martes, 9 de febrero de 2021 1 comentarios

10 Ejercicios de comprensión lectora para adultos resueltos PDF

Imagen de chica leyendo sentada sobre libros

La comprensión lectora es una destreza lingüística que se basa en la interpretación completa de un texto escrito. Básicamente es la capacidad de entender lo que lees. No es suficiente con conocer el significado de cada una de las palabras que forman parte del texto, sino que es necesario tener una comprensión global de lo que se está leyendo.

Durante el proceso de lectura, el lector no puede limitarse simplemente a extraer la información, sino que además deberá aportar de sus propios conocimientos o experiencias para así, ser capaz de comprender el texto.

Consejos prácticos para mejorar la comprensión lectora.

  • LEER EN VOZ ALTA: Le dará la oportunidad de tener más tiempo para entender lo que va diciendo, y demás le permitirá afinar su pronunciación y oído.
  • LIBROS QUE SE AJUSTEN A SUS CAPACIDAD: Les ayudará a adentrarse en nuevos mundos con los que poder disfrutar.
  • RELEER: Les ayudará a aumentar la fluidez de la lectura y les refuerza la seguridad para continuar avanzando en la historia.
  • INTERRUMPIR PARA HACER ACLARACIONES: Detenerse de vez en cuando para extraer conclusiones de la trama.
  • LEER LA SINOPSIS ANTES DE EMPEZAR UN LIBRO: Ayudará a introducirse mejor en la trama.
  • COMUNICACIÓN FLUIDA: Es importante que no dejemos de preguntarle cuestiones relativas a la obra y escuchar atentamente todo lo que tiene que decir al respecto.


Ejercicios de comprensión lectora para adultos con respuestas

LECTURA N|1

El pensamiento popular está pletórico de creencias como “el asunto se pone color de hormiga”, “el que quiere azul celeste que le cueste”, “antes todo era color de rosa”, “de noche todos los gatos son pardos”. Definitivamente, los refranes populares están llenos de color y eso indica el arraigo cultural de aquél entre las gentes. 

Cada sociedad usa determinados colores para sus símbolos representativos y sus señales convencionales. A veces, los colores se asocian con ciertos sentimientos, por ejemplo, en muchas comunidades vestir de negro significa luto; el blanco, pureza y castidad; el verde, esperanza; etc. Pero aparte de los patrones convencionales, los científicos han descubierto otros secretos del fantástico mundo de los colores. 

PREGUNTA 01
La expresión “color de hormiga” alude a una situación 
A) diversa. 
B) difícil. 
C) lúdica. 
D) difusa. 
Solución: La expresión “color de hormiga” significa que algo se complica o se torna difícil. Rpta.: B 


 

LECTURA N|2

¿Cuándo los derechos de propiedad tienen prioridad sobre otros derechos? Si no se exporta capital de cierto país, es porque el derecho de este país a tener suficientes divisas tiene prioridad sobre el derecho individual a llevar capital al extranjero. Para los defensores de la propiedad privada absoluta, el conjunto de reglas que pueden limitar los derechos de propiedad es reducido y se restringe a los derechos civiles básicos de los otros individuos, pero no incluye ningún derecho social abstracto.

PREGUNTA 02
En el texto, se desarrolla el tema sobre
A) la prioridad de la propiedad privada y los deberes.
B) la contribución del Estado con la propiedad privada.
C) la inestabilidad del capital privado en nuestro país.
D) las reglas que limitan al capital golondrino en el país.
E) los alcances de los derechos de propiedad privada.

Solución: La lectura se centra en explicar acerca de la importancia y limitaciones de los derechos de propiedad privada, es decir, nos informa sobre los alcances de estos derechos. Rpta.: los alcances de los derechos de propiedad privada.


 

LECTURA N|3

En pocos campos es tan evidente el progreso tecnológico como en la informática. Los ordenadores son cada vez más rápidos, siguiendo la inexorable ley de Moore, por la que cada 2 años se duplica la potencia de cálculo de los procesadores que aparecen en el mercado. En este contexto, aparece el concepto de supercomputación, que empieza a ser familiar no solo en la mayor parte de campos científicos, sino incluso en la vida diaria. Desde sus inicios, la supercomputación se ha aplicado a la investigación científica, especialmente en el campo de la Física fundamental. En este sentido, actualmente, la supercomputación se ha convertido en una herramienta importante en bioquímica y biología molecular, donde la determinación, caracterización y modelización de la estructura de las biomoléculas es esencial para entender el mecanismo y función de procesos biológicos a nivel molecular.


PREGUNTA 01
El tema central del texto es
A) la supercomputación como herramienta fundamental para la investigación en bioquímica y biología molecular.
B) los grandes ordenadores construidos para situarse en la frontera de la computación de altas prestaciones.
C) el análisis de las ingentes cantidades generadas de datos estructurales en la biología molecular.
D) la incorporación de las diferentes tecnologías como los circuitos integrados para utilizar en la biología molecular.
E) la predicción del comportamiento de grandes biomoléculas y complejos moleculares mediante la informática.

RESOLUCIÓN
El tema central del texto es la supercomputación como herramienta fundamental para la investigación en bioquímica y biología molecular. El texto nos expone sobre cuán rápido es el progreso tecnológico e informático, lo que trae como consecuencia el concepto de supercomputación. Esta se ha convertido en una herramienta importante para disciplinas como la bioquímica y la biología molecular, pues permite entender el mecanismo y función de los procesos biológicos a nivel molecular. Respuesta: la supercomputación como herramienta fundamental para la investigación en bioquímica y biología molecular.



PREGUNTA 02
Según el contexto, precise el sentido del término inexorable.
A) dura
B) rigurosa
C) severa
D) inapelable
E) increíble

Solución: Según el contexto, el término inexorable tendría el sentido preciso de inapelable. El autor utiliza la palabra inexorable dentro del contexto donde la tecnología y la informática avanzan cada dos años, duplicando su potencia, propuesto por Moore. Esto nos lleva a concluir que el término preciso se vincula con la palabra inapelable, pues esta significa ‘irremediable, inevitable’. Respuesta: inapelable
0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 08

 

Solucionario Habilidad Verbal
Pre San Marcos 2020-I, semana 08 - A

LA EXTRAPOLACIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA 
La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con una consideración metatextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este contenido, es decir, su validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad para generar más conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es una forma de determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un texto adquiere valor con este traslado conceptual (extrapolar es, justamente, colocar algo fuera, en otro polo), demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un elemento fundamental del aprendizaje significativo. Asimismo, la extrapolación puede determinar la poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La extrapolación puede realizarse de dos formas básicas: cognitiva y referencial. 
A. La Extrapolación Cognitiva 
Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del autor y establecer la consecuencia que se desprende de tal operación. 
B. La Extrapolación Referencial 
Es una modalidad que consiste en modificar las condiciones del referente textual y determinar el efecto que se proyecta en esta operación. Generalmente, sigue el procedimiento de aplicar el contenido del texto a otra situación (otra época, otro espacio, otra disciplina).

ACTIVIDADES DE EXTRAPOLACIÓN 
TEXTO 1 
Se piensa erróneamente que Kuhn pide que la filosofía de la ciencia se vuelva parte de la sociología del conocimiento. Así, continúa la interpretación errónea, debiéramos reemplazar la historia ‘interna’ de la ciencia –que estudia el desarrollo del contenido conceptual de una ciencia– por el estudio ‘externo’ de los grupos que practican la ciencia, el medio económico, el factor político, el ámbito educativo en los que se encuentran. Pues bien, ciertamente Kuhn ha inspirado a muchos sociólogos, pero considera esencial la historia interna detallada. Para comprender a fondo un paradigma científico, debemos estudiar sus realizaciones científicas, lo que nos sumerge en el interior de sus problemas, sus esquemas conceptuales, sus métodos. Es más, Kuhn ha practicado el enfoque ‘interno’ en uno de sus libros más importantes: el referido a la génesis de la mecánica cuántica. 

Pregunta de Extrapolación. 
Si Kuhn hubiera sostenido que la filosofía de la ciencia debe reducirse a la sociología del conocimiento, 
A) habría sostenido que la historia ‘externa’ es despreciable. 
B) estudiaría con empeño el vínculo entre ciencia y método. 
C) habría escrito una historia interna sobre mecánica cuántica. 
D) tendría desinterés por la dinámica de las teorías científicas. 
Solución: En tal caso, a Kuhn no le interesaría la historia interna de la ciencia. 
Rpta.: D 


TEXTO 2
El filósofo griego Platón fue un detractor implacable de la democracia ateniense. Pensaba que, por culpa de la democracia, su maestro Sócrates había perdido la vida. Un sistema que condenaba a su mejor ciudadano a morir como un vil delincuente solo mostraba su perversidad e insania. Platón censuraba, sobre todo, la veleidad del sistema democrático, su labilidad, sus terribles incoherencias. La mayoría del ágora podría decidir un día dar muerte a un hombre por una determinada acción y, al día siguiente, por la misma acción, darle un homenaje póstumo. La democracia no se funda, pues, en el conocimiento firme, sino en la azarosa conjetura; es como una veleta: mudable, caprichosa, aleatoria.

Pregunta de Extrapolación. 
Si el filósofo Platón viviese en nuestra época, 
A) cambiaría su actitud respecto de la democracia. 
B) censuraría las ideas de su maestro Sócrates. 
C) sería un crítico de la democracia contemporánea. 
D) sería un crítico implacable de la globalización. 
Solución: La democracia contemporánea tiene el mismo sentido que la democracia ateniense, razón por la cual también sería criticada por el filósofo Platón. 
Rpta.: C 


TEXTO 3
En 1844 se publicó un pequeño y excéntrico libro titulado Vestigios de la Historia Natural de la Creación. El libro fue escrito por Robert Chambers, editor y científico aficionado. En un capítulo titulado «Orígenes de las tribus animadas», Chambers afirmaba que la Tierra no fue creada específicamente por Dios, sino formada por unas leyes que expresaban la voluntad del Creador. Este replanteamiento condujo a una teoría donde la evolución era propiciada por factores ambientales. Al igual que el francés Lamarck, Chambers opinaba que la evolución era progresiva y seguía un plan prefijado. En el ambiente liberal de Francia, las opiniones de Lamarck sobre la evolución fueron acogidas con escepticismo e indiferencia. Pero Gran Bretaña reservaba una respuesta más hostil a todo aquel que osara abrazar por escrito la tesis de la evolución. Adam Sedgwick, profesor de geología en Cambridge, escribió una dura crítica de 85 páginas. Declaraba, por ejemplo, que «las gloriosas doncellas y matronas» del país deberían ser protegidas de tales ideas. Pese a las críticas, Vestigios fue un éxito editorial y se publicaron muchas ediciones. Sin embargo, sirvió de advertencia. Para un coetáneo de Chambers –Charles Darwin–, los peligros de defender la evolución eran más que evidentes. 

Pregunta de Extrapolación. 
Si el ambiente británico hubiese reaccionado con más tolerancia frente a la teoría de Chambers, 
A) en Francia se habría incrementado la adhesión a Lamarck. 
B) Darwin se habría animado a publicar sus ideas evolucionistas. 
C) la recensión de Sedgwick habría tenido un enorme éxito editorial. 
D) la creencia en un ser como Dios habría eclipsado definitivamente. 
Solución: En ese caso, Darwin no se habría intimidado y habría publicado sus ideas evolucionistas.
Rpta.: B 


TEXTO 4
La ópera romántica Tannhäuser se estrenó en Dresde el 19 de octubre de 1845. Esta obra wagneriana, innovadora desde el punto de vista técnico y estructural, asombró a una audiencia acostumbrada a la ópera convencional del momento y produjo una gran avalancha de críticas. Sin embargo, el compositor húngaro Franz Liszt, gran admirador de la música de Wagner y unido a él por una amistad que duró toda la vida, decidió representar la ópera Tannhäuser en Weimar, Alemania, tres años después. 

Pregunta de Extrapolación. 
Si la ópera wagneriana hubiese tenido una índole más convencional, entonces 
A) habría sido aún más admirada por el músico Franz Liszt. 
B) habría llegado a Weimar con una publicidad impensada. 
C) la audiencia de Dresde habría actuado con benevolencia. 
D) de todos modos habría generado críticas despiadadas. 
Solución: En Dresde las críticas surgieron por el talante innovador, de donde cabe suponer que habría habido benevolencia en el caso de un rasgo más convencional. 
Rpta.: C 


TEXTO 5
Estamos inmersos en un cambio ambiental que afecta globalmente al planeta y que, a diferencia de los muchos habidos en el pasado, se está produciendo aceleradamente en pocas décadas. Como consecuencia de la absorción de la radiación infrarroja por los gases invernadero, como el CO2 o el metano, y de su continuo aumento, prácticamente todos los modelos prevén para las próximas décadas un clima más cálido. Centenares de climatólogos, ecólogos, economistas, geógrafos, químicos, abogados y otros profesionales acaban de generar el tercer informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático auspiciado por la ONU, y han llegado a algunas conclusiones que merecen atención. 

Pregunta de Extrapolación: 
Si se redujese drásticamente la acción de los gases invernadero, 
A) de todos modos se hablaría de un cambio ambiental alarmante. 
B) las previsiones de los modelos causarían una mayor preocupación. 
C) en los paneles intergubernamentales solo tendrían voz los abogados. 
D) se darían las condiciones para aminorar el calentamiento global. 
Solución: Debido a la causalidad de los gases del efecto invernadero, se puede proyectar una reducción de los efectos del calentamiento global. 
 Rpta.: D 


TEXTO 6 
El fundador de la escuela cínica fue Antístenes, un discípulo de Sócrates, que fundó un gimnasio en la plaza del Perro ágil, y de ahí el nombre de cínicos (esto es, perros o, mejor, perrunos) que se dio a sus adeptos, y que estos aceptaron con orgullo. 
Los cínicos exageran y extreman la doctrina socrática de la eudaimonía o felicidad, y además le dan un sentido negativo. En primer lugar, la identifican con la autarquía o suficiencia; en segundo término, encuentran que el camino para lograrla es la supresión de las necesidades. Esto trae como consecuencia una actitud negativa ante la vida entera, desde los placeres materiales hasta el Estado. Solo queda como valor estimable la independencia, la falta de necesidades y la tranquilidad. 
La doctrina cínica es bien escasa; es más bien la renuncia a toda teoría, el desdén por la verdad. Solo importa lo que sirve para vivir al modo cínico. El bien del hombre consiste simplemente en vivir en sociedad consigo mismo. Todo lo demás, el bienestar, las riquezas, los honores, no interesa. Como el cínico desprecia todo lo que es convención y no naturaleza, le es indiferente la familia y la patria, y se siente un ciudadano del mundo. 

Pregunta de Extrapolación
Sobre la base de las ideas del texto, el cínico criticaría la siguiente característica de nuestro tiempo: 
A) el ascenso del espíritu práctico y la deflación de la verdad. 
B) la búsqueda insaciable por acumular dinero y riquezas. 
C) la globalización que rompe fronteras y une a los humanos. 
D) el creciente desencanto frente a los estados nacionales. 
Solución: En virtud de la exposición, cabe proyectar que el cínico estaría en contra de la acumulación de bienes y propiedades. 
Rpta.: B 

COMPRENSIÓN LECTORA 

TEXTO 1
La reivindicación indígena carece de concreción histórica mientras se mantiene en un plano filosófico o cultural. Para adquirirla -esto es, para adquirir realidad, corporeidad- necesita convertirse en reivindicación económica y política. El socialismo nos ha enseñado a plantear el problema indígena en nuevos términos. Hemos dejado de considerarlo abstractamente como problema étnico o moral para reconocerlo concretamente como problema social, económico y político. Y entonces lo hemos sentido, por primera vez, esclarecido y demarcado. 
Los que no han roto todavía el cerco de su educación liberal burguesa y, colocándose en una posición abstraccionista y literaria, se entretienen en barajar los aspectos raciales del problema, olvidan que la política y, por tanto, la economía lo dominan fundamentalmente. Emplean un lenguaje seudo-idealista para escamotear la realidad disimulándola bajo sus atributos y consecuencias. Oponen a la dialéctica revolucionaria un confuso galimatías crítico, conforme al cual la solución del problema indígena no puede partir de una reforma o hecho político porque a los efectos inmediatos de este escaparía una compleja multitud de costumbres y vicios que solo pueden transformarse a través de una evolución lenta y normal. 
La historia, afortunadamente, resuelve todas las dudas y desvanece todos los equívocos. La Conquista fue un hecho político. Interrumpió bruscamente el proceso autónomo de la nación quechua, pero no implicó una repentina sustitución de las leyes y costumbres de los nativos por las de los conquistadores. Sin embargo, ese hecho político abrió, en todos los órdenes de cosas, así espirituales como materiales, un nuevo periodo. El cambio de régimen bastó para mudar desde sus cimientos la vida del pueblo quechua. 
La Independencia fue otro hecho político. Tampoco correspondió a una radical transformación de la estructura económica y social del Perú; pero inauguró, no obstante, otro periodo de nuestra historia, y si no mejoró prácticamente la condición del indígena, por no haber tocado casi la infraestructura económica colonial, cambió su situación jurídica, y franqueó el camino de su emancipación política y social. Si la República no siguió este camino, la responsabilidad de la omisión corresponde exclusivamente a la clase que usufructuó la obra de los libertadores tan rica potencialmente en valores y principios creadores. 
[Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta]


PREGUNTA 01
Tal como se emplea en el texto, el término ESCAMOTEAR connota 
A) plausibilidad. 
B) superficialidad. 
C) falseamiento. 
D) disquisición. 
Solución: Escamotear la realidad connota una intención de alejarse de los hechos, vale decir, una acción de falseamiento. 
Rpta.: C 


PREGUNTA 02
La argumentación del autor recusa fundamentalmente 
A) el abordaje de la cuestión indígena como un problema de índole étnica. 
B) la consideración socioeconómica en el tratamiento de la Independencia. 
C) el problema del indio como cuestión fundamental en la historia del Perú. 
D) la perspectiva histórica en el análisis del hecho de la Conquista peruana. 
Solución: El problema del indio no reside en una dimensión étnica o meramente cultural. La visión radical que propone el autor es una consideración económica y social. 
Rpta.: A


PREGUNTA 03
Se infiere que, en la perspectiva del autor, el socialismo se sustenta en  
A) un método moral. 
B) una quimera filosófica. 
C) una indagación ética. 
D) un enfoque científico. 
Solución: Para el autor, el socialismo se apoya en una consideración económica y social para entender mejor los fenómenos históricos. Por ello, se infiere una base de índole científica. 
Rpta.: D


PREGUNTA 04
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el pensamiento del autor sobre la reivindicación indígena? 
A) El problema, desde su raíz histórica, es de índole socioeconómica. 
B) La infraestructura económica colonial permitió la redención del indio. 
C) El problema se esclarece cuando se analiza su dimensione política. 
D) La Independencia dio un nuevo cariz jurídico al problema del indio. 
Solución: La persistencia de la infraestructura económica de la Colonia es el óbice más fuerte en contra de la liberación de nuestros indios, en términos del pensamiento del autor. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Según el autor, si se asumiera una posición abstraccionista sobre la cuestión indígena, A) se arribaría a una teoría confusa e ineficaz. 
B) se superaría claramente la mirada dialéctica. 
C) todo se podría perfilar con más coherencia. 
D) una solución socioeconómica sería posible. 
Solución: Con una mirada abstraccionista, no hay manera de una explicación plausible, y solo se podría alcanzar un galimatías sin ton ni son. 
Rpta.: A 
jueves, 4 de febrero de 2021 2 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 07

 


Solucionario Habilidad Verbal
Pre San Marcos 2020-I, semana 07-A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA 
EL PROTOTIPO INFERENCIAL 
El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la estudiada por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Si todos los seres humanos son racionales y Ludwig es un ser humano, se infiere ineludiblemente que Ludwig es racional». En cambio, el siguiente ejemplo no es un razonamiento válido: «Si todos los cisnes que hemos observado hasta ahora son blancos, entonces necesariamente todos los cisnes son blancos». 
Quaestio: ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo inferencial? 
(A) Si acaeciera en Lima una lluvia torrencial, las calles limeñas lucirían mojadas. Como las calles de Lima están mojadas, se infiere válidamente que hubo en Lima una lluvia torrencial. 
(B) Si Friedrich estudiara con el método cartesiano, aprobaría la exigente prueba sobre mecánica cuántica. Friedrich aplicó el rigor del método cartesiano, razón por la cual aprobó la prueba sobre mecánica cuántica. 
Solución: Solo el razonamiento (B) es correcto


CASO 1 
Un hombre nonagenario va a una notaría y lega a sus cinco nietos (Helena, José, Mariella, Carmen y Christopher) un edificio de cinco pisos, de tal modo que cada uno de ellos llega a vivir en un determinado piso. Sabemos que Christopher resulta propietario del tercer piso, Mariella es dueña del segundo y Carmen vive más abajo que todos. Si sabemos, además, que Helena reside debajo de José, se deduce necesariamente que 
A) Christopher vive más arriba que Helena. 
B) no podemos determinar dónde vive José. 
C) Helena vive más abajo que Mariella. 
D) Helena vive en realidad en el cuarto piso. 
Solución: Al tomar como premisas los datos ofrecidos en el texto, se llega a la conclusión necesaria: Helena vive en el cuarto piso. 
Rpta.: D 


CASO 2 
Se sospecha del jardinero, del ama de llaves y de la viuda por la muerte de un abogado exitoso. Si hubiese sido el ama de llaves, el crimen se habría cometido en la cocina. Si el culpable hubiese sido el jardinero, el asesinato se habría producido antes del caer de la tarde. Si la viuda hubiese sido la asesina, el asesinato se habría perpetrado con un potente veneno. Se ha llegado a determinar dos hechos inconcusos: el homicidio se produjo a las ocho de la noche y el análisis del occiso reveló cierta cantidad de arsénico. Se infiere necesariamente que 
A) el asesinato ocurrió en la cocina. 
B) el crimen se perpetró en la tarde. 
C) el jardinero es sin duda inocente. 
D) el victimario fue sin duda la viuda. 
Solución: Por modus tollens, se descarta concluyentemente la hipótesis de la culpabilidad del jardinero.
Rpta.: C 


LECTURA INFERENCIAL 1 
Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron los hunos en la biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los vituperaron y los quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su dios, que era una cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la hoguera, perduró casi intacto el libro duodécimo de la Civitas Dei, que narra que Platón enseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado anterior, y él, en Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo enseñará esa doctrina. El texto que las llamas perdonaron gozó de una veneración especial y quienes lo leyeron y releyeron en esa remota provincia dieron en olvidar que el autor solo declaró esa doctrina para poder mejor confutarla. Un siglo después, Aureliano, coadjutor de Aquilea, supo que a orillas del Danubio la novísima secta de los anulares profesaba que la historia es un círculo y que nada es que no haya sido y que no será. Todos temían, pero todos se confortaban con el rumor de que Juan de Panonia, que se había distinguido por un tratado sobre el séptimo atributo de Dios, iba a impugnar tan abominable herejía. 
Aureliano deploró esas nuevas, sobre todo la última. Sabía que en materia teológica no hay novedad sin riesgo; luego reflexionó que la tesis de un tiempo circular era demasiado disímil, demasiado asombrosa, para que el riesgo fuera grave. Más le dolió la intervención –la intrusión– de Juan de Panonia. Hace dos años, este había usurpado un asunto de la especialidad de Aureliano (el séptimo atributo de Dios); ahora, como si el problema del tiempo le perteneciera, iba a rectificar a los anulares...

PREGUNTA 01
Se infiere que, de acuerdo con la tesis del tiempo circular, 
A) todas las verdades platónicas son inexpugnables. 
B) la historia se puede entender como imprevisible. 
C) no hay diferencia óntica entre pasado y futuro. 
D) el problema del tiempo se resuelve de modo lineal. 
Solución: Nada es que no haya sido (pasado) y que no será (futuro): el pasado volverá a ocurrir y el futuro ya ha ocurrido. En consecuencia, no hay diferencia óntica entre lo que fue y lo que será. 
Rpta.: C 


PREGUNTA 02
Se deduce que, en la perspectiva de Aureliano, la herejía anular era 
A) fundada. 
B) inexpugnable. 
C) paradójica. 
D) absurda. 
Solución: Para Aureliano, la herejía anular no implicaba mayor riesgo por su carácter disímil. En tal sentido, cabe inferir que la consideraba absurda. 
Rpta.: D


PREGUNTA 03
Se infiere que los hunos se caracterizaban por 
A) una mentalidad fetichista. 
B) una concepción platónica. 
C) un ateísmo vehemente. 
D) un fideísmo abstracto. 
Solución: Al adorar a una cimitarra, evidencian una mentalidad fetichista. 
Rpta.: A 


PREGUNTA 04
Se infiere que una confutación es una 
A) falsificación. 
B) refutación. 
C) inducción. 
D) corroboración. 
Solución: Confutar una teoría o una doctrina implica rebatirla, mostrar su falsedad. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Se infiere del texto que tanto Aureliano como Juan de Panonia son 
A) redomados herejes. 
B) líderes heresiarcas. 
C) conspicuos heresiólogos. 
D) ínclitos coadjutores. 
Solución: Dado que estudian las herejías, se colige fácilmente que son heresiólogos. 
Rpta.: C 


TIPOLOGÍA DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA 
En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones profundas de un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura horizontal o superficial. Algunas modalidades son: 
A) Inferencia holística. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él. 
 B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos explícitos en el texto. 
C) Inferencia causal. Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto. 
D) Inferencia prospectiva. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato futuro a partir de la información proporcionada en la lectura. 
E) Inferencia léxica. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno textual, se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión. 
F) Inferencia de la intención. Sobre la base de determinadas claves textuales, se infiere la intención del autor como el primer motor del desarrollo textual. 


LECTURA INFERENCIAL 2 
La reducción de la sal en la dieta podría salvar millones de vidas cada año en todo el mundo al disminuirse considerablemente los riesgos de enfermedades cardíacas y los accidentes cardiovasculares, según ha comentado el profesor Francesco Cappuccio en una ponencia en la reunión de alto nivel sobre enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas. La investigación de Cappuccio, publicada en el British Medical Journal, ha demostrado que una reducción de tres gramos de sal al día podría evitar hasta 8000 muertes por ictus y hasta 12000 muertes por cardiopatías coronarias al año en Reino Unido. Una reducción de sal similar en Estados Unidos se traduciría en 120 000 casos menos de cardiopatía coronaria, unos 66 000 ictus menos y 99 000 ataques al corazón menos cada año. Con ello, también se podrían ahorrar hasta 24 mil millones de dólares anuales en gastos de atención de salud. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una meta mundial para reducir a 5 gramos la ingesta de sal en la dieta (una cucharadita) por persona para el año 2025; sin embargo, la ingesta de sal en muchos países es actualmente muy superior a esta cantidad. De hecho, la ingesta diaria promedio en el Reino Unido llega actualmente casi a los 9 gramos. No obstante, según los entendidos, la pregunta no es si se debe reducir la ingesta de sal, sino cómo hacerlo de manera efectiva.
El profesor Cappuccio y los coautores del estudio aseguran que el cambio de comportamiento personal y la elección libre de cada individuo no es una opción efectiva ni realista, puesto que la mayoría de la sal se añade a los alimentos antes de su venta y la incorporación comercial de la sal a los alimentos se está convirtiendo en una tendencia global. Según estos científicos, se hace necesario un enfoque de cuatro vertientes para llevar a cabo una política integral. En primer lugar, habría que establecer campañas de sensibilización pública, así como la posterior evaluación de las mismas. Por otra parte, los investigadores consideran necesaria una reformulación para establecer objetivos progresivos de reducción de la sal en los alimentos procesados ya existentes y colaborar con la industria de alimentos en el establecimiento de normas para los alimentos nuevos. 
Otra de las vertientes a tratar sería el monitoreo del proceso a través de una topografía de la ingesta de sal de la población, así como del progreso de la reformulación y la eficacia de las campañas. Por último, aseguran que sería necesario establecer un compromiso con la industria, que incluyera regulación, para crear igualdad de condiciones a fin de no crear desventajas a las empresas. Para Cappuccio, «debe ser reconocida la gran responsabilidad de los fabricantes de alimentos en la contribución a disminuir la epidemia de enfermedades cardiovasculares». «La colaboración del mercado, la industria, la sociedad, los gobiernos y de todos los que se necesitan para desempeñar este proyecto es fundamental. En sentido contrario, la negación y la dilación serán costosas en términos de enfermedades evitables y de gastos», concluye el experto. 

Inferencia Holística: 
PREGUNTA 01
El marco general que rige el texto tiene que ver con 
A) la problemática de la salud. 
B) un estudio científico reciente. 
C) la reducción de la sal en la dieta. 
D) las enfermedades cardiovasculares. 
Solución: El nodo mayor del texto tiene que ver con la reducción de la sal como un problema crucial en la política de salud a nivel mundial. 
Rpta.: C 

PREGUNTA 02
 ¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) En EEUU, las muertes por enfermedades cardiovasculares son menores que en el Reino Unido. 
B) La disminución del consumo de sal en la dieta se puede realizar con la aplicación de ciertas estrategias. 
C) La ingesta de sal en Reino Unido llega a la escalofriante cifra de 9 gramos, por lo que es grave el problema. 
D) Los modelos de la dieta en ingesta de sal actualmente son inadecuados, pues ocasionan muertes.
Solución: El texto de investigación empieza desarrollando la disminución del consumo de sal en la dieta diaria salvaría muchas vidas por lo tanto aplican metas para su utilización a través de cuatro vertientes. 
Rpta.: B 


 Inferencia de Datos: 
PREGUNTA 03
Se infiere que en Estados Unidos la ingesta promedio de sal 
A) está próxima a los 5 gramos. 
B) duplica la cifra británica. 
C) supera el nivel de 8 gramos. 
D) es menor a los 5 gramos. 
Solución: Si en Reino Unido es casi 9 gramos y los problemas de salud son muy parecidos en USA, se infiere que el promedio es alto, es decir, superior a los 8 gramos. 
Rpta.: C 


Inferencia Causal: 
PREGUNTA 04
Se infiere que el efecto de una salud óptima tendría como causa 
A) una elitista campaña de sensibilización. 
B) un control adecuado de la alimentación diaria. 
C) el desmedro al compromiso con la industria. 
D) la eliminación absoluta de sal en las comidas. 
Solución: La salud de una persona depende causalmente de una buena alimentación diaria. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Si se redujera la sal en las comidas, ello sería causa del siguiente efecto: 
A) una menor propensión a sufrir enfermedades cardiovasculares. 
B) un cambio en la política de los Estados Unidos de Norteamérica. 
C) un déficit financiero en el sector turístico y en el sector industrial. 
D) un aumento en el acaecimiento de ictus en el mundo entero. 
Solución: La dieta en las comidas está relacionada con la salud del individuo, razón por la cual un efecto de lo anterior sería un mejor índice en las enfermedades cardiovasculares. 
Rpta.: A 


Inferencia Prospectiva: 
PREGUNTA 06 
Si la Organización Mundial de la Salud cumpliera su meta programada para el año 2025, cabe inferir que 
A) no habría ningún efecto en las enfermedades coronarias. 
B) el consumo de sal en promedio llegaría a los 3.5 gramos. 
C) ya no tendría sentido ninguna campaña de sensibilización. 
D) el gasto en salud social se podría reducir drásticamente. 
Solución: Si la OMS al 2025 disminuye la ingesta de sal en el mundo, habría menos problemas de salud y se podría reducir el gasto en salud. 
Rpta.: D 


Inferencia Léxica: 
PREGUNTA 07
Se infiere que, al hablar de los ENTENDIDOS, se alude a los 
A) filósofos. 
B) ingenieros. 
C) expertos. 
D) egregios. 
Solución: Por el contexto, un entendido es un experto en los temas que se describen en la lectura. 
 Rpta.: C 


Inferencia de la Intención: 
PREGUNTA 08
Cuando Cappuccio habla de la responsabilidad de los fabricantes de alimentos, se infiere que su propósito está ligado con 
A) el discernimiento. 
B) la persuasión. 
C) la prognosis. 
D) el metodismo. 
Solución: La intención del comentario de Cappuccio es persuadir a la gente que lidera la fabricación de alimentos porque su concurso integral es vital para llegar a la meta de la OMS. 
Rpta.: B 
Pre San Marcos 2020-I, semana 07-B

TEXTO 1

Cuando los adolescentes y los adultos jóvenes están «metidos» en sus smartphones, ¿qué creen que están haciendo? ¿Revisando fotos en Instagram?, ¿chateando con amigos en Facebook?, ¿viendo algo en YouTube? Puede que sí, aunque también hay una buena probabilidad de que en realidad estén leyendo un libro. Así que olvide los estereotipos que a menudo asociamos con los millennials, ya que estos, a decir de Brendan Brown, son lectores voraces con hábitos de lectura diferentes de los de las generaciones anteriores. 
Una nueva investigación en los EE. UU., sugiere que los millennials leen más que sus padres e incluso más que cualquier otro grupo de edad, y a esto hay que sumar que los millennials son más propensos que cualquier otro grupo etario a visitar bibliotecas públicas para leer libros físicos, en contra de lo que popularmente se cree. 
Gestión. (03/04/2019). «Conozca los sorprendentes hábitos de lectura de los millennials». 
Recuperado de https://gestion.pe/fotogalerias/conozca-sorprendentes-habitos-lectura-millennials-263121?foto=3. (Texto editado). 


PREGUNTA 01
En el texto se informa principalmente que 
A) la generación de los millennials es más proclive a la lectura que otras generaciones. 
B) los millennials podrían preferir la lectura en vez de estar comunicándose virtualmente. 
C) los científicos de EE.UU. estudian a los millennials que son aficionados a los textos. 
D) los millennials son más sobresalientes en autoría de libros que otros grupos etarios. 
Solución: A partir de una lectura global, podemos deducir que la generación de los millennials está ávida de lecturas, y de libros en formato papel mayoritariamente, a diferencia de otras generaciones y en contra de la creencia popular. Rpta.: A


PREGUNTA 02
Con el término PROPENSO, el autor connota 
A) vocación. 
B) desidia. 
C) afabilidad. 
D) inclinación. 
Solución: En el texto se indica que los millennials son más PROPENSOS a visitar bibliotecas, entonces se desprende que estos están INTERESADOS en acudir a aquellos lares. 
Rpta.: D 


PREGUNTA 03
Se infiere del texto que un estereotipo sobre los millennials asegura que estos 
A) son muy buenos lectores, pero prefieren libros electrónicos. 
B) comprenden de manera muy literal los libros que estudian. 
C) prefieren mayoritariamente leer textos o libros electrónicos. 
D) muestran casi una propensión total a ver videos en YouTube. 
Solución: En el texto global se afirma que los millennials visitan, en un 53%, bibliotecas para tener una experiencia lectora con libros físicos. Esta forma de ser, recusa lo que popularmente se cree de ellos. Por lo tanto, podemos inferir que la creencia popular concertaría con la idea de que los millennials prefieren leer en sus dispositivos electrónicos. 
Rpta.: C


PREGUNTA 04
En la infografía, principalmente, se comparan porcentajes vinculados a la afición de leer de cuatro generaciones. Entonces, sobre la base de estos datos, se podría afirmar consistentemente que 
A) la Generación X es más inteligente que los Baby Boomers. 
B) la Generación Silenciosa leería menos de cinco libros al año. 
C) la Generación Silenciosa solamente lee en sus smartphones. 
D) los Baby Boomers leerían en mayor medida que los Gen Xers. 
Solución: Un millennial promedio norteamericano lee cinco libros al año, de ahí que alguien que pertenezca a otra generación podría leer menos. 
 Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si tan solo el 30% de los Baby Boomers visitara bibliotecas públicas a leer libros físicos, se podría concluir que 
A) los millennials perderían su liderazgo en cuanto a la lectura de libros físicos. 
 B) la Generación Silenciosa ya no sería la más desafecta a leer libros físicos. 
C) las bibliotecas norteamericanas tendrían que programar más horas de atención. 
D) la Generación X superaría a los millennials en el gusto por la lectura física. 
Solución: En ese caso eventual, la Generación Silenciosa superaría a los Baby Boomers. 
Rpta.: B 
miércoles, 3 de febrero de 2021 0 comentarios

Comprensión lectora en inglés con preguntas y respuestas

Reading comprehension in English with questions and answers

PASSAGE 1
By tracking diseases over time and geography, epidemiologists learn to predict how many cases of an illness should normally happen within a defined period of time, place and population. An outbreak is a noticeable, often small, increase over the expected number of cases. Imagine an unusual spike in the number of children with diarrhea at a daycare. One or two sick kids might be normal in a typical week, but if 15 children in a daycare come down with diarrhea all at once, that is an outbreak. When a new disease emerges, outbreaks are more noticeable since the anticipated number of illnesses caused by that disease was zero. An example is the cluster of pneumonia cases that sprung up unexpectedly among market-goers in Wuhan (China). Public health officials now know the spike in pneumonia cases there constituted an outbreak of a new type of coronavirus, now named SARS-CoV-2. 
Fischer, R. (2020). “What’s The Difference Between Pandemic, Epidemic And Outbreak?” in GIZMODO. 
Retrieved from https://www.gizmodo.com.au/2020/03/difference-between-pandemic-epidemic-outbreak/ (Edited text). 


TRADUCCIÓN 
Al rastrear enfermedades a lo largo del tiempo y la geografía, los epidemiólogos aprenden a predecir cuántos casos de una enfermedad deberían ocurrir normalmente dentro de un período de tiempo, lugar y población definidos. Un brote es un aumento notable, a menudo pequeño, sobre el número esperado de casos. Imagine un aumento inusual en el número de niños con diarrea en una guardería. Uno o dos niños enfermos pueden ser normales en una semana típica, pero si 15 niños en una guardería contraen diarrea de una vez, eso es un brote. Cuando surge una nueva enfermedad, los brotes son más notorios ya que el número anticipado de enfermedades causadas por esa enfermedad fue cero. Un ejemplo es el conjunto de casos de neumonía que surgieron inesperadamente entre los asistentes al mercado en Wuhan, China. Los funcionarios de salud pública ahora saben que el aumento en los casos de neumonía allí constituyó un brote de un nuevo tipo de coronavirus, ahora llamado SARS-CoV-2. 

PREGUNTA 01
The main intention of the author is 
A) to prepare people from a new type of coronavirus. 
B) to explain the principal characteristics of an outbreak. 
C) to show differences between pandemic and epidemic. 
D) to discuss the reasons why a new disease emerges. 
Solution: The author is explaining what is an outbreak and who we can identify it. 
Answer:


PREGUNTA 02 
The word ZERO implies 
A) devaluation. 
B) narrowness. 
C) unimportance. 
D) nonexistence. 
Solution: The word ZERO is used to express that there was no evidence of the illness before. 
Answer:


PREGUNTA 03
According to the passage, we can infer that an illness like dengue could be considered an outbreak in certain conditions, because 
A) the analysis from physicians about that illness are questionable. 
B) like the new SARS-CoV-2, that disease would need to be unknown. 
C) it probably affected more than 15 children in a week worldwide. 
D) it depends of how quickly and unexpectedly the disease spreads. 
Solution: It does not matter if it is a known or unknown disease. The passage says that an outbreak is a noticeable, often small, increase over the expected number of cases”. So, if a disease accomplishes these requirements, it could be considered an outbreak. 
Answer: D 


PREGUNTA 04
According to the information from the passage, it is false to say that SARS-CoV-2 
A) was recognized for scientist long before it was considered an outbreak. 
B) constituted an outbreak because of the characteristics that presented. 
C) is a type of coronavirus that sprung up unexpectedly in Wuhan, China. 
D) the number of people infected for this illness was zero at the beginning. 
Solution: The passage explains that, for example, in the case of SARS-CoV-2, the number of cases was zero. So, it is not possible that was recognized much time before the disease started to be considered an outbreak. 
Answer:


PREGUNTA 05 
If the typical number of children with an illness in a day were 15, then 
A) that case would no longer work as an example of an outbreak. 
B) the government of that country is very likely to declare quarantine. 
C) that analysis would be wrong because more people die in a week. 
D) that disease could have the appearance of a terrible pandemic. 
Solution: The number of cases (15) of diarrhea in the second paragraph are unexpected. If they were expected, that would not be considered an outbreak. 
Answer: A 

martes, 2 de febrero de 2021 0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 06

 

Solucionario Habilidad Verbal
Pre San Marcos 2020-I, semana 06-A 
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA 
Todo texto puede ser abordado, ordenadamente, a partir de los niveles que comporta. Cada nivel de comprensión remite a las diversas posibilidades y maneras que todo texto presenta en el propósito de ser aprehendido. Estos niveles van desde lo más simple y evidente hasta lo más complejo y encubierto, es decir, desde un nivel superficial hasta un nivel profundo. Metodológicamente, nuestra inmersión en el sentido supone avanzar, progresivamente, desde la comprensión literal hasta la comprensión trascendente. 

Primer nivel: pregunta por un término o de paráfrasis. El primer nivel se refiere al significado preciso de una palabra o frase. Asimismo, incide en la paráfrasis, entendida como una traducción simple. 

ACTIVIDAD 1 
El pensamiento popular está pletórico de creencias como “el asunto se pone color de hormiga”, “el que quiere azul celeste que le cueste”, “antes todo era color de rosa”, “de noche todos los gatos son pardos”. Definitivamente, los refranes populares están llenos de color y eso indica el arraigo cultural de aquél entre las gentes. 
Cada sociedad usa determinados colores para sus símbolos representativos y sus señales convencionales. A veces, los colores se asocian con ciertos sentimientos, por ejemplo, en muchas comunidades vestir de negro significa luto; el blanco, pureza y castidad; el verde, esperanza; etc. Pero aparte de los patrones convencionales, los científicos han descubierto otros secretos del fantástico mundo de los colores. 

PREGUNTA 01
La expresión “color de hormiga” alude a una situación 
A) diversa. 
B) difícil. 
C) lúdica. 
D) difusa. 
Solución: La expresión “color de hormiga” significa que algo se complica o se torna difícil. 
Rpta.: B 

Segundo nivel: pregunta por la jerarquía. El segundo nivel apunta a la jerarquía textual: el tema central, la idea principal y el resumen. 


ACTIVIDAD 2 
El método científico es el método que utilizan los científicos para hacer descubrimientos científicos. Pero esta definición no parece muy útil. ¿Podemos dar más detalles? Pues bien, cabría dar la siguiente versión ideal de dicho método: (1) Detectar la existencia de un problema, como puede ser, por ejemplo, la cuestión de por qué los objetos se mueven como lo hacen, acelerando en ciertas condiciones y decelerando en otras. (2) Separar luego y desechar los aspectos no esenciales del problema. El olor de un objeto, por ejemplo, no juega ningún papel en su movimiento. (3) Reunir todos los datos posibles que incidan en el problema. En los tiempos antiguos y medievales equivalía simplemente a la observación sagaz de la naturaleza, tal como existía. A principios de los tiempos modernos empezó a entreverse la posibilidad de ayudar a la naturaleza en ese sentido. Cabía planear una situación en la cual los objetos se comportaran de una manera determinada y suministraran datos relevantes para el problema. Tales situaciones deliberadamente planeadas son experimentos, y el papel del experimento es tan capital para la ciencia moderna, que a veces se habla de «ciencia experimental» para distinguirla de la ciencia de los antiguos griegos. (4) Reunidos todos los datos elabórese una generalización provisional que los describa a todos ellos de la manera más simple posible: un enunciado breve o una relación matemática. Eso es una hipótesis. (5) Con la hipótesis en la mano se pueden predecir los resultados de experimentos que no se nos habían ocurrido hasta entonces. Intentar hacerlos y mirar si la hipótesis es válida. (6) Si los experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y puede adquirir el estatus de una teoría o incluso de una «ley natural». 


PREGUNTA 02
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) La intuición en la indagación científica 
B) La ciencia teórica y la ciencia experimental 
C) Pasos del método científico general 
D) La idealización en la investigación científica 
Solución: El tema se refiere a los seis pasos del método científico. 
Rpta.: C 

Tercer nivel: pregunta por inferencia. El tercer nivel se refiere a lo que se halla implícito en el texto y se obtiene por un mecanismo cognitivo llamado inferencia. 

ACTIVIDAD 3 
En el trayecto de un viaje por lugares de la Europa medieval, Guillermo de Baskerville sorprende, una vez más, a su joven discípulo, Adso de Melk, por sus imponentes capacidades para el razonamiento deductivo. Ambos se encuentran con un grupo de monjes (comandados por el cillerero) que anda en busca de un caballo que se escapó de la abadía vecina. Al principio los monjes se sorprenden un poco cuando Guillermo les da a conocer el lugar donde se dirige el caballo fugitivo, pero se desconciertan del todo cuando los entera de que también sabe que el animal tiene el mejor galope de toda la cuadra, que su pelaje es negro, que tiene cinco pies de alzada, que sus herraduras son de plata fina y que le ha sido puesto el nombre de Brunello. 
Aunque se pudiera sospechar que Guillermo ya conocía al hermoso caballo y que, por lo tanto, da esas respuestas sobre la base de un previo conocimiento, la verdad es otra muy diferente: Guillermo jamás ha visto al animal y no tiene ninguna referencia previa. ¿Cómo sabe, entonces, el lugar en el que se encuentra Brunello? Sabe hacia dónde se dirige el caballo, al observar las huellas de sus pezuñas en la nieve. La regularidad de esas huellas le permitió inferir, asimismo, que el caballo tiene un buen galope. Por lo que se refiere a su color, le bastó percatarse de las crines negras adheridas a las espinas de un zarzal. ¿Cómo supo que se llamaba Brunello? Elemental, un caballo que es buscado por el cillerero y tantos monjes solamente puede ser propiedad del abad y, en tal sentido, la tradición establece que se llame Brunello (nombre asignado a los caballos de potentados). 


PREGUNTA 03
Se infiere que, frente a las habilidades lógicas de su maestro, Adso de Melk queda 
A) maravillado. 
B) consternado. 
C) impertérrito 
D) dubitativo. 
Solución: Adso está maravillado ante la aplicación magistral de la deducción. 
Rpta.:A 


PREGUNTA 04
Guillermo infiere que el caballo tiene el mejor galope porque observó que 
A) tiene exactamente cinco pies de alzada. 
B) los monjes lo buscan desesperadamente. 
C) la abadía vecina se encuentra muy lejos. 
D) las huellas se distribuían simétricamente. 
Solución: Al observar la regularidad espacial de las huellas, Guillermo es capaz de inferir la simetría y elegancia en el galope de Brunello. 
Rpta.:E 

PREGUNTA 05
Si Guillermo no hubiese observado el zarzal, entonces no habría inferido que el caballo 
A) huía de la abadía. 
B) tenía un buen galope. 
C) era de pelaje negro. 
D) se dirigía a otra abadía 
Solución: Guillermo infiere el color del caballo porque en el zarzal ha observado crines de ese color. Rpta.:C 

Cuarto nivel: pregunta por incompatibilidad. En el cuarto nivel, nuestras destrezas interpretativas exploran la coherencia textual sobre la base de determinar un enunciado incompatible con el contenido del texto. La incompatibilidad se define como la negación de un contenido del texto y admite grados: hay incompatibilidad con la idea principal y hay incompatibilidad con ideas secundarias. 

ACTIVIDAD 4 
En 1907, Leo Backeland creó la baquelita, el primer material completamente sintético, pero ya antes se habían conseguido otros plásticos a partir de sustancias naturales: uno de ellos el celuloide, que John Wesley Hyatt comercializó en 1872. Por ello cuando ganó el premio Nobel de Química en 1974, Paul John Flory expresó que “la nuestra será recordada como la era de los polímeros”. En verdad, Flory no exageraba: los metales y los minerales han sido sustituidos en miles de objetos por plásticos con propiedades que se eligen a la carta en el laboratorio para lograr materiales rígidos, aislantes, duros, flexibles, ligeros, biocompatibles, autorreparables e incluso conductores. 
En la actualidad, los plásticos están implicados en la carrera espacial y la biomedicina, la agricultura sostenible y las nuevas energías, y seguirán dando noticias en la nueva era de las comunicaciones y la nanotecnología. Implantes, holografías para el almacenamiento de la información, estructuras para automóviles, pantallas orgánicas, fármacos inteligentes, pilas de combustible, placas solares flexibles, etc. Su versatilidad los capacita para atender cualquier necesidad. Paula Bosch, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (USA), nos recuerda que en menos de cien años los plásticos han cambiado a la sociedad al poner al alcance de la mayoría productos que antes eran caros o no podían comercializarse. 
Los materiales que coloquialmente llamamos plásticos están formados por polímeros: estructuras que consisten en la unión de un gran número de moléculas. Es decir, los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que configuran enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras presentan ramificaciones, algunas se asemejan a escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Los polímeros pueden ser naturales, como las biomoléculas, la celulosa y el caucho, o sintéticos, cuando se obtienen de los derivados del petróleo u otras sustancias. 


PREGUNTA 06
Determine si los siguientes enunciados son incompatibles con el texto: 
I. Un polímero utilizado en un trasplante debe mostrar biocompatibilidad. 
II. La baquelita fue el primer material de plástico completamente sintético. 
III. Solamente los polímeros sintéticos se pueden emplear en nanotecnología. 
IV. Los plásticos son importantes por su uso financiero y su gran versatilidad. 
V. Paula Bosch se nota más escéptica frente al entusiasmo de John Flory. 
VI. La celulosa es un polímero artificial formado a partir de monómeros. 
Enunciados incompatibles ___________________________________ 
Solución: Guardan incompatibilidad los enunciados III, V y VI 

Quinto nivel: pregunta por extrapolación. El quinto nivel nos remite a lo metatextual, esto es, implica una lectura trascendente. Nos lleva a preguntarnos qué ocurriría si algo planteado en el texto variara (extrapolación). Por ejemplo, ¿qué acaecería si las causas que rigen un hecho fueran aplicadas en un contexto diferente? 

ACTIVIDAD 5 
Las razones que se esgrimen contra las sectas son a menudo certeras. Es verdad que sus prosélitos suelen ser fanáticos, sus métodos catequizadores llegan a atosigantes y que muchas de ellas exprimen literalmente los bolsillos de sus fieles. Ahora bien: ¿no se puede decir lo mismo, con puntos y comas, de muchas secciones respetabilísimas de las religiones tradicionales? Los judíos ultraortodoxos de Meca Sharin, en Jerusalén, que salen a apedrear los sábados a los automóviles que pasan por el barrio ¿son acaso un modelo de flexibilidad? ¿Es por ventura el Opus Dei menos estricto en la entrega que exige de sus miembros numerarios de lo que lo son, con los suyos, las formaciones evangélicas más intransigentes? Son unos ejemplos tomados al azar, entre muchísimos otros, que prueban hasta la saciedad que toda religión, la convalidada por la pátina de los siglos y milenios, la rica literatura y la sangre de los mártires, o la flamantísima, amasada en Brooklyn, Salt Lake City o Tokio y promocionada por el Internet, es potencialmente intolerante, de vocación monopólica, y que las justificaciones para limitar o impedir el funcionamiento de algunas de ellas son también válidas para todas las otras. En buena cuenta, una de dos: o se las prohíbe a todas sin excepción, como intentaron algunos ingenuos –la Revolución Francesa, Lenin, Mao, Fidel Castro– o a todas se las autoriza, con la única exigencia de que actúen dentro de la ley. Ni que decir tiene que yo soy un partidario resuelto de esta segunda opción. Y no solo porque es un derecho humano básico poder practicar la fe elegida sin ser por ello discriminado ni perseguido. También porque, para la inmensa mayoría de los seres humanos, la religión es el único camino que conduce a la vida espiritual y a una conciencia ética, sin las cuales no hay convivencia humana, ni respeto a la legalidad, ni aquellos consensos elementales que sostienen la vida civilizada. 


PREGUNTA 07
Si un Estado prohibiera las religiones en un país, 
A) dicha medida sería muy plausible. 
B) también atentaría contra la ciencia. 
C) aplicaría un principio de tolerancia. 
D) atentaría contra un derecho humano. 
Solución: Para el autor, prohibir la formación de todas las religiones sin excepción atentaría contra un derecho humano básico: poder practicar la fe elegida sin ser por ello discriminado ni perseguido. Rpta.:D 


PREGUNTA 08
Si una secta religiosa cometiera actos transgresores de la ley, 
A) habría que respetarla por el criterio de tolerancia. 
B) podría ser sancionada en nombre del Estado. 
C) se revelaría que Lenin tenía toda la razón. 
D) nadie podría censurarla en nombre de la razón. 
Solución: Para el autor, pertenecer a una secta religiosa es un derecho básico, pero no se puede quebrantar la ley. 
Rpta.:B 

COMPRENSIÓN DE LECTURA (NIVELES) 
Lea los siguientes textos y conteste las preguntas ordenadas por niveles de comprensión. 

TEXTO 1
El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite possible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». 
El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. 
A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. 
Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos.

PREGUNTA 01
¿Cuál es el sentido contextual del término TALANTE? 
A) historia 
B) carácter 
C) origen 
D) perfección 
Solución: Se alude al modo o disposición con que se realiza algo. 
Rpta.:B 


PREGUNTA 02
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) El carácter hereditario de la inteligencia humana 
B) La gran aceptación del movimiento eugenésico 
C) El vertiginoso desarrollo de los estudios genéticos 
D) La debacle del movimiento de la eugenesia 
Solución: En el texto se explica la eugenesia para su posterior impugnación mediante argumentos de índole científica y moral. 
Rpta.:D 


PREGUNTA 03
De acuerdo con los postulados de Galton, se infiere que un criminal 
A) es mucho más fértil que un débil mental. 
B) tendría una existencia breve y brutal. 
C) quedaría esterilizado por la naturaleza. 
D) tendría una prole propensa a delinquir. 
Solución: El comportamiento, la inteligencia y el talante moral son caracteres heredables para la eugenesia. 
Rpta.:D 


PREGUNTA 04
Con respecto al movimiento eugenésico, es incompatible sostener que 
A) le negó influencias ambientales al desarrollo de la inteligencia. 
B) estaba exento de consideraciones de naturaleza ideológica. 
C) defiende medidas que lesionan gravemente la dignidad humana. 
D) concibió la inteligencia humana como un carácter mendeliano. 
Solución: Los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones genéticas. 
Rpta.:B 


PREGUNTA 05
Si los eugenistas hubieran entendido cabalmente el concepto de eficacia darwiniana, 
A) no se habrían opuesto a los matrimonios entre débiles mentales. 
B) habrían objetado el vínculo de consanguinidad entre Galton y Darwin. 
C) no habrían creído posible la proliferación de individuos inferiores. 
D) habrían advertido que la inteligencia humana se basa en un gen. 
Solución: La eficacia darwiniana sugiere que los más aptos tienen mayor éxito reproductivo. Bajo esta premisa, los eugenistas deberían suponer que los individuos “superiores” serán los que proliferen y no lo contrario. 
Rpta.:C