viernes, 12 de marzo de 2021 1 comentarios

Razonamiento Verbal Posgrado

Mide el potencial lingüístico que posee el aspirante y las habilidades adquiridas para comprender conceptos y analizar situaciones específicas. El contenido del área de Razonamiento Verbal para el examen de postgrado es: antónimos, completación de oraciones, comprensión de textos y analogías verbales.

ANTÓNIMOS

Un antónimo es un vocablo más exacto, ya que su contra posición debe ser muy clara. Por ejemplo: el antónimo de BLANCO es NEGRO y ello es obvio. Pero blanco no solo puede significar color, también significa:
- pureza, la novia viste de blanco.
- objetivo, la bala dió en el blanco.
- vacío, preocupado pasó la noche en blanco.

¿COMO RESOLVER ANTÓNIMOS?
El procedimiento debe evitar confusiones.
1. DETRACTOR
A) fanático
B) partidario
C) conciliador
D) entusiasta
E) pionero
FUNDAMENTACIÓN: El DETRACTOR es aquel sujeto que se caracteriza por actuar o expresarse en contra de alguien o algo. Por ejemplo, "José Carlos Mariátegui fue el más acérrimo detractor del gobierno leguiísta". Lo contrario sería aquel que en vez de atacar o desprestigiar muestre su adhesión y defensa incondicional, es decir, el partidario.
No puede ser fanático porque expresa una idea de adhesión muy extremada que tiene que ver más con la pasión que con la actitud racional; además, lo contrario sería tolerante. Asimismo, conciliador alude al sujeto que busca congraciar a las personas de ideas o ánimos encontrados y su antónimo sería el malquistador. Respuesta (B)


2. DELEITE
A) pavor
B) rutina
C) ofuscación
D) tedio
E) severidad
FUNDAMENTACIÓN: El término DELEITE designa al goce o placer que experimenta el ánimo ante un estímulo especial, como puede producirse al contemplar una pintura o escuchar una melodía predilecta. El significado opuesto debe aludir a la desazón anímica que en el contexto corresponde a la palabra tedio. En tal sentido, si decimos que "el estudio creativo genera deleite, el estudio mecanizado genera tedio". De otro lado, rutina no designa ninguna reacción del ánimo sino la práctica reiterada y automática. Si bien la rutina puede generar tedio, no se le equipara semánticamente. Ofuscación, designa al estado de confusión mental pero no anímico. El término pavor está referido a una reacción del ánimo frente a lo espantoso. Lo contrario es la tranquilidad anímica, es decir, la serenidad. Respuesta (D)
0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 13

 

SEMANA 13 Habilidad Verbal  SECCIÓN A 
LA INCOMPATIBILIDAD TEXTUAL 
Dos ideas son compatibles en la medida en que no se contradigan, es decir, cuando no se genera una contradicción: p  ~ p. Al decir que la Tierra está superpoblada, resulta compatible decir, además, que las poblaciones humanas cubren todos los continentes. Se infiere que cuando hay una negación de una proposición (~ p), se establece una incompatibilidad. Se determina la incompatibilidad de una idea con un texto cuando: 
(a) Se niega un enunciado que se defiende explícitamente en el texto. Por ejemplo, si en el texto se dice que Geoffrey Chaucer nació en Londres, resulta INCOMPATIBLE con el texto decir que Chaucer fue un poeta de nacionalidad francesa. 
(b) Se niega un enunciado que se infiere del texto. Por ejemplo, si en un texto se sostiene que Von Hayek es una figura emblemática de la Escuela Austriaca de Economía, resulta INCOMPATIBLE decir que Von Hayek es un duro crítico del pensamiento económico liberal. 

ACTIVIDAD 
La vivencia de la separatidad provoca angustia; es, por cierto, la fuente de toda angustia. Estar separado significa estar aislado, sin posibilidad alguna para utilizar mis poderes humanos. De ahí que estar separado signifique estar desvalido, ser incapaz de aferrar el mundo –las cosas y las personas– activamente; significa que el mundo puede invadirme sin que yo pueda reaccionar. Así, pues, la separatidad es la fuente de una intensa angustia. Por otra parte, produce vergüenza y un sentimiento de culpa. El relato bíblico de Adán y Eva expresa esa experiencia de culpa y vergüenza en la separatidad. Después de haber comido Adán y Eva del fruto del «árbol del conocimiento del bien y del mal», después de haber desobedecido (el bien y el mal no existen si no hay libertad para desobedecer), después de haberse vuelto humanos al emanciparse de la originaria armonía animal con la naturaleza, es decir, después de su nacimiento como seres humanos, vieron «que estaban desnudos y tuvieron vergüenza». ¿Debemos suponer que un mito tan antiguo y elemental como ese comparte la mojigatería del enfoque moralista del siglo XIX? ¿Hay que suponer que el punto importante del relato es transmitirnos la turbación de Adán y Eva porque sus genitales eran visibles? Es muy difícil que así sea, y si interpretamos el relato con un espíritu victoriano, pasamos por alto el punto principal, que parece ser el siguiente: después que hombre y mujer se hicieron conscientes de sí mismos y del otro, tuvieron conciencia de su separatidad, y de la diferencia entre ambos, en la medida en que pertenecían a sexos distintos. Pero, al reconocer su separatidad siguen siendo desconocidos el uno para el otro, porque aún no han aprendido a amarse (como lo demuestra el hecho de que Adán se defiende, acusando a Eva, en lugar de tratar de defenderla). La conciencia de la separación humana –sin la reunión por el amor– es Ia fuente de la vergüenza. Es, al mismo tiempo, la fuente de la culpa y la angustia. 
[Erich Fromm (1959). El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor. Barcelona: Paidós] 

PREGUNTA 01
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con la idea principal del texto? 
A) El prístino relato bíblico de Adán y Eva ilustra muy bien la experiencia de separatidad entre los seres humanos. 
B) La necesidad de superar la separatidad se puede entender como un abandono de la prisión de la soledad. 
C) Se puede determinar que los sentimientos de culpa y vergüenza son desencadenantes de angustia humana. 
D) La experiencia de culpa en la separatidad puede ser el origen de la felicidad en la experiencia humana. 
Solución: La conciencia de la separación humana es Ia fuente de la vergüenza y, al mismo tiempo, la fuente de la culpa y la angustia. 
Rpta.: D


PREGUNTA 02
¿Cuál es el antónimo de la palabra TURBACIÓN tal como se emplea en el texto? 
A) Embargo 
B) Visión 
C) Calma 
D) Ofuscación 
Solución: Cuando se habla de la turbación de Adán y Eva porque sus genitales eran visibles, se usa el sentido de inquietud, puesto que altera una situación determinada. 
Rpta.:


PREGUNTA 03
El autor del texto estaría en desacuerdo con el aserto de que 
A) los preceptos de las narraciones bíblicas ayudan a aclarar conceptos psicológicos. 
B) el grado de individualización de la modernidad puede ser un signo preocupante. 
C) se debiera examinar cuidadosamente los efectos de la separación en humanos. 
D) el amor no satisface la necesidad de superar la separatidad que se da en humanos. 
Solución: El amor permite cubrir la necesidad de superar la separatidad. 
Rpta.: D 


PREGUNTA 04
Resulta incompatible con el texto decir que el espíritu victoriano 
A) se plasmó en los orígenes de la humanidad. 
B) implica una mirada subjetiva sobre la moral. 
C) es irreductible a un punto de vista cientificista. 
D) pondera valores propios de la moralidad social. 
Solución: El espíritu victoriano se plasmó en el siglo XIX en Inglaterra. 
Rpta.: A


PREGUNTA 05
¿Cuál es el enunciado incompatible con la tesis de la separatidad? 
A) Hombre y mujer, al aprender a amarse, superan la separatidad. 
B) Adán expresa la superación de la separatidad al amar a Eva. 
C) El hombre puede superar la barrera que lo separa de los otros. 
D) Al ser consciente de la separatidad, el hombre cae en angustia. 
Solución: El autor señala que «al reconocer su separatidad siguen siendo desconocidos el uno para el otro, porque aún no han aprendido a amarse». 
Rpta.: B 
jueves, 11 de marzo de 2021 0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 12

 

SEMANA 12 Habilidad Verbal  SECCIÓN A
A LAS FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN 
En un tratado ya clásico, Irving Copi señala que las falacias son argumentos incorrectos, pero psicológicamente persuasivos. Si quien desarrolla la falacia lo hace con la idea de engañar como un sicofante, el argumento recibe el nombre de sofisma. Obviamente, hay quien puede incurrir inadvertidamente en el error y así tenemos el paralogismo. El vigor de persuasión reside en que la falacia de modo aparente desarrolla una buena argumentación, pero la solidez, en rigor, es como un castillo de naipes. Para descubrir una falacia se requiere, pues, un análisis muy cuidadoso. Mentes muy agudas han incurrido en falacias. 


TEXTO DE EJEMPLO 
En noviembre de 1870, un joven médico italiano llamado Cesare Lombroso se disponía a realizar una autopsia en el hospital de Pavia. No era una autopsia común: el cuerpo pertenecía al célebre malhechor Villela, el Jack the Ripper italiano, que desafió a las autoridades y horrorizó al público durante décadas antes de ser capturado y ejecutado. Para Lombroso la autopsia también revestía un interés especial. Deseaba investigar la relación entre la conducta desviada y la fisonomía. Había notado que muchos criminales violentos usaban tatuajes complejos, a menudo con «dibujos indecentes» y una vez había examinado a un asesino sádico cuyo canibalismo parecía más propio de las Islas de los Mares del Sur que de la Italia moderna. 
Mientras trabajaba en la penumbra de ese atardecer otoñal, reparó en algo más. La sección occipital del cráneo de Villela revelaba una pronunciada cavidad allí donde se unía con la columna, la misma clase de cavidad que encontramos en los «animales inferiores, incluidos los roedores». Lombroso apartó los ojos del cadáver: «De pronto creí ver, iluminada como una vasta llanura bajo un cielo llameante, el problema de la naturaleza del criminal, un ser atávico que reproduce en su persona los feroces instintos de la humanidad primitiva y los animales inferiores». El cuerpo del homicida revelaba las características propias de los «criminales, los salvajes y los simios», tales como enormes mandíbulas, pómulos altos, insensibilidad al dolor, vista muy aguda, tatuajes, pereza excesiva, amor por las orgías y la irresponsable búsqueda del mal por sí mismo. 
Lombroso estaba convencido de haber hallado la clave para un problema que había empezado a inquietar a otros miembros de la profesión médica. Era el temor a la «degeneración», la posibilidad de que la población de Europa ya no pudiera enfrentar físicamente las exigencias de la vida civilizada. Gobineau había usado el término para referirse a los resultados de la mezcla racial; su hombre moderno era un «degenerado» debido al cruce entre arios y tipos humanos menos vitales. Este nuevo temor a la degeneración, sin embargo, cobró arraigo en los mismos círculos liberales que rechazaban las antojadizas teorías raciales de Gobineau. Para el observador experto, los avances económicos y sociales del siglo XIX parecían conspirar súbitamente contra el progreso humano en vez de favorecerlo. La teoría de la degeneración presentaba una imagen pesimista de la civilización moderna que, en definitiva, sería más influyente que los escritos de Gobineau, Nietzsche y sus discípulos. A fines de siglo, la teoría de la degeneración había sacudido profundamente la confianza del liberalismo europeo en el futuro, dejándolo expuesto a sus enemigos. 
La degeneración se definía como el desvío morboso respecto de un tipo original. «Cuando un organismo se debilita bajo toda suerte de influencias nocivas, sus sucesores no semejan el tipo saludable y normal, sino que forman una nueva subespecie», que con creciente frecuencia lega sus peculiaridades a su prole. ¿Era posible que este debilitamiento, en condiciones adecuadas, afectara al hombre moderno? Los médicos, biólogos, zoólogos y antropólogos (miembros eminentes de las nuevas profesiones científicas) fueron los primeros en dar la alarma. En 1890 cundía la opinión de que una marea de degeneración barría el paisaje de la Europa industrial, creando a su paso una multitud de trastornos que incluían el incremento de la pobreza, el delito, el alcoholismo, la perversión moral y la violencia política. 
Con pocas excepciones, los científicos más preocupados por la degeneración tenían opiniones políticas progresistas, incluso socialistas. Distaban de ser los defensores conservadores del statu quo que a veces nos presentan los historiadores. Lombroso, por ejemplo, fue miembro del Partido Socialista Italiano e hizo su carrera, combatiendo la pobreza y la desnutrición entre los jornaleros más pobres de Italia, ganándose la hostilidad de la aristocracia y los grandes terratenientes. Los que se oponían a su teoría de que la herencia determinaba la conducta social no venían de la izquierda italiana, sino de lo que hoy llamaríamos la derecha religiosa, la Iglesia Católica y sus aliados tradicionalistas. 
Max Nordau, autor del influyente libro Degeneración, era un demócrata igualitarista y admirador de la Revolución francesa. Detestaba la aristocracia, el esnobismo social, la religión y la riqueza heredada tanto como amaba la ciencia y la razón. Lo mismo podría decirse de muchos importantes eugenistas que partieron de la teoría de la degeneración. Ernst Haeckel era miembro fundador de la Liga Nacional de la Paz y la Sociedad de Higiene Racial, mientras que Karl Pearson, director del laboratorio Galton, era socialista. La amenaza de la degeneración era uno de los temas en que más coincidían los socialistas, radicales y liberales de fines del siglo diecinueve. 
La degeneración planteaba la posibilidad de que la sociedad industrial moderna estuviera creando un nuevo «bárbaro interior». Los liberales llegaron a la misma conclusión que los socialistas: las transformaciones sociales y económicas normales en la civilización moderna ya no constituían progreso, sino lo contrario. La sociedad moderna no podía sobrevivir sin la intervención de la ciencia moderna y el estado burocrático. 
Arthur Herman (1998). La idea de decadencia en la historia occidental. Barcelona: Andrés Bello. 


PREGUNTA 01
Medularmente, en el texto se sostiene que 
A) Lombroso desestimó la teoría de la degeneración como un vano peligro. 
B) la noción de la degeneración fue una obra de los científicos europeos. 
C) el trabajo de Lombroso estuvo muy influido por las ideas de Gobineau. 
D) la teoría de la degeneración respondía al ámbito de ideas del siglo XIX. 
Solución: El texto nos presenta la teoría de la degeneración en Europa durante el siglo XIX. Esta teoría pretendía explicar la presencia de trastornos sociales en este continente. 
Rpta.:D 


PREGUNTA 02
En el texto, la expresión DIBUJOS INDECENTES connota falta de 
A) pulcritud. 
B) moral. 
C) purismo. 
D) estética. 
Solución: Se trata de un eufemismo que connota una falta a la decencia moral. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 03
Luego de leer el texto, resulta incompatible establecer que liberales y socialistas 
A) tenían serias dudas sobre la plausibilidad de la idea de progreso. 
B) guardaban diferencias radicales en torno a las ideas de Gobineau. 
C) admitían la validez de las premisas de la teoría de la degeneración. 
D) están en desacuerdo en todos los aspectos de la degeneración. 
Solución: La amenaza de la degeneración era uno de los temas en que más coincidían los socialistas, radicales y liberales a fines del siglo XIX. 
Rpta.: D


PREGUNTA 04
Debido al desarrollo textual, se puede decir que la teoría de Lombroso
A) fue un potente sofisma. 
B) se basó en un paralogismo. 
C) evitó caer en las falacias. 
D) carecía de base empírica. 
Solución: Lombroso no era un racista, sino un socialista. Su teoría se basó en un error no intencional. Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Se colige que Lombroso explica la conducta social por medio de una falacia que se puede rotular como 
A) un determinismo ambiental. 
B) una degeneración azarosa. 
C) un determinismo biológico. 
D) un prejuicio estadístico. 
Solución: En el texto se sugiere que Lombroso planteó un determinismo basado en la herencia. Incluso hay una referencia a quienes se oponían a su teoría de que la herencia determinaba la conducta social. 
Rpta.: C

PREGUNTA 06
Se colige del texto que, para erigir su teoría del atavismo criminal, Lombroso se cimentó en 
A) las opiniones de Gobineau respecto de la degeneración. 
B) la alarma que lanzaron los nuevos científicos sociales. 
C) las críticas que recibió la teoría de la selección natural. 
D) la existencia de la relación entre conducta y anatomía. 
Solución: Lombroso estudiaba la relación entre la conducta y la fisonomía, así establece que el cuerpo del homicida se asocia con las características propias de los criminales, los salvajes y los simios. 
Rpta.: D


PREGUNTA 07
Se colige del texto que el pensamiento europeo decimonónico aceptaba la falacia de 
A) la manipulación genética. 
B) las razas inferiores. 
C) la falibilidad científica. 
D) la igualdad humana. 
Solución: «Cuando un organismo se debilita bajo toda suerte de influencias nocivas, sus sucesores no semejan el tipo saludable y normal, sino que forman una nueva subespecie». 
Rpta.: B 


PREGUNTA 08
Si durante el siglo XIX se hubiese producido una ola de avances y progresos en diversos órdenes de vida, entonces 
A) Lombroso habría llegado a ser un destacado filósofo social. 
B) las cruentas guerras mundiales europeas no se habrían dado. 
C) el pesimismo habría llegado de todos modos a los europeos. 
D) la teoría de la degeneración no habría tenido tanta aceptación. 
Solución: La teoría de la degeneración surgió a raíz del incremento de males sociales en Europa, sin estos no habría necesidad de esa teoría. 
Rpta.: D 

miércoles, 10 de marzo de 2021 1 comentarios

Examen de Admisión Virtual San Marcos 2020 - I Comprensión de Lectura - Domingo

 


Ingeniería - Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales 

Texto 01 
Texto A 
Lo que yo denominaría técnica democrática es el método de producción a pequeña escala que se apoya, principalmente, en la habilidad humana y la energía animal. Incluso cuando se emplean máquinas, estas deben estar bajo la dirección activa del artesano o del agricultor. Así, cada grupo podrá desarrollar sus propios dones a través de artes apropiadas y ceremonias sociales, así como en el uso discreto de los dones de la naturaleza. 
Esta tecnología tenía horizontes limitados en lo tocante a sus logros, pero, precisamente por su amplia difusión y sus modestas exigencias, tenía grandes poderes de adaptación y recuperación. Esta técnica democrática ha servido de firme cimiento y soporte a toda cultura histórica hasta nuestros días, y se ha resarcido de la constante tendencia de la técnica autoritaria en lo tocante a aplicar indebidamente sus poderes. 
Incluso al pagar tributo a los más opresivos regímenes autoritarios, todavía quedaba en el taller o en el campo de labranza un cierto grado de autonomía de selectividad y de creatividad. Ni la maza real ni el látigo del conductor de esclavos ni las directrices burocráticas dejaron huella en los tejidos de Damasco o en la cerámica de la Atenas del siglo v.


Texto B 
La técnica autoritaria se inicia alrededor del cuarto milenio a. C., en una nueva configuración de invención técnica, observación científica y control político centralizado que dio lugar a la peculiar modalidad de vida o la que hoy podemos identificar como civilización. Bajo la nueva institución de la monarquía, actividades que habían estado dispersas, diversificadas y cortadas a medida humana se unieron a una escala monumental en un tipo totalmente nuevo de organización teológico-tecnológica masiva. 
En tomo a la persona de un gobernante absoluto, cuya palabra era ley se movilizaron y unificaron los esfuerzos de miles de hombres, hasta entonces demasiado autónomos y demasiado descentralizados con el fin de actuar voluntariamente al unisono para finalidades ubicadas más allá del horizonte del poblado 
La nueva tecnología autoritaria no estaba limitada por la costumbre del pueblo o el sentimiento humano, sus hercúleas hazañas de organización mecánica se apoyaban en una implacable coerción técnica en la esclavitud y los trabajos forzados que permitieron la existencia de máquinas capaces de desarrollar miles de caballos de vapor siglos antes de inventarse la rueda o los arreos para los caballos. Esta técnica centralizada trajo inventos y descubrimientos científicos de un grado muy elevado: los registros escritos, las matemáticas y la astronomía, el riego y la canalización, y, sobre todo, creó complejas máquinas humanas compuestas de partes especializadas estandarizadas, sustituibles e interdependientes, como el ejército del trabajo, el ejército militar y la burocracia. 
Mumlord, L (2004). “Técnicas autoritaria y técnica democráticas”. 
Ciencia, Tecnología y Sustentabilidad. Julio, 1 - 7 


PREGUNTA 01
En ambos textos, se dilucida, principalmente, 
A) los beneficios y limitaciones que imponen los dos tipos de técnicas descritas. 
B) las técnicas democrática y autoritaria como dos formas excluyentes del trabajo. 
C) las posibilidades que encierra la técnica democrática para el beneficio humano. 
D) las formas en que los seres humanos hemos enfrentado diversas dificultades. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de textos 
En los dos textos se dilucida o explica principalmente dos técnicas excluyentes u opuestas de trabajo: la técnica democrática y la técnica autoritaria. Las sociedades que utilizaron la técnica democrática fomentan la autonomía y la creatividad del productor. En cambio, en las sociedades donde prima la técnica autoritaria, el trabajo productivo está centralizado por un poder absoluto que se encarga de someter y estandarizar a los trabajadores con el afán de producir a gran escala. 
Respuesta: las técnicas democrática y autoritaria como dos formas excluyentes del trabajo.


PREGUNTA 02
En el texto B, la frase CORTADAS A MEDIDA se emplea en el sentido de 
A) diseñadas. 
B) marcadas. 
C) mejoradas. 
D) seccionadas. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de textos 
La frase “cortadas a medida” se emplea en el sentido de “diseñadas”. Se señala en el texto que actividades que habían estado “cortadas a medida” humana se unieron a una escala monumental; es decir, se pasa de una lógica productiva de pequeña escala (diseñada a lo humano, siguiendo su propia capacidad) a otra etapa histórica donde la monarquía despersonaliza la producción y apunta a la producción masiva. 
Respuesta: diseñadas. 


PREGUNTA 03
Desde la perspectiva del texto A, la técnica autoritaria 
 A) se presenta, en lo tocante a sus logros, de forma negativa. 
B) no ha podido eclipsar los logros de la técnica democrática. 
C) emplea la coerción para el beneficio solo de los monarcas. 
D) se limita a logros que rebasan la comprensión humana. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de textos 
Desde la perspectiva del texto A, la técnica autoritaria no ha podido eclipsar los logros de la técnica democrática.El autor del texto A afirma que la técnica democrática ha servido de cimiento y soporte de la cultura histórica. Asimismo, sostiene que dicha técnica, a diferencia del carácter coercitivo y abusivo de la técnica autoritaria, se ha resarcido como una alternativa de lógica productiva respetuosa del ser humano y de la naturaleza. 
Respuesta: no ha podido eclipsar los logros de la técnica democrática. 


PREGUNTA 04
La técnica democrática se caracteriza por ser 
A) controlada, dispersa y responsable. 
B) minuciosa con el medio que la rodea. 
C) autónoma, creativa y descentralizada. 
D) humilde en los logros que se propone. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de textos 
La técnica democrática se caracteriza por ser autónoma, creativa y descentralizada. La técnica autoritaria, debido a que apunta a una producción de grandes proporciones, exige un poder centralizado que dirija la producción y que acaba por someter al trabajador. En contraste con ello, le técnica democrática respeta la autonomía y creatividad del trabajador y no lo somete a un poder centralista. 
Respuesta: autónoma, creativa y descentralizada. 


PREGUNTA 05
A partir de lo expuesto en el texto B, se puede sostener que 
A) la universidad y la libertad de cátedra pueden pensarse como un hacer de la técnica autoritaria. 
B) los únicos inventos que realmente han impactado en la sociedad son los de la técnica autoritaria. 
C) la técnica autoritaria fue producto de la voluntad de muchos hombres que trabajaron de forma coordinada. 
D) los actuales Estados-nación reciben sus características de los logros de la técnica autoritaria. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de textos 
A partir de lo expuesto en el texto B, los actuales Estados - nación reciben sus características de los logros de la técnica autoritaria. La técnica autoritaria tuvo como contexto un poder fuerte y centralizado que sea capaz de organizar la producción a gran escala, donde la autonomía y la creatividad del trabajador pase a un segundo plano y lo que prime sea la producción masificada y estandarizada. Como se observa, dichos rasgos son extrapolables a las características de los actuales Estados - nación. 
Respuesta: los actuales Estados - nación reciben sus características de los logros de la técnica autoritaria. 
martes, 9 de marzo de 2021 0 comentarios

Examen de Admisión Virtual San Marcos 2020 - I Comprensión de Lectura - Sábado

 


Ciencias de la Salud - Ciencias Básicas - Ciencias económicas y de la Gestión HABILIDADES 

TEXTO 1
Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de “virus lentos”. Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicamente.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético o, al menos, en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la persona cuando comienza a sentir sus efectos, a partir de la sospecha de que mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. 
Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así, se ha tratado de suministrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral con resultados similares: una leve mejoría. Más aún, en algunos casos se ha combinado la fisostigmina con la lecitina y se ha alcanzado un periodo mayor de mejoría. Sin embargo, los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol, ya que este “remeda” la acción de la acetilcolma, y se han obtenido resultados más alentadores. 
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.



PREGUNTA 01 
A partir de lo expuesto en el texto, se puede establecer que la causa del alzhéimer estaría ligada a 
A) la comprensión de por qué el cerebro carece de acetilcolina. 
B) la necesidad de explicar la falta de conexión entre neuronas. 
C) los diversos síntomas que presentan los pacientes crónicos. 
D) diversos factores, entre los que destacan los de origen genético. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de lectura
El texto expone que la enfermedad del alzheimer no tiene una causa identificada. Algunos plantean que podría tratarse de un virus, otros piensan que puede ser de origen genético. Sea cualquiera de estas, los pacientes carecen de la sustancia cerebral acetilcolina.
Por ello, a partir de lo expuesto en el texto, se puede establecer que la causa del alzheimer estaría ligada a la comprensión de por qué el cerebro carece de acetilcolina.
Respuesta: la comprensión de por qué el cerebro carece de acetilcolina.


PREGUNTA 02
En el texto, la frase “no cantan victoria” se relacionan con la
A) incapacidad de los médicos para darse por vencidos.
B) posibilidad de conocer la causa real de la enfermedad.
C) insatisfacción que producen los resultados conseguidos.
D) esperanza de revertir los problemas que no tienen solución.
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de lectura
El texto expresa que se ha aplicado diversos tratamientos a los pacientes que padecen de alzhéimer como cápsulas de colina en su dieta o fisostigmina por vía intravenosa; sin embargo, estos tratamientos no consiguen los resultados esperados, por ello los médicos no cantan victoria. En tal sentido, en el texto, la frase “no cantan victoria” se relaciona con la insatisfacción que producen los resultados conseguidos.
Respuesta: insatisfacción que producen los resultados conseguidos.


PREGUNTA 03
Según el texto, en algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, porque esta sustancia puede
A) simular mejor la acción del cerebro.
B) producir un aumento de acetilcolina.
C) sustituir la acción de la acetilcolina.
D) ser abundante en el nivel de lecitina.
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de lectura
El texto expresa que, últimamente, el tratamiento a los pacientes con alzhéimer ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol, ya que este “remeda” la acción de la acetilcolina. Por ende, según el texto, en algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes porque esta sustancia puede sustituir la acción de la acetilcolina.
Respuesta: sustituir la acción de la acetilcolina.


PREGUNTA 04
A partir de los datos presentados en la infografía, se colige que 
A) solo las personas mayores de 65 años están expuestas. 
B) la demencia senil se debe a diversas causas. 
C) la enfermedad de Alzheimer es más tolerable. 
D) a partir de los 85 años adquirirá la enfermedad. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de lectura 
En la infografía se expone diversos datos porcentuales acerca de la enfermedad de Alzheimer. Uno de estos datos se relaciona con los casos de demencia. Según la infografía, el alzhéimer representa entre el 60% y 80% de los casos de demencia, esto indica que existen otros factores que producen la demencia senil. Por lo tanto, a partir de los datos presentados en la infografía, se colige que la demencia senil se debe a diversas causas. 
Respuesta: la demencia senil se debe a diversas causas. 


PREGUNTA 05
De los datos proporcionados en la infografía, se puede deducir que 
A) un porcentaje de personas mayores no vive con sus familiares. 
B) a los 45 años se presentan los primeros síntomas de la enfermedad. 
C) los médicos ignoran cuáles son los efectos desencadenantes. 
D) los enfermos ya no son capaces de valerse por sí mismos. 
RESOLUCIÓN Tema: Comprensión de lectura Uno de los datos presentes en la infografía nos indica que, aproximadamente, un 70% de los pacientes con Alzheimer reside en sus hogares. Esta información nos hace deducir que hay un 30% de pacientes que no viven en sus hogares. Por lo tanto, de los datos proporcionados en la infografía se puede deducir que un porcentaje de personas mayores no vive con sus familiares. Respuesta: un porcentaje de personas mayores no vive con sus familiares. 
domingo, 7 de marzo de 2021 1 comentarios

UTP 2021 Examen de Admisión Universidad Tecnológica del Perú

EXAMEN DE ADMISIÓN  UTP 2021
PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO VERBAL
 

Ordinario – Extraordinario – Virtual
Guía de Examen - Razonamiento Verbal

Texto 1
La tecnología hace posible la entrega rentable tanto de la educación básica como de la superior, amplía el acceso a ella, mejora su calidad y asiste en la formación de docentes y en el desarrollo profesional. Asimismo, puede desempeñar un papel central en el desarrollo de las capacidades necesarias para el siglo XXI y mejora el acceso a las oportunidades de un aprendizaje a lo largo de toda la vida. El crecimiento de los recursos educativos abiertos (REA) y los cursos gratuitos en línea impartidos por universidades e instituciones de enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) están cambiando la educación de forma radical. Más allá de su alcance en la mejora del aprendizaje en contextos escolares, las TIC permiten el aprendizaje formal y no formal.

1) En el texto, el tema central es:
A) el uso de la tecnología y su necesidad en la educación del siglo XXI.
B) la tecnología y el acceso a las oportunidades laborales profesionales.
C) los cursos virtuales gratuitos impartidos por universidades e institutos.
D) las TIC y el aprendizaje formal y no formal en el proceso educativo superior.
E) el fácil acceso a la educación gracias al uso de las TIC y los cursos gratuitos.
RESOLUCIÓN
El tema principal del texto es el uso y necesidad de la tecnología en la educación de nuestros tiempos. El autor explica las ventajas del uso de la tecnología en la educación, esto es, desarrollo de capacidades, mayores oportunidades de aprendizaje, mayor calidad educativa, capacitación de docentes, etc.  Asimismo, el autor aboga por su uso ventajoso en la educación no solo formal, sino también informal. Respuesta: el uso de la tecnología y su necesidad en la educación del siglo XXI.


2) En el texto, la palabra alcance se puede reemplazar por
A) distancia.
B) longitud.
C) complejidad.
D) extensión.
E) impacto.
RESOLUCIÓN
En el texto, la palabra alcance significa ‘impacto’. En las últimas líneas del texto, el autor reitera el efecto positivo o impacto del uso de la tecnología en la educación. De forma precisa, sustenta el gran valor de la tecnología en el contexto de la educación escolar. Respuesta: impacto

 

Precisión léxica en contexto
Elija la alternativa que, al sustituir la palabra subrayada, precise mejor el sentido del enunciado.

3) El candidato de la derecha lanzó ofensas contra su opositor.
A) burlas
B) engaños
C) ultrajes
D) deshonras
E) invectivas
RESOLUCIÓN
En la oración, la palabra precisa es invectivas. El término invectiva quiere decir ‘discurso o escrito crítico y violento contra algo’. Y en el contexto de la oración, es el candidato de la derecha quien profiere el discurso crítico y violento contra su opositor. Respuesta: invectivas.

4) A medida que las cifras por el nuevo coronavirus continúan aumentando, la industria global también se ve afectada por el golpe.
A) deterioro
B) pobreza
C) impacto
D) disminución
E) crisis
RESOLUCIÓN
En el ejercicio, el término que debe reemplazar a golpe es impacto. La palabra impacto refiere al efecto producido por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una catástrofe, etc. En el contexto de la oración, el aumento de las cifras de casos de coronavirus está produciendo gran daño en muchos ámbitos, pero también en la industria global. Respuesta: impacto.

5) La salida del Reino Unido de la Unión Europea dará nuevas reglas de juego en la Liga Inglesa.
A) ocasionará
B) producirá
C) impactará
D) conllevará
E) generará
RESOLUCIÓN
En el ejercicio, el término que debe reemplazar a dará es CONLLEVARÁ. El término conllevar refiere a la acción de implicar, suponer o traer como consecuencia. El contexto oracional se refiere que la salida del Reino Unido de la Unión Europea tendrá consecuencias, esto es, las nuevas reglas de juego en la Liga Inglesa. Respuesta: conllevará.

sábado, 6 de marzo de 2021 0 comentarios

Primer Examen Ordinario II FASE UNSA 2020 Universidad Nacional de San Agustin

 SOCIALES II FASE 2020 Domingo 12 de Julio de 2020
TEXTO I
Bajo el concepto de resiliencia, se iniciaron investigaciones con personas que superando ambientes hostiles, lograban desarrollar una vida saludable en términos psicoafectivos. Estas investigaciones confirmaron la utilidad del concepto de resiliencia para explicar la condición de sobreponerse y reconstruirse ante la adversidad, ratificando que tal condición, física y psicológica, es una posibilidad humana real y deseable. Es una posibilidad que no se da en el vacío y en automático, sino que requiere de elementos que se asocian con capacidades, factores o prácticas que se van articulando entre sí. 

PREGUNTA 01
En el texto, la idea principal es
A. La noción de resiliencia.
B. La vida psicoactiva.
C. Los elementos de la resiliencia.
D. Las investigaciones sobre resiliencia.
E. Una vida saludable.


TEXTO II
El sistema educativo nacional ha observado un cambio en el tipo de contacto que establecen los docentes y los estudiantes. El manejo de nuevas plataformas y tecnologías también ha motivado un nuevo enfoque sobre las relaciones humanas y sobre el efecto de la virtualidad en el desarrollo “normal” de la enseñanza. Un nuevo paradigma se ha revelado, pero aún falta verificar el éxito o el colapso que puede, a su vez, surgir dentro del panorama educativo peruano. 

PREGUNTA 02
El título más adecuado para el texto anterior es: 
A. Enseñanza intermitente.
B. La educación a distancia.
C. Plataformas modernas.
D. La educación versátil.
E. Nuevos paradigmas.

PREGUNTA 03
Marque el enunciado que complete el texto correctamente. 
I.- Es un documento escrito mediante el cual se da a conocer a un jefe o superior un asunto encomendado o imprevisto, pero de importancia. 
II.- ....................................... 
III.- Puede ser firmado por una o más personas. 
IV.- Es de uso común en instituciones públicas y privadas. 
A. Puede haber diversas clases de informes. 
B. Según su naturaleza es un documento importante. 
C. Es un documento firmado por mayoría de integrantes. 
D. Puede ser general o específico. 
E. Es un documento que indica la bibliografía del autor. 

PREGUNTA 04
Elija los conectores que al ser colocados en los espacios en blanco, expresen cohesión y coherencia en el texto. 
Un párrafo es una unidad cuyo bloque de texto aparece señalado por letra mayúscula al comienzo y punto y aparte al final, .................... , el párrafo o parágrafo es la suma de palabras u oraciones portadoras de una idea principal., ...................... , el párrafo no es sino agrupación de oraciones que tratan de una misma idea. 
A. en particular – así como.
B. de otro modo – más aún.
C. de otro modo – o sea.
D. sin duda – acerca de.
E. posiblemente – o sea.


TEXTO III
Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. En los hospitales, los médicos a veces utilizan antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden ser una complicación de la COVID-19 en pacientes gravemente enfermos. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico. 

PREGUNTA 05
Indique la idea principal del siguiente texto: 
A. Los antibióticos no son eficaces contra los virus. 
B. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. 
C. En los hospitales, los médicos a veces utilizan antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas.
D. La COVID-19 está causada por un virus. 
E. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico. 

PREGUNTA 06
En el texto: Los convencieron con subterfugios. La palabra subrayada es antónimo de: 
A. Verdades 
B. Disimulos 
C. Evasivas 
D. Invocaciones 
E. Simulaciones 

PREGUNTA 07
En el texto: Trató de escarnecer a los traidores. La palabra subrayada es sinónimo de: 
A. Zaherir 
B. Honrar 
C. Reclamar 
D. Evidenciar 
E. Escamotear 


TEXTO IV
Las informaciones que llegan del exterior informan sobre un sismo en la ciudad de México. Esto activa la alarma en la región sur de América y, por ende, en la ciudad de Arequipa, pues el panorama no es alentador. Existe una falta de protocolos y de zonas de seguridad como albergues o de dispositivos que alienten una preservación de la vida más allá del evento. Es así que la preparación debe empezar en casa y no en la promesa o en el azar. 

PREGUNTA 08
En el fragmento anterior se revela una: 
A. Desavenencia con las políticas culturales. 
B. Correlación con el infortunio de otros países.
C. Preocupación con los más favorecidos.
D. Identificación social con la periferia.
E. Crítica sobre las formas preestablecidas.

RESPUESTAS
Rpta 01: D. Las investigaciones sobre resiliencia.
Rpta 02: E. Nuevos paradigmas.
Rpta 03: A. Puede haber diversas clases de informes.
Rpta 04: C. de otro modo – o sea.
Rpta 05: C. En los hospitales, los médicos a veces utilizan antibióticos para prevenir o tratar infecciones bacterianas.
Rpta 06: A. Verdades.
Rpta 07: B. Honrar.
Rpta 08: E. Crítica sobre las formas preestablecidas.