miércoles, 30 de diciembre de 2015 6 comentarios

Católica PUCP 2016 – Primera Opción Razonamiento Verbal


Católica PUCP 2016 
Examen Primera Opción
Preguntas de Razonamiento Verbal

TEXTO 1
Una de las ficciones malignas que, desde la Edad Media, circula como un tópico en la cultura europea es la de la decadencia de Occidente. En sus orígenes tenía un supuesto sostén religioso y apocalíptico: aquí tendría lugar el fin de los tiempos, de la historia, y ese final sería precedido por un largo periodo de anarquía y catástrofe, de matanzas, pestes, confusión y ruina.
Luego, aquellas sombrías predicciones irían perdiendo sus acentos bíblicos y adoptando semblantes más realistas. Ya no serían los inescrutables designios de Dios, sino la insensatez y la locura de los propios europeos lo que precipitaría la ruina y el hundimiento de Occidente.
Pero, la verdad es que, pese a las guerras, las epidemias, los genocidios y todas las formas de destrucción y de exterminio que ha debido padecer a lo largo de su historia, Europa; cuna de la cultura de la libertad, está aún viva y coleando, ha enterrado a las dos amenazas más poderosas de la democracia, el fascismo y el comunismo, y es la única región del planeta donde está en marcha la construcción de un gran proyecto de integración de naciones, sociedades, culturas, economías e instituciones bajo el signo de la legalidad y de la libertad.

Pregunta 01
¿Qué se puede concluir sobre Europa?
A) Se ve amenazada por muchos conflictos
B) Tiene una idea unificadora
C) Va a tener un buen futuro
D) Su sociedad va a tener un futuro decadente

Pregunta 02
La estructura del texto es:
A) Causa – consecuencia
B) Introducción – desenlace
C) Tesis – antítesis
D) Hecho – análisis

Respuesta 01:  Tiene una idea unificadora.
Respuesta 02:  Hecho – análisis.


TEXTO 2
Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación.
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público.Por lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta también las maneras de representación y disposición de los hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un hecho.
Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto de vista particular.
La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado por el discurso.
La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales como videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos.
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema específico.

Pregunta 03
Relaciona los textos que se encuentran a continuación con el género periodístico al que pertenecen.
A. Reportaje
B. Crítica
C. Artículo
D. Noticia

I. El Tratado de Libre Comercio (TLC) que Perú negoció de forma bilateral con la Unión Europea (UE) será sometido a consideración del Congreso peruano. Se calcula que el proceso de revisión legal del acuerdo demorará entre cinco y seis meses; después de ese periodo, se procederá a la traducción definitiva de los textos a los veintitrés idiomas de la UE, afirmó hoy el ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez. (El Comercio. 4/4/2010)

II. A partir de los documentos secretos obtenidos durante la investigación y el registro fotográfico de los hechos, hemos podido reconstruir la cronología de las reuniones del alto mando militar y los ministros a cargo que demuestran que la Policía Nacional del Perú (PNP) se apresuró en dar inicio al operativo policial de desalojo de la llamada Curva del Diablo, en Bagua, el pasado 5 de junio.

III. La pieza de Tom Stoppard tiene como base argumentativa a Hamlet de Shakespeare, acción que se desarrolla en el trasfondo de la escena, mientras que las partes en las que participan Rosencrantz y Guildenstern —correspondientes a la acción principal— suceden en el espacio que —según el orden espacial diseñado por el dramaturgo— es equivalente a los bastidores, donde los protagonistas “matan el tiempo”.

IV. Hay fundadas sospechas de que la propuesta de amnistía o indulto (a los miembros de las Fuerzas Armadas procesados injustamente por violar los derechos humanos) escondería la intención de favorecer indebidamente a quienes no lo merecen o que podría ser utilizada por estos. Ello hace que la comunidad de DD. HH. se haya pronunciado en contra de estas iniciativas, lo que está bien. Sin embargo, esto no significa que no exista un problema serio de cumplimiento de las obligaciones del Estado con los miembros de las FF. AA. y policiales que se enfrentaron a la subversión, defendiendo el interés general de la sociedad. (Tanaka, Martín. Perú 21. 11/11/2008)

A) A.III – B.II – C.IV – D.I
B) A.II – B.III – C.IV – D.I
C) A.II – B.IV – C.III – D.I
D) A.I – B.IV – C.III – D.II


Pregunta 04
¿Qué se infiere del texto?
A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la información.

Pregunta 05
¿Cuál es la intención central del texto?
A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de una nota periodística.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la veracidad y la objetividad de la información.

Pregunta 06
¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?
I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narración de lo ocurrido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

Pregunta 07
¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?
A) A un escolar en su tarea de comunicación
B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo
D) Al lector de un periódico

Respuesta 03: A.II – B.III – C.IV – D.I
Respuesta 04: Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la información.
Respuesta  05: Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una comparación entre ellos.
Respuesta 06: Solo II.
Respuesta 07:  A un estudiante de periodismo.

viernes, 30 de octubre de 2015 30 comentarios

Anáfora y Catáfora Ejercicios PDF

Anáfora y catáfora
¿A qué hacen referencia las palabras lo y ella?

¿CÓMO SE RELACIONAN LAS IDEAS?
Es frecuente que en un texto se expongan varias ideas acerca de un mismo asunto. Para evitar constantes repeticiones de palabras, se utilizan algunos procedimientos de referencia.
Lee y compara los siguientes textos:
TEXTO A
En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos. La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los pulmones. La espiración es el movimiento por el que el aire sale de los pulmones. La inspiración y la espiración se realizan por la acción de los músculos. El diafragma, los intercostales y los rectos abdominales son músculos que hacen posibles la inspiración y la espiración.

TEXTO B
La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos: la inspiración (el aire entra a los pulmones) y la espiración (el aire sale de los pulmones). Ambos se realizan por la acción de los siguientes músculos: el diafragma, los intercostales y los rectos abdominales.

Las oraciones del texto A repiten determinadas palabras; en cambio, las oraciones del texto B evitan la repetición. Para ello, se usan palabras que aluden a otras: dos movimientos se refiere a inspiración y espiración; ambos, a los dos movimientos; y los siguientes músculos, a diafragma, intercostales y rectos abdominales.

¿Qué es la anáfora?
Es un procedimiento de referencia que se produce cuando una palabra asume el significado de otra u otras mencionadas anteriormente en el texto:
- El obsequio es magnífico. Tienes que verlo.
La palabra lo se refiere a el obsequio.

Las palabras que, con mayor frecuencia, funcionan como términos anafóricos son las siguientes:
  • aquí, allí, donde, desde entonces...:
Aurelio nació en Arequipa. Allí pasó gran parte de su niñez.
  • él, la, lo, los, las...; ese, este, aquella...; ambos, ambas...:
No encontré las fotos en ese lugar, ahora las buscaré en el escritorio.
Jorge y Luis estuvieron en la piscina. Ambos se retiraron a las cuatro de la tarde.

  • el cual, la que, quien...; su, sus:
De entre todos los participantes, fue el deportista  peruano quien obtuvo la máxima calificación.

4 comentarios

Examen de Admisión Universidad Católica de Santa María UCSM - 2016


Razonamiento Verbal
Examen de Admisión Universidad Católica de Santa María UCSM - 2016 

Analogías
64. PÁRRAFO: COMPOSICIÓN ::
A. medio : entero
B. parte : todo
C. décimo : cien
D. principio : fin
E. pequeño : grande
Solución: Párrafo - composición, el par base se presenta una relación de parte - todo. El párrafo es una parte de una composición literaria. 
Respuesta: B


65. PALUDISMO : ENFERMEDAD ::
A. color : azul
B. París :cuidad
C. epidemia: muerte
D. escoba :limpieza
E. regla : recta
Solución: el par base presenta una relación analógica de objeto - característica. El paludismo es una enfermedad. El par analógico que presenta la misma relación es Paris- ciudad, París es una ciudad.
Respuesta: B

66. OBRERO : JORNAL ::
A. banquero : cheque
B. empresario : ganancia
C. médico : honorario
D. guardia : vigilante
E. salario : profesor
Solución: Obrero - jornal, el par base presenta una relación de consecuencia. EL OBRERO a cambio de su trabajo recibe un jornal. El par analógico que presenta la misma relación es médico - honorario. El médico recibe por su trabajo sus honorarios.
Respuesta: C


67. BOTÁNICA : FLORA
A. agitación : energía
B. anatomía : animales
C. pereza : abandono
D. zoología : fauna
E. histología : historia
Solución: El par base presenta una relación de ciencia a objeto de estudio, La botánica es la ciencia que estudia la flora. Del mismo modo la zoología estudia la fauna.
Respuesta: D


68. EL QUIJOTE : CERVANTES
A. Matalaché : Ricardo Palma
B. Tungsteno : Servando Huanca
C. autor : obra
D. M. Vargas Llosa : Los cachorros
E. El Sexto : José M. Arguedas
Solución: Este para base presenta una relación de obra - autor. Del mismo modo El Sexto - José M. Arguedas presenta la misma relación analógica.
Respuesta: E


69. HOMICIDA : HOMBRE
A. regicida Rey
B. colombicida : paloma
C. parricida : hermano
D. Filicida : padre
E. infanticida : adolescente
Solución: El par base presenta una relación de significado. Un homicida es una persona que asesina a un hombre. Del mismo modo un regicida es una persona que asesina aun rey
Respuesta: A

martes, 22 de septiembre de 2015 0 comentarios

Examen de Admisión San Marcos 2016 - I Preguntas de Aptitud Verbal Áreas CBF


Examen de Admisión San Marcos 2016 - 1 Preguntas de Aptitud Verbal Áreas CBF 

Tema: Series verbales
Sobre la base de la relación existente entre los vocablos del enunciado, señale el término que continúa coherentemente la serie.


PREGUNTA N° 1
Congoja, aflicción, angustia,
A) enfado
B) tribulación
C) espasmo
D) temor
E) inquietud
Resolución
La serie está conformada por los términos congoja, aflicción y angustia, cuya relación se basa en la sinonimia. Por ello, la palabra que completa la serie es tribulación, que significa pena, disgusto o aflicción muy grande que siente una persona.
Respuesta: tribulación


PREGUNTA N° 2
Inconsistencia, discordancia, contradicción,
A) hesitación
B) falencia
C) ambigüedad
D) incoherencia
E) conflagración
Resolución
Las palabras inconsistencia, discordancia y contradicción son sinónimas entre sí y se refieren a una falta de coherencia. Por esa razón, la respuesta es incoherencia. Se descarta hesitación y ambigüedad porque implican inseguridad o duda.
Respuesta: incoherencia


Tema: Eliminación de oraciones
Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse por no corresponder al tema o por ser de índole tangencial.

PREGUNTA N° 3
(I) El 4 de noviembre de 1780, don José Gabriel Túpac Amaru apresó a don Antonio de Arriaga, corregidor de Tinta.
(II) Túpac Amaru obligó al corregidor a pedir armas y dinero para que él y sus seguidores estuvieran bien apertrechados.
(III) Túpac Amaru sometió al corregidor Antonio de Arriaga a un juicio público y luego ordenó que lo ahorcaran.
(IV) Por línea materna, José Gabriel Túpac Amaru descendía del último inca del siglo XVI, por lo que gozaba de reconocimiento entre los indígenas.
(V) Túpac Amaru y sus tropas marcharon hacia el norte, bajando por el valle de Vilcanota y, en el camino, saquearon el obraje de Pumacanchis.
A) IV          B) III          C) II          D) V          E) I
Resolución
Las unidades informativas de este ejercicio tienen como tema central el ajusticiamiento del corregidor Arriaga por parte de Túpac Amaru. Sin embargo, la cuarta oración se disocia completamente del asunto tratado al referirse a la línea materna de Túpac Amaru.
Respuesta: IV


PREGUNTA N° 4
(I) Las orquídeas suelen adaptarse a todo tipo de clima sin dificultad, aunque se las encuentra en entornos cálidos.
(II) Para que florezcan en mayor cantidad, las orquídeas necesitan amplitud de temperatura durante el día y la noche.
(III) Las orquídeas requieren un ambiente bien ventilado, de esta forma pueden refrescar al bajar la temperatura, además de renovar el oxígeno y prevenir el posible ataque de los hongos y bacterias al disminuir la humedad.
(IV) Las orquídeas soportan mejor la falta de agua que el riego abundante; por eso, en caso de duda, es mejor regarlas poco.
(V) En los viveros de la ciudad, se vende abonos especiales para orquídeas y para plantas de interiores.
A) II          B) III          C) IV          D) I           E) V
Resolución
El tema central de este ejercicio se refiere a las orquídeas y los cuidados que requieren en torno al clima, ambiente, temperatura y riego. Se elimina la quinta oración, pues se aparta del tema al enfocarse en la venta de abonos especiales para orquídeas y otras plantas.
Respuesta: V


PREGUNTA N° 5
(I) Las relaciones sociales de las mujeres y los hombres andinos resaltaban el género como el armazón alrededor del cual organizaban la vida.
(II) Cadenas de mujeres paralelas a cadenas de hombres constituían los canales del parentesco a lo largo de los cuales fluían los derechos del uso de los recursos comunales.
(III) Las mujeres y los hombres actuaban e interpretaban el mundo que les rodeaba como si este estuviera dividido en dos esferas genéricas interdependientes.
(IV) Las mujeres y hombres de los Andes conceptualizaban el funcionamiento de la sociedad en términos de relaciones complejas entre sujetos agrupados en dominios sexualmente
diferenciados.
(V) En los pueblos andinos, los cielos estaban poblados con deidades que tomaban un aspecto masculino cuando se contraponían a las imágenes femeninas de la regeneración terrestre.
A) IV          B) I          C) V          D) III          E) II
Resolución
Las oraciones de este ejercicio describen principalmente el vínculo social que existía entre los hombres y mujeres del Ande, así como su organización y desarrollo basado en la diferencia de géneros. Por ello, se elimina la quinta oración, porque se enfoca en el aspecto religioso de los pueblos andinos.
Respuesta: V
0 comentarios

Examen de Admisión San Marcos 2016 - I Preguntas de Aptitud Verbal Áreas ADE


HABILIDAD VERBAL
Áreas A-D-E: Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas e  Ingenierías

Tema: Series verbales
Sobre la base de la relación semántica existente entre los vocablos del enunciado, señale el término que continúa coherentemente la serie.

PREGUNTA N° 1
Abolir, derogar, anular,
A) abrogar
B) abdicar
C) cuestionar
D) enajenar
E) condenar
Resolución
Análisis y argumentación
Las palabras abolir, derogar y anular son sinónimos entre sí. Por tal razón, el término que completa la serie es abrogar, pues esta palabra también se refiere a dejar sin efecto una ley, código o norma jurídica en su totalidad.
Respuesta: abrogar


PREGUNTA N° 2
Vaticinio, presagio, pronóstico,
A) procedencia
B) propensión
C) augurio
D) enigma
E) artilugio
Resolución
Análisis y argumentación
Las palabras vaticinio, presagio, pronóstico son sinónimos entre sí. Por ello, el término que completa la serie es augurio. Esta palabra también se refiere a un presagio, anuncio o indicio de algo futuro.
Respuesta: augurio


Tema: Eliminación de oraciones
Lea atentamente cada conjunto oracional y determine el enunciado que debe eliminarse por no corresponder al tema o por ser de índole tangencial.

PREGUNTA N° 3
(I) Felipe Pinglo Alva nació en el tradicional barrio limeño de Barrios Altos, el 18 de julio de 1899.
(II) La música creada por Felipe Pinglo tiene dimensiones poéticas ligadas con el romanticismo.
(III) De familia humilde, Felipe Pinglo perdió a su madre a temprana edad y fue criado por su padre.
(IV) Felipe Pinglo estudió en diferentes colegios nacionales, entre ellos el tradicional Nuestra Señora
de Guadalupe, y de joven trabajó como ayudante de imprenta.
(V) A los 18 años, Pinglo compuso el vals ‘Amelia’, el primero de los cerca de trescientos que escribiría hasta 1936, año de su muerte.
A) I               B) II              C) III              D) IV              E) V
Resolución
Análisis y argumentación
El tema central del ejercicio es la biografía de Felipe Pinglo Alva. Por tal motivo se debe eliminar la segunda oración, pues esta se refiere al carácter poético de la música del compositor peruano.
Respuesta: II


PREGUNTA N° 4
(I) Las personas con dolencias como úlceras o síndrome de intestino irritable deben saber que el consumo excesivo de canela puede irritar el revestimiento gástrico, causando ardor o reflujo ácido.
(II) Un consumo excesivo de canela puede estimular el ritmo cardiaco, lo cual se puede traducir en una situación de riesgo para toda persona que padezca de alguna afección en este nivel.
(III) Un incremento del ritmo cardiaco se ha vinculado a intoxicaciones por aceite de canela en los niños.
(IV) Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo de canela, particularmente en el último mes de gestación, porque puede acelerar el parto.
(V) El exceso en el consumo de canela no es recomendable para personas a quienes se les ha prescrito un tratamiento anticoagulante.
A) III              B) IV              C) V              D) I              E) II
Resolución
Análisis y argumentación
El tema principal del ejercicio es el efecto negativo del consumo excesivo de canela en el organismo.
En tal sentido, se elimina la tercera oración ya que está referido a un hecho particular de intoxicación de niños por aceite de canela. 
Respuesta: III


PREGUNTA N° 5       
(I) La ciudad fragmentada, resultante de la consolidación económica moderna, tiene como característica la construcción y ampliación de avenidas y autopistas.
(II) La ciudad letrada, que floreció durante la Colonia, se define como una ciudad altamente jerarquizada a partir del dominio del idioma español.
(III) La ciudad polarizada resulta el desarrollo económico moderno y se caracteriza principalmente por la oposición entre el cono urbano y el suburbio.
(IV) La ciudad compacta, que se define como centro económico y administrativo, presenta como su principal característica la existencia de una plaza de armas.
(V) La ciudad sectorial se define a partir del desarrollo de la industrialización económica, y su particularidad radica en el surgimiento de los barrios.
A) I              B) III              C) V              D) II              E) IV
Resolución
Análisis y argumentación
El ejercicio aborda como asunto central las características de los tipos de ciudad dentro del contexto del desarrollo económico moderno. En tal sentido, se elimina la segunda oración, ya que esta se refiere a un tema distinto: a una ciudad colonial letrada en base al dominio del idioma español.
Respuesta: II

jueves, 27 de agosto de 2015 6 comentarios

Examen de Admisión Universidad Nacional Federico Villarreal UNFV - 2015 Razonamiento Verbal


Solucionario: Examen de Admisión Razonamiento Verbal UNFV - 2015
ANALOGÍAS:

16) TERREMOTO : ESCOMBRO::
A) desilusión : desaliento
B) pesar : sufrimiento
C) huayco : destrucción
D) muerte : pena
E) enfermedad : dolor
Respuesta: C


17) TRIUNFO : ALEGRÍA::
A) derrota : entusiasmo
B) semilla : árbol
C) enfermedad : deceso
D) terremoto : pánico
E) temblor : pavor
Respuesta: D


18) CAPACIDAD : CALIFICACIÓN::
A) habilidad : premio
B) destreza : diploma
C) capacitación : valoración
D) conocimiento : distinción
E) cumplimiento : reconocimiento
Respuesta: D


COMPRESIÓN LECTORA

TEXTO 01
La prosa es un género tardío, hijo de la desconfianza del pensamiento ante las tendencias naturales del idioma. La poesía pertenece a todas las épocas: es la forma natural de expresión de los hombres. No hay pueblos sin poesía; los hay sin prosa. Por tanto, puede decirse que la prosa no es una forma de expresión inherente a la sociedad, mientras que es inconcebible la existencia de una sociedad sin canciones, mitos u otras expresiones poéticas. La poesía ignora el progreso o la evolución, y sus orígenes y su fin se confunden con los de lenguaje. La prosa que es primordialmente un instrumento de crítica y análisis, exige una lenta maduración y solo se produce tras una larga serie de esfuerzos tendientes a domar el habla. Su avance se mide por el grado de dominio del pensamiento sobre las palabras. La prosa crece en batalla permanente contra las inclinaciones naturales del idioma y sus géneros más perfectos son el discurso y la demostración, en los que el ritmo y su incesante ir y venir ceden el sitio a la marcha del pensamiento.

19) Según el texto, la poesía:
A) Es posterior al surgimiento de la prosa.
B) Es la forma de expresión del análisis y de la crítica.
C) Revela un gran dominio del pensamiento.
D) Acompaña, desde tiempos muy remotos, a la sociedad.
E) Se desvincula de las canciones y de los mitos.
Respuesta: D


20) El surgimiento de la prosa y su desarrollo están ligados a:
A) La creación literaria de los pueblos.
B) La poesía, las canciones y los mitos.
C) La actividad del pensamiento y la madurez intelectual.
D) La falta de objetividad y de la elaboración conceptual.
E) Las diferentes épocas del hombre.
Respuesta: C


21) Según el texto, la antigüedad de la poesía:
A) Se ubica en una época remota.
B) Pertenece a un tiempo pretérito.
C) Es relativa por nacer en la época actual.
D) Es igual a la antigüedad de la prosa.
E) Se vincularía con los orígenes del lenguaje.
Respuesta: E

ORACIONES ELIMINADAS

22)
(I) Su mente, como su cuerpo, es un sistema de poderes.
(II) Ejercite su mente y así podrá ser un buen estudiante.
(III) Si usted no somete a ejercicios su cuerpo, no puede ser un buen atleta.
(IV) La permanente gimnasia del espíritu da nuevos poderes a nuestra mente.
(V) Son pocos los gimnasios modernos en Lima.

A) III               B) IV               C) I               D) II               E) V
Respuesta: E


23)
(I) La gastronomía peruana, es un éxito a nivel internacional.
(II) Los variados platos y la diversidad de comidas de las regiones del país tienen una particular composición.
(III) Los productos, los insumos, los ingredientes, etc., le dan un buen sabor especial a la comida nacional.
(IV) En Alemania, existen diversos tipos de cerveza.
(V) Por esas razones, nuestra gastronomía goza de un gran prestigio en el mundo.

A) I               B) II               C) III               D) IV               E) V
Respuesta: D


24) 
(I) El amor termina al extinguirse la necesidad mutual y el objetivo común es un árbol marchito en el desierto de la indiferencia.
(II) Esto es algo que los jóvenes deben aprender para eliminar problemas aún no vividos.
(III) EN el amor hay tendencias a la heroicidad y jamás exige condiciones ni requisitos, en eso es diferente del romance.
(IV) En este hay tenues rayos de amor; en cambio en el amor es una fuente inagotable de romance.
(V) Los hijos nacidos de parejas incompatibles viven el drama de sentirse culpables de una separación donde, en realidad, son las víctimas.

A) I               B) IV               C) III               D) V               E) II
Respuesta: D


25) Dos tipos de habilidades, son exigidas al postulante a un puesto laboral; las habilidades digitales y las sociales; lo primero evalúa ........................ de las herramientas tecnológicas y lo segundo se centra en ........................ para trabajar en grupo y en la disposición para desarrollar proyectos corporativos.
A) el manejo – apatía
B) el uso – la existencia
C) la idea – la vocación
D) el conocimiento – el desinterés
E) el dominio – la capacidad
Respuesta: E


26) El estrés es uno de los principales peligros para ........................ y puede contribuir directa o indirectamente a la aparición de otras ........................, apoplejías, problemas psicológicos, distorsiones de la personalidad.
A) la vida – afecciones
B) la salud – enfermedades
C) la historia – consecuencias
D) el cuerpo – anomalías
E) el cerebro – complicaciones
Respuesta: B


RELACIÓN DE INCLUSIÓN
27) Indique la palabra cuyo significado incluye a las otras: 
A) I-phone
B) Tablet
C) Smartphone
D) Laptop
E) Tecnología
Respuesta: E


28) ¿Qué opción incluye conceptualmente al resto?
A) alcohol
B) vino
C) licor
D) líquido
E) uva
Respuesta: D


TÉRMINOS EXCLUIDOS
29) ILESO:
A) incólume
B) indemne
C) intacto
D) integro
E) dañado
Respuesta: E


30) EXPERTO:
A) viejo
B) veterano
C) ducho
D) perito
E) maestro
Respuesta: A
Examen de Admisión 
Universidad Nacional Federico Villarreal 
UNFV - 2015 Razonamiento Verbal
martes, 25 de agosto de 2015 1 comentarios

Examen de Admisión Universidad Católica Santa María UCSM 2015 - 1


Preguntas de Razonamiento Verbal del Simulacro del Examen de Admisión Universidad Católica Santa María UCSM 2015-1

68. El fragmento:
“Lulú vestía una batita fresca y dura como una hoja de sol. Su rostro, de muñeca de solterona, tenía los colores demasiado vivos. Había sin duda que dejarla envejecer, descolorarse. Daba ganas de colgarla al sol, de la trenza. Lulú era el terror de las beatas parroquianas –regaba tachuelas en las bancas del templo; llovía el agua bendita sobre los fieles; enamoraba al sacristán, desconcertaba el coro; pisaba todos los callos, apagaba todas las velas…y era buena: una almita pura que solo quería alegrar a Dios con sus travesuras. Lulú era una santa a su manera. Y en medio de aquel rebaño apretado y terco de santas a la manera eclesiástica, la santidad salvaje y humana de Lulú descollaba como una zarza sobre un sembrío de coliflores”; integra la obra:
A. La metamorfosis.
B. Pedro Páramo
C. Los cachorros
D. La casa de cartón
E. El viejo y el mar
Solución: La casa de cartón de Martín Adán se publica por primera vez en 1928. El lenguaje con el cual se escribe esta obra ha generado en la crítica varias lecturas de interpretación, considerándola como una novela poética de fuerte influencia vanguardista, sobre todo del surrealismo francés.
Respuesta: D


69. La obra de teatro Romeo y Julieta de William Shakespeare, bajo el contexto literario europeo, pertenece al periodo:
A. Neoclasicista
B. Renacentista
C. Romántico
D. Vanguardista
E. Realista
Respuesta: B


70. Escriba (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso:
( ) Aristóteles considerada a la tragedia como una expresión artística que imitaba acciones.
( ) Las comedias griegas se caracterizan porque sus historias culminan de forma funesta.
( ) El texto de La Ilíada recrea la contienda entre aqueos y persas.
( ) Edipo rey es una obra de Sófocles que pertenece al periodo Ático.
La secuencia correcta es:
A. VFVF         B. VFFV         C. FFVV         D. FVFV         E. VFFF
Solución: Las tragedias, según Aristóteles, imitaban las acciones, las mismas que descifraban una postura negativa en el desarrollo de la historia. Por otro lado, Sófocles corresponde al siglo V a.C., conocido como el periodo Ático o de esplendor de Atenas.
Respuesta: B


71. En el enunciado: 
“Por ventanas antiguas y recovecos modernos, entre las madreselvas y las vihuelas, allí descansa el semblante de un personaje equis”; las palabras subrayadas presentan respectivamente los siguientes rasgos morfológicos:
A. Adjetivo – artículo – sustantivo – adverbio – preposición
B. Adyacente – pronombre – sustantivo – verboide – preposición
C. Pronombre – artículo – adjetivo – verbo – sustantivo
D. Adverbio – relativo – pronombre – adverbio – preposición
E. Sustantivo – artículo – sustantivo – adverbio – conjunción
Solución: Adjetivo – artículo – sustantivo – adverbio – preposición
Tomando en consideración la estructura de la palabra y cómo se conecta al enunciado, los vocablos subrayados se relacionan a lo expuesto en la respuesta.
Respuesta: A


72. En el enunciado: 
“Los congresos internacionales se postergarán hasta bien entrado el año siguiente por cuestiones presupuestales y por la negativa de los organizadores de consolidar el temario a reflexionar en las instancias del evento”; el número de preposiciones es:
A. 7         B. 8         C. 9         D. 6         E. 5
Solución: 7 Se ha subrayado los vocablos considerados como preposiciones, los cuales cumplen una función de nexo.
Respuesta: A


73. Es una fábula de Mariano Melgar:
A. El guardagujas
B. Carta a Silvia
C. Arte de olvidar
D. El licenciado vidriera
E. El murciélago
Solución: El murciélago De toda la obra de Melgar sus fábulas son las menos difundidas, entre ellas tenemos: El cantero y el asno, El asno cornudo, Las abejas, El sol, Las aves domésticas, La ballena y el lobo, El murciélago.
Respuesta: E


74. En el enunciado: “Solía llegar cuando empezaba a llover a cántaros pero en ese momento solo garuó por breves instantes…”, el verbo subrayado es:
A. Personal
B. Transitivo
C. Reflexivo
D. Impersonal
E. Copulativo
Solución: Impersonal, se llama verbo impersonal a aquellos cuyas acciones no pueden ser realizadas por un sujeto o persona; o no pueden ser sometidos al accidente gramatical de Persona. No se puede expresar, en la realidad, la oración “Yo garúo los martes, nosotros garuamos siempre”, de allí su denominación. Generalmente se les llama así a las acciones que designan fenómenos meteorológicos: llover, granizar, helar, relampaguear…
Respuesta: D