Solucionario Habilidad Verbal
Pre San Marcos 2020-I, semana 07-A
LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
EL PROTOTIPO INFERENCIAL
El caso prototípico de inferencia estriba en obtener una conclusión a partir de ciertas premisas mediante la aplicación de una derivación rigurosamente fuerte como la estudiada por la ciencia de la lógica formal, a saber, la deducción: «Si todos los seres humanos son racionales y Ludwig es un ser humano, se infiere ineludiblemente que Ludwig es racional». En cambio, el siguiente ejemplo no es un razonamiento válido: «Si todos los cisnes que hemos observado hasta ahora son blancos, entonces necesariamente todos los cisnes son blancos».
Quaestio: ¿Cuál de los siguientes razonamientos es un caso del prototipo inferencial?
(A) Si acaeciera en Lima una lluvia torrencial, las calles limeñas lucirían mojadas.
Como las calles de Lima están mojadas, se infiere válidamente que hubo en Lima una lluvia torrencial.
(B) Si Friedrich estudiara con el método cartesiano, aprobaría la exigente prueba sobre mecánica cuántica. Friedrich aplicó el rigor del método cartesiano, razón
por la cual aprobó la prueba sobre mecánica cuántica.
Solución: Solo el razonamiento (B) es correcto.
CASO 1
Un hombre nonagenario va a una notaría y lega a sus cinco nietos (Helena, José, Mariella, Carmen y Christopher) un edificio de cinco pisos, de tal modo que cada uno de ellos llega a vivir en un determinado piso. Sabemos que Christopher resulta propietario del tercer piso, Mariella es dueña del segundo y Carmen vive más abajo que todos. Si sabemos, además, que Helena reside debajo de José, se deduce necesariamente que
A) Christopher vive más arriba que Helena.
B) no podemos determinar dónde vive José.
C) Helena vive más abajo que Mariella.
D) Helena vive en realidad en el cuarto piso.
Solución: Al tomar como premisas los datos ofrecidos en el texto, se llega a la conclusión necesaria: Helena vive en el cuarto piso.
Rpta.: D
CASO 2
Se sospecha del jardinero, del ama de llaves y de la viuda por la muerte de un abogado exitoso. Si hubiese sido el ama de llaves, el crimen se habría cometido en la cocina. Si el culpable hubiese sido el jardinero, el asesinato se habría producido antes del caer de la tarde. Si la viuda hubiese sido la asesina, el asesinato se habría perpetrado con un potente veneno. Se ha llegado a determinar dos hechos inconcusos: el homicidio se produjo a las ocho de la noche y el análisis del occiso reveló cierta cantidad de arsénico.
Se infiere necesariamente que
A) el asesinato ocurrió en la cocina.
B) el crimen se perpetró en la tarde.
C) el jardinero es sin duda inocente.
D) el victimario fue sin duda la viuda.
Solución: Por modus tollens, se descarta concluyentemente la hipótesis de la culpabilidad del jardinero.
Rpta.: C
LECTURA INFERENCIAL 1
Arrasado el jardín, profanados los cálices y las aras, entraron los hunos en la biblioteca monástica y rompieron los libros incomprensibles y los vituperaron y los
quemaron, acaso temerosos de que las letras encubrieran blasfemias contra su dios, que era una cimitarra de hierro. Ardieron palimpsestos y códices, pero en el corazón de la hoguera, perduró casi intacto el libro duodécimo de la Civitas Dei, que narra que Platón enseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado anterior, y él, en Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo enseñará esa doctrina. El texto que las llamas perdonaron gozó de una veneración especial y quienes lo leyeron y releyeron en esa remota provincia dieron en olvidar que el autor solo declaró esa doctrina para poder mejor confutarla. Un siglo después, Aureliano, coadjutor de Aquilea, supo que a orillas del Danubio la novísima secta de los anulares profesaba que la historia es un círculo y que nada es que no haya sido y que no será. Todos temían, pero todos se confortaban con el rumor de que Juan de Panonia, que se había distinguido por un tratado sobre el séptimo atributo de Dios, iba a impugnar tan abominable herejía.
Aureliano deploró esas nuevas, sobre todo la última. Sabía que en materia teológica no hay novedad sin riesgo; luego reflexionó que la tesis de un tiempo circular era demasiado disímil, demasiado asombrosa, para que el riesgo fuera grave. Más le dolió la intervención –la intrusión– de Juan de Panonia. Hace dos años, este había usurpado un asunto de la especialidad de Aureliano (el séptimo atributo de Dios); ahora, como si el problema del tiempo le perteneciera, iba a rectificar a los anulares...
PREGUNTA 01
Se infiere que, de acuerdo con la tesis del tiempo circular,
A) todas las verdades platónicas son inexpugnables.
B) la historia se puede entender como imprevisible.
C) no hay diferencia óntica entre pasado y futuro.
D) el problema del tiempo se resuelve de modo lineal.
Solución:
Nada es que no haya sido (pasado) y que no será (futuro): el pasado volverá a ocurrir y el futuro ya ha ocurrido. En consecuencia, no hay diferencia óntica entre lo que fue y lo que será.
Rpta.: C
PREGUNTA 02
Se deduce que, en la perspectiva de Aureliano, la herejía anular era
A) fundada.
B) inexpugnable.
C) paradójica.
D) absurda.
Solución:
Para Aureliano, la herejía anular no implicaba mayor riesgo por su carácter disímil.
En tal sentido, cabe inferir que la consideraba absurda.
Rpta.: D
PREGUNTA 03
Se infiere que los hunos se caracterizaban por
A) una mentalidad fetichista.
B) una concepción platónica.
C) un ateísmo vehemente.
D) un fideísmo abstracto.
Solución:
Al adorar a una cimitarra, evidencian una mentalidad fetichista.
Rpta.: A
PREGUNTA 04
Se infiere que una confutación es una
A) falsificación.
B) refutación.
C) inducción.
D) corroboración.
Solución: Confutar una teoría o una doctrina implica rebatirla, mostrar su falsedad.
Rpta.: B
PREGUNTA 05
Se infiere del texto que tanto Aureliano como Juan de Panonia son
A) redomados herejes.
B) líderes heresiarcas.
C) conspicuos heresiólogos.
D) ínclitos coadjutores.
Solución: Dado que estudian las herejías, se colige fácilmente que son heresiólogos.
Rpta.: C
TIPOLOGÍA DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA
En comprensión lectora, se trata de usar la inferencia para aprehender las relaciones
profundas de un texto, las ideas que no pueden entenderse gracias a una lectura
horizontal o superficial. Algunas modalidades son:
A) Inferencia holística. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene el marco general que gobierna el texto sobre la base de los datos presentados en él.
B) Inferencia de datos. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato oculto en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otros datos
explícitos en el texto.
C) Inferencia causal. Es un tipo de inferencia por la cual el lector establece la causa probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.
D) Inferencia prospectiva. Es un tipo de inferencia por la cual el lector obtiene un dato futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.
E) Inferencia léxica. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno textual, se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión.
F) Inferencia de la intención. Sobre la base de determinadas claves textuales, se infiere la intención del autor como el primer motor del desarrollo textual.
LECTURA INFERENCIAL 2
La reducción de la sal en la dieta podría salvar millones de vidas cada año en todo el mundo al disminuirse considerablemente los riesgos de enfermedades cardíacas y los accidentes cardiovasculares, según ha comentado el profesor Francesco Cappuccio en una ponencia en la reunión de alto nivel sobre enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas. La investigación de Cappuccio, publicada en el British Medical Journal, ha demostrado que una reducción de tres gramos de sal al día podría evitar hasta 8000 muertes por ictus y hasta 12000 muertes por cardiopatías coronarias al año en Reino Unido. Una reducción de sal similar en Estados Unidos se traduciría en 120 000 casos menos de cardiopatía coronaria, unos 66 000 ictus menos y 99 000 ataques al corazón menos cada año. Con ello, también se podrían ahorrar hasta 24 mil millones de dólares anuales en gastos de atención de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una meta mundial para reducir a 5 gramos la ingesta de sal en la dieta (una cucharadita) por persona para el año 2025; sin embargo, la ingesta de sal en muchos países es actualmente muy superior a esta cantidad. De hecho, la ingesta diaria promedio en el Reino Unido llega actualmente casi a los 9 gramos. No obstante, según los entendidos, la pregunta no es si se debe reducir la ingesta de sal, sino cómo hacerlo de manera efectiva.
El profesor Cappuccio y los coautores del estudio aseguran que el cambio de comportamiento personal y la elección libre de cada individuo no es una opción efectiva ni realista, puesto que la mayoría de la sal se añade a los alimentos antes de su venta y la incorporación comercial de la sal a los alimentos se está convirtiendo en una tendencia global. Según estos científicos, se hace necesario un enfoque de cuatro vertientes para llevar a cabo una política integral. En primer lugar, habría que establecer campañas de sensibilización pública, así como la posterior evaluación de las mismas. Por otra parte, los investigadores consideran necesaria una reformulación para establecer objetivos progresivos de reducción de la sal en los alimentos procesados ya existentes y colaborar con la industria de alimentos en el establecimiento de normas para los alimentos nuevos.
Otra de las vertientes a tratar sería el monitoreo del proceso a través de una topografía de la ingesta de sal de la población, así como del progreso de la reformulación y la eficacia de las campañas. Por último, aseguran que sería necesario establecer un compromiso con la industria, que incluyera regulación, para crear igualdad de condiciones a fin de no crear desventajas a las empresas. Para Cappuccio, «debe ser reconocida la gran responsabilidad de los fabricantes de alimentos en la contribución a disminuir la epidemia de enfermedades cardiovasculares». «La colaboración del mercado, la industria, la sociedad, los gobiernos y de todos los que se necesitan para desempeñar este proyecto es fundamental. En sentido contrario, la negación y la dilación serán costosas en términos de enfermedades evitables y de gastos», concluye el experto.
Inferencia Holística:
PREGUNTA 01
El marco general que rige el texto tiene que ver con
A) la problemática de la salud.
B) un estudio científico reciente.
C) la reducción de la sal en la dieta.
D) las enfermedades cardiovasculares.
Solución:
El nodo mayor del texto tiene que ver con la reducción de la sal como un problema crucial en la política de salud a nivel mundial.
Rpta.: C
PREGUNTA 02
¿Cuál es la idea principal del texto?
A) En EEUU, las muertes por enfermedades cardiovasculares son menores que en el Reino Unido.
B) La disminución del consumo de sal en la dieta se puede realizar con la aplicación de ciertas estrategias.
C) La ingesta de sal en Reino Unido llega a la escalofriante cifra de 9 gramos, por lo que es grave el problema.
D) Los modelos de la dieta en ingesta de sal actualmente son inadecuados, pues ocasionan muertes.
Solución: El texto de investigación empieza desarrollando la disminución del consumo de sal en la dieta diaria salvaría muchas vidas por lo tanto aplican metas para su utilización a través de cuatro vertientes.
Rpta.: B
Inferencia de Datos:
PREGUNTA 03
Se infiere que en Estados Unidos la ingesta promedio de sal
A) está próxima a los 5 gramos.
B) duplica la cifra británica.
C) supera el nivel de 8 gramos.
D) es menor a los 5 gramos.
Solución:
Si en Reino Unido es casi 9 gramos y los problemas de salud son muy parecidos en USA, se infiere que el promedio es alto, es decir, superior a los 8 gramos.
Rpta.: C
Inferencia Causal:
PREGUNTA 04
Se infiere que el efecto de una salud óptima tendría como causa
A) una elitista campaña de sensibilización.
B) un control adecuado de la alimentación diaria.
C) el desmedro al compromiso con la industria.
D) la eliminación absoluta de sal en las comidas.
Solución: La salud de una persona depende causalmente de una buena alimentación diaria.
Rpta.: B
PREGUNTA 05
Si se redujera la sal en las comidas, ello sería causa del siguiente efecto:
A) una menor propensión a sufrir enfermedades cardiovasculares.
B) un cambio en la política de los Estados Unidos de Norteamérica.
C) un déficit financiero en el sector turístico y en el sector industrial.
D) un aumento en el acaecimiento de ictus en el mundo entero.
Solución:
La dieta en las comidas está relacionada con la salud del individuo, razón por la cual
un efecto de lo anterior sería un mejor índice en las enfermedades cardiovasculares.
Rpta.: A
Inferencia Prospectiva:
PREGUNTA 06
Si la Organización Mundial de la Salud cumpliera su meta programada para el año 2025, cabe inferir que
A) no habría ningún efecto en las enfermedades coronarias.
B) el consumo de sal en promedio llegaría a los 3.5 gramos.
C) ya no tendría sentido ninguna campaña de sensibilización.
D) el gasto en salud social se podría reducir drásticamente.
Solución: Si la OMS al 2025 disminuye la ingesta de sal en el mundo, habría menos problemas de salud y se podría reducir el gasto en salud.
Rpta.: D
Inferencia Léxica:
PREGUNTA 07
Se infiere que, al hablar de los ENTENDIDOS, se alude a los
A) filósofos.
B) ingenieros.
C) expertos.
D) egregios.
Solución:
Por el contexto, un entendido es un experto en los temas que se describen en la lectura.
Rpta.: C
Inferencia de la Intención:
PREGUNTA 08
Cuando Cappuccio habla de la responsabilidad de los fabricantes de alimentos, se infiere que su propósito está ligado con
A) el discernimiento.
B) la persuasión.
C) la prognosis.
D) el metodismo.
Solución:
La intención del comentario de Cappuccio es persuadir a la gente que lidera la fabricación de alimentos porque su concurso integral es vital para llegar a la meta de la OMS.
Rpta.: B
Pre San Marcos 2020-I, semana 07-B
TEXTO 1
Cuando los adolescentes y los adultos jóvenes están «metidos» en sus smartphones, ¿qué creen que están haciendo? ¿Revisando fotos en Instagram?,
¿chateando con amigos en Facebook?, ¿viendo algo en YouTube? Puede que sí, aunque también hay una buena probabilidad de que en realidad estén leyendo un libro. Así que olvide los estereotipos que a menudo asociamos con los millennials, ya que estos, a decir de Brendan Brown, son lectores voraces con hábitos de lectura diferentes de los de las generaciones anteriores.
Una nueva investigación en los EE. UU., sugiere que los millennials leen más que sus padres e incluso más que cualquier otro grupo de edad, y a esto hay que sumar que los millennials son más propensos que cualquier otro grupo etario a visitar bibliotecas públicas para leer libros físicos, en contra de lo que popularmente se cree.
Gestión. (03/04/2019). «Conozca los sorprendentes hábitos de lectura de los millennials».
Recuperado de https://gestion.pe/fotogalerias/conozca-sorprendentes-habitos-lectura-millennials-263121?foto=3. (Texto editado).
PREGUNTA 01
En el texto se informa principalmente que
A) la generación de los millennials es más proclive a la lectura que otras generaciones.
B) los millennials podrían preferir la lectura en vez de estar comunicándose
virtualmente.
C) los científicos de EE.UU. estudian a los millennials que son aficionados a los textos.
D) los millennials son más sobresalientes en autoría de libros que otros grupos etarios.
Solución: A partir de una lectura global, podemos deducir que la generación de los millennials está ávida de lecturas, y de libros en formato papel mayoritariamente, a diferencia de otras generaciones y en contra de la creencia popular.
Rpta.: A
PREGUNTA 02
Con el término PROPENSO, el autor connota
A) vocación.
B) desidia.
C) afabilidad.
D) inclinación.
Solución:
En el texto se indica que los millennials son más PROPENSOS a visitar bibliotecas, entonces se desprende que estos están INTERESADOS en acudir a aquellos lares.
Rpta.: D
PREGUNTA 03
Se infiere del texto que un estereotipo sobre los millennials asegura que estos
A) son muy buenos lectores, pero prefieren libros electrónicos.
B) comprenden de manera muy literal los libros que estudian.
C) prefieren mayoritariamente leer textos o libros electrónicos.
D) muestran casi una propensión total a ver videos en YouTube.
Solución:
En el texto global se afirma que los millennials visitan, en un 53%, bibliotecas para tener una experiencia lectora con libros físicos. Esta forma de ser, recusa lo que popularmente se cree de ellos. Por lo tanto, podemos inferir que la creencia popular concertaría con la idea de que los millennials prefieren leer en sus dispositivos electrónicos.
Rpta.: C
PREGUNTA 04
En la infografía, principalmente, se comparan porcentajes vinculados a la afición de leer de cuatro generaciones. Entonces, sobre la base de estos datos, se podría afirmar consistentemente que
A) la Generación X es más inteligente que los Baby Boomers.
B) la Generación Silenciosa leería menos de cinco libros al año.
C) la Generación Silenciosa solamente lee en sus smartphones.
D) los Baby Boomers leerían en mayor medida que los Gen Xers.
Solución:
Un millennial promedio norteamericano lee cinco libros al año, de ahí que alguien que pertenezca a otra generación podría leer menos.
Rpta.: B
PREGUNTA 05
Si tan solo el 30% de los Baby Boomers visitara bibliotecas públicas a leer libros físicos, se podría concluir que
A) los millennials perderían su liderazgo en cuanto a la lectura de libros físicos.
B) la Generación Silenciosa ya no sería la más desafecta a leer libros físicos.
C) las bibliotecas norteamericanas tendrían que programar más horas de atención.
D) la Generación X superaría a los millennials en el gusto por la lectura física.
Solución: En ese caso eventual, la Generación Silenciosa superaría a los Baby Boomers.
Rpta.: B