
Resolución 01
Rpta: (D) Voltaire usa la ironía como una herramienta en su crítica social.


Pregunta 02
Sobre los filósofos, se puede establecer que
A) están siempre orientados a la crítica irónica.
B) Voltaire fue un hereje irónico de la Ilustración.
C) todos los pensadores eran intelectuales.
D) no todos mantenían la misma forma de expresar sus ideas.
Resolución 02
Rpta: (D) no todos mantenían la misma forma de expresar sus ideas.