martes, 16 de octubre de 2012 27 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 3 Ejercicios Resueltos



Ejercicio Nº 1
Conflicto armado con el Ecuador
I. Ecuador pretende presentarse ante las naciones del mundo como víctima.
II. Mas el engaño no demora en descubrirse.
III. Para lograrlo, no tiene el menor empacho en decir que su puesto militar en Piquisha es atacado por las fuerzas peruanas.
IV. Empezando 1981, Ecuador vuelve a incursionar en territorio peruano.
V. Esta vez en un abrupto paraje de la cordillera del Cóndor.
a) III - IV - V - I - II
b) III - IV - I - II - V
c) IV - V - I - III - II
d) IV - V - II - I - III
e) I - III - II - IV - V
Solución: Bajo el título de "Conflicto armado con el Ecuador" se explica cómo el país vecino invade una vez más nuestro territorio, valiéndose de argumentos artificiosos que finalmente serán desenmascarados.
La estructura del plan se inicia con el origen del problema, que es la invasión territorial de Ecuador (IV); seguidamente se precisa el lugar de invasión (V); a continuación se menciona la vil pretensión de aparecer como víctima (I), luego se complementa con el argumento que vierte el mundo (III), y se culmina con el inminente descubrimiento de la verdad de la situación conflictiva (II). 
Por tanto, el orden lógico es IV - V - I - III - II Rpta. (c)


Ejercicio Nº 2
Luis de la Puente
I. El 23 de octubre de 1965 es abatido por el ejército en Mesa Pelada.
II. En 1964, Luis de la Puente es expulsado del APRA cuando este partido apoya a Prado.
III. Dirige en el Cuzco el frente guerrillero denominado Pachacútec.
IV. Anuncia el inicio de la lucha armada en un famoso mitin en la plaza de San Martín.
V. Luis de la Puente se aboca a  dirigir la reorganización del MIR.
a) I - V - III - IV - II
b) V - I - III - IV - II
c) II - V - IV - III - I
d) III - V - IV - I - II
e) III - IV - V - I - II
Solución: El texto nos explica cómo Luis de la Puente, una vez expulsado del APRA, se encamina en la lucha armada.
Se comienza el plan señalado el origen del problema: la expulsión (II). Este hecho le impulsa a tomar la decisión de reorganizar el MIR (V); a continuación, anuncia el inicio de la lucha armada en un mitin (IV), luego, asume la dirección del frente guerrillero en el Cuzco (III), y finalmente, Luis de la Puente es abatido en Mesa Pelada (I).
En consecuencia. orden para el plan es II - V - IV - III - I. Rpta. (c)


Ejercicio Nº 3
El voto femenino
I. Más tarde encabezarán fórmulas presidenciales.
II . Las mujeres toman la decisión de presentarse como candidatas al Congreso.
III. Ocho mujeres llegan al Parlamento.
IV. Por primera vez las mujeres tienen el derecho de elegir y ser elegidas.
V. Las elecciones de 1956 marcan un hito histórico.
a) III - II - IV - I - V
b) IV - III - V - II - I
c) IV - III - I - II - V
d) III - V - IV - II - I
e) V - IV - II - III - I
Solución: En el plan se nos explica el ingreso de la mujer en la política nacional y las repercusiones de este acontecimiento histórico.
Iniciamos el texto indicando la introducción general: hito histórico (V); a continuación, explicamos en qué consiste el hito: el derecho de elegir (IV); luego, su presentación como candidatas (II); y como consecuencia, el ingreso de ocho mujeres al parlamento (III), finalmente, acabamos con un futuro encabezamiento de fórmulas presidenciales (I).
Así el orden lógico es V - IV - II - III - I. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 4
Presencia de la ética en la ciencia
I. Así, el robo de ideas es penado moralmente.
II. Los valores morales son trascendentes en el ámbito científico.
III. Los investigadores tenían un código de honestidad intelectual.
IV. Tampoco es lícito engañar al hacer un informe sobre un nuevo proceso industrial.
V. No obstante lo indicado, todavía hay científicos que actúan al margen de la moralidad.
a) II - v - III - IV - I
b) II - V - III - I - Iv
c) III - II - V - I - Iv
d) III - V - II - Iv - I
e) II - III - I - IV - V
Solución: Se desarrolla, en el plan, la existencia y el significado de los valores morales en el campo científico, la pena moral de no tenerlos y la existencia repudiable de científicos inmorales.
Al inicio del plan se establece la trascendencia de los valores morales en la ciencia (II); esto se complementa con  una precisión sobre la honestidad intelectual en los científicos (III); seguidamente se menciona un ejemplo de acto deshonesto y su consecuencia (I); luego se adiciona otro ejemplo de acto deshonesto (IV), y se culmina con la mención de la existencia de científicos inmorales, a pesar de la vigencia del código de honestidad(V).
Por tanto, la secuencia establecida es II - III - I - IV - V. Rpta. (e)

lunes, 15 de octubre de 2012 19 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 2 Ejercicios Resueltos


Ejercicio Nº 1
Los niños y el tacto
I. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo.
II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima.
III. El tacto resulta fundamental para el ser humano.
IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente.
V. El tacto es la voz del sentimiento.
a) III - V - IV - II - I
b) v - Iv - II - I - III
c) V - II - I - Iv - III
d) IV - II - I - III - V
e) III - IV - V - II - I
Solución: En el ejercicio se nos plantea básicamente la importancia del tacto para los niños, que a decir del autor viene a ser la "voz de su sentimiento". Por lo mismo, es necesario estimular el uso de ese sentido para garantizar el logro de una buena autoestima.
El texto se inicia destacando la importancia del tacto para el ser humano. (III); luego, se vincula educación del niño (IV); se concluye indicando que utilizar el tacto adecuadamente favorece al desarrollo de la autoestima (II); finalmente se hace una advertencia: no utilizar el tacto sería un error (I). 
Entonces, el nuevo orden es III - V - IV - II - I. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 2
Según el cristal con que se mire
I. En cambio, un niño que lo observa desde la orilla puede percibirlo cercano, juguetón, con crestas espumosas.
II. Todas estas experiencias son aceptables; todas son experiencias sobre el mismo mar.
III. Podemos decir que conocemos el mar, pero alguien que lo frecuenta, desde el peñón, lo ve amplio, lejano , majestuoso.
IV. Todo conocimiento proviene de alguno de los múltiples marcos de referencia que existen.
a) III - I - II - IV
b) I - III - IV - II
c) III - I - IV - II
d) IV - III - I - II
e) IV - II - III - I
Solución: El texto explica que el conocimiento que adquiere una persona depende de los múltiples marcos de referencia que lo rodea, de ahí que se obtendrá distintos puntos de vista acerca de un mismo tema.
El texto inicia presentándonos el tema, la tesis general (IV); luego, pasará a la ejemplificación del mismo en el caso del mar (III), haciendo la comparación con otro contexto (I). Finalmente, concilia con las dos posiciones, reiterando asi su planteamiento (II). 
Por tanto, el orden sería: IV - III - I - II. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 3
La tesis del racionalismo
I. El racionalismo cree en la razón como fuente del conocimiento.
II. Cuando más clara es la idea, mayor es la seguridad de que corresponda algo real.
III. No olvidemos que Descartes deduce que existe Dios partiendo de una clarísima idea de lo que es ser perfecto.
IV. Opina que nacemos con ciertas ideas, que existen por tanto en la conciencia del hombre antes de cualquier experiencia.
V. De entre las posturas filosóficas se destaca el racionalismo.
a) V - I - IV - II - III
b) V - I - II - III - IV
c) V - II - IV - III - I
d) III - IV - II - I - V
e) V - I - IV - III - II
Solución: Se nos presenta, básicamente, la postura de un racionalista, que señala a la razón como fuente de todo conocimiento. Además de establecer la inmanencia de algunas ideas fuera de toda experiencia. 
Debemos empezar, por la oración que presenta al tema, pero sin definirlo aún (V); luego definirá la tendencia filosófica mediante la postura del racionalismo siguiendo una estructura expositiva. (I). A continuación una de las posturas del racionalistas: con respecto a las ideas innatas (IV). Luego, se complementa la tesis (II) y finalmente, se ejemplifica lo expuesto a la experiencia cartesiana y la prueba de la existencia de Dios (III).
Entonces el orden sería V - I - IV - II - III. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 4
Karl Popper
I. Sus víctimas: el círculo de Viena, más conocido como el empirismo lógico.
II. Karl Popper hace escena en la gran filosofía del siglo XX.
III. Sable en mano intenta derribar lo que considera el fantasma de la inducción.
IV. Plantea su iconoclasta duda acerca de la verdad de las teorías científicas.
a) IV - II - III - I
b) III - I - IV - II
c) II - IV - III - I
d) II - I - III - IV
e) II - IV - I - III
Solución: Siendo el título tan genérico, lo que realmente trata el texto es acerca de la postura radical del Karl Popper contra la verdad de las teorías científicas, atacando incluso a connotados filósofos del empirismo lógico.
Se inicia el texto con la presentación del filósofo (II). Se plantea inmediatamente su postura filosófica controversial (IV). De manera deductiva se especifica dicha postura, al hablar del ataque a la inducción (III) y, finalmente, se menciona a quiénes ataca de manera particular (I). 
En consecuencia, el orden lógico será II - IV - III - I. Rpta. (c)

martes, 18 de septiembre de 2012 62 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 1 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 1
Hegel y la Revolución francesa
I. La Revolución francesa, como fenómeno político, económico, social y cultural, no sólo transformó el país de origen, sino también toda Europa.
II. Tanto estudiantes como filósofos alemanes estuvieron fascinados por la Revolución francesa.
III. Señala que la Revolución francesa fue una tentativa por someter la historia a la razón.
IV. Pocos fenómenos resultan tan trascendentes en la historia como la Revolución francesa.
V. En Fenomenología del espíritu, Hegel reflexiona sobre le significado de este hecho histórico.
a) I - IV - V - III - II
b) V - III - II - IV - I
c) V - III - IV - II - I
d) IV - I - II - V - III
e) IV - II - I - V - III
Solución: En el ejercicio, se plantea lo que significa la Revolución francesa, y la interpretación de Hegel en particular.
El texto se inicia con una presentación, en la que se valora la trascendencia histórica de la Revolución (IV), lo que es complementado con el concepto de Revolución francesa y su repercusión (I), Luego, a modo de consecuencia, se menciona las fascinación producida en los filósofos alemanes (II), inmediatamente, como una prueba de dicha fascinación, sigue la reflexión de Hegel sobre este magno hecho (V); y, finalmente, se describe el significado filosófico de la Revolución para Hegel (III).
En consecuencia, el orden es IV - I - II - V - III Rpta. (d)


Ejercicio Nº 2
Libertad y religión
I. Y así la libertad se convirtió en un ideal
II. La libertad es un factor indispensable no sólo en filosofía, sino también en religión.
III. Luego, la lava se enfrió y se convirtió en piedra.
IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquías, las autoridades y los deberes.
V. En un principio, las religiones fueron como lava que se salía de un volcán en erupción: Jesús y Buda son paradigmas de hombres libres.
a) V - III - II - IV - I
b) V - II - III - IV - I
c) II - V - III - IV - I
d) II - V - I - III - IV
e) V - I - II - III - IV
Solución: Bajo el título de Libertad y Religión, en el ejercicio se explica la importancia de la primera, según la trayectoria histórica de la segunda.
Así, damos cuenta al texto con la importancia de la libertad en la filosofía, así como en la religión (II); Después, a modo de sustentación de la idea inicial, citamos a dos grandes personajes religiosos como Jesús y Buda, quienes marcan el origen de la religión libre (V). De manera inmediata, completamos con una metáfora que representa la materialización de la religión (III). Luego, como consecuencia, se menciona la aparición de entidades formales que manejan las carencias de las personas (IV). Finalmente, la conversión de la libertad en un ideal. (I). 
Por lo tanto, la secuencia adecuada es II - V - III - IV - I. Rpta. (c)


Ejercicio Nº 3
El pensamiento de Gonzales Prada
I. Para Prada, la influencia de la iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta contraproducente.
II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.
III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo.
IV. "En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos".
V. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.
a) III - V - IV - II - I
B) V - III - I - II - IV
c) V - II - IV - III -
d) III - I - II - IV - V
e) I - III - V - II - IV
Solución: Bajo el título de El pensamiento de Gonzales Prada, se plantea fundamentalmente el liberalismo de este pensador, manifestado en su anticlericalismo y en el reconocimiento a la dignidad de la mujer.
En ese sentido, el nuevo orden se inicia con la tesis general sobre el liberalismo en la filosofía pradista (V). Después, se analiza una manifestación del liberalismo: la postura anticlerical (III). Luego, la justificación de la postura anticlerical, basada en una defensa de la educación y la cultura (I). Inmediatamente, el otro rasgo del pensamiento pradista: equiparar a la mujer con el hombre (II), finalmente se presenta un expresión de Gonzales Prada para evidenciar su postura sobre la mujer (IV). 
Por tanto el orden adecuado es V - III - I - II - IV. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 4
Caminos de la Creación
I. Su proceso de búsqueda o de creación está cargado de rupturas, de intentos, de confrontación.
II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfacción, algo inesperado.
III. El potencial del ser humano determina que no hay una sola fórmula para crear.
IV. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.
V. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen a través del juego.
a) III - IV - I - V - II
b) III - I - V - II - Iv
c) IV - I - V - III - II
d) IV - V - I - III - II
e) II - I - III - V - IV
Solución: En este ejercicio se nos plantea en sentido general que las maneras de llegar a la creación no sólo parten de un dificultad o caos, sino que también se puede llegar a ellas a través del juego, como en los niños.
Por tanto, el texto empieza con la idea general de que existe diversas fórmulas para llegar a la creación (III). Inmediatamente, se menciona el caso de los artistas, quienes tienen como punto de partida el caos (IV). A continuación, se enumeran los elementos presentes en el proceso de creación artística (I). Luego, se da paso a la creación de los niños a través del juego (V) y, finalmente, se informa sobre los elementos presentes en la creación lúdica del niño (II). 
Luego, el orden correcto es III - IV - I - V - II. Rpta. (a)

miércoles, 5 de septiembre de 2012 15 comentarios

Teoría Plan de Redacción

Plan de Redacción
A lo largo de nuestra formación académica, nos vemos en la constante necesidad no solo de leer, sino también de escribir. Un informe, un resumen, una solicitud o una monografía son algunos ejemplos de cómo podemos construir un mensaje a partir de una previa organización de nuestras ideas.
Sin embargo, a pesar de la práctica cotidiana, no siempre logramos transmitir por escrito un mensaje claro y apropiado. La razón de este inconveniente puede hallarse en el hecho de no haber contado con un eficiente plan de redacción. Pero, ¿Qué es un plan de redacción? ¿Cómo nos va a ayudar a optimizar nuestra capacidad mental? ¿De qué manera garantiza una buena comunicación? Recordemos, ¿Cuántas veces hemos oído hablar de la palabra plan? Muchas, ¿verdad? Por ejemplo, se dice: “el ejército cuenta con un plan militar”, “necesitamos contar con un plan de estudios”, o “nuestro plan de compras será eficaz”, etc. En todos estos casos, está presente la idea de anticiparnos a los hechos, de buscarle sentido a lo que haremos más adelante.
Entonces, entendemos por plan la idea o proyecto que vamos a realizar en el futuro. Algo similar sucede con la palabra redacción, pues con frecuencia hablamos de redactar un oficio, redactar un artículo periodístico, o redactar una carta a un familiar o ser querido. Así, entendemos por redacción a la acción de poner por escrito un conjunto de ideas o informaciones. Por tanto, el plan de redacción nos transmite la idea de ordenar el pensamiento para expresar por escrito.

En el caso de plan de redacción, concebido como un tipo de ejercicio la aptitud verbal, de lo que se trata es de analizar un conjunto cuatro o cinco oraciones precedidas de un título, éstas desarrollan un tema común, pero han sido dispuestas intencionalmente de forma desordenada. De esta manera, se pone a prueba la capacidad del estudiante para organizar la secuencia lógica que tuvieran las ideas originalmente.
Así, el desenvolvimiento de un estudiante frente a un ejercicio de plan de redacción, es similar a la actividad de un arquitecto frente al diseño de un edificio. El detalle común es que ambos proyectan con creatividad una construcción a partir de un conjunto de elementos básicos, empleando ciertas técnicas y apoyándose en un patrón determinado. El resultado de este procedimiento es, en el caso del estudiante, un texto coherente, y en el del arquitecto, una obra culminada.

Este interesante ejercicio está directamente vinculado a la comprensión de lectura, ya que, para su desarrollo eficaz, necesitamos conocer ciertos principios, tales como la coherencia interna y la unidad de mensaje del texto. Asimismo, debemos considerar qué funciones cumplen las ideas que lo integran, su nivel de importancia, entre otros aspectos. Estos y otros puntos serán desarrollados con la precisión posible en el presente capítulo.




Ejercicios Resueltos de Plan de Redacción:

 

  





 

 

 

 



miércoles, 29 de agosto de 2012 4 comentarios

Eliminación de Oraciones Prueba Nº10 Ejercicios Resueltos



Ejercicio Nº 1
(I) La crónica permite evidenciar la habilidad narrativa o descriptiva del escritor.
(II) Ahí se puede plasmar los datos de su personalidad y su sentido crítico.
(III) Nos muestra la realidad desde su óptica, sin llegar a la sensiblería.
(IV) El matiz que se presenta permite reconocer la calidad y la competitividad del cronista.
(V) La crónica requiere de lenguaje claro y dominio técnico.
a) III         b) I         c) II         d) V         e) IV
Solución: El ejercicio trata sobre la habilidad y sentido crítico del escritor, expresados a través de la crónica. Ésta es un reflejo de la capacidad y calidad del cronista en el sentido que refleja su punto de vista, su análisis, sin llegar a ser efectivistas o a dejarse arrastrar por la pena, la cursilería; en otras palabras: la sensiblería. La quinta oración, plantea los requisitos que se debe tener en cuenta para lograr una buena crónica, tema disociado del tema. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 2
(I) Los occidentales son culpables de "europeocentrismo".
(II) Lo mismo puede decirse de algunas civilizaciones orientales.
(III) Es lo que ocurre con China, un "chinocentrismo".
(IV) Llaman a su país Fen Kuo (centro del mundo), y consideran a Europa como el "bárbaro" exterior".
(V) Ésta, junto con otras culturas orientales, tienden a valorar en demasía la cultura europea. 
a) V         b) IV          c) II         d) III          e) I
Solución: Trata del ejercicio, fundamentalmente, sobre el carácter centralista, es decir nacionalista, de algunas naciones, en especial de China. Los chinos consideran a su país como centro del mundo, en donde está la verdadera civilización. A tal punto sucede esto, que a todo lo exterior, especialmente Europa, lo considera como "bárbaro". La quinta oración nos plantea una información contradictoria al texto ya que platea que China valora en grado extremo a Europa, lo cual resulta siendo un absurdo. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 3
(I) El diccionario es la descripción completa del léxico de un idioma.
(II) De manera que podemos reconocer en él dos elementos : los significantes y los significados.
(III) Para todo estudiante y profesional es un insustituible auxiliar.
(IV) Su constante eso enriquece nuestro vocabulario y mejora nuestra comprensión.
(V) Si tenemos dudas ortográficas, el diccionario las absolverá.
a) II         b) I         c) III         d) IV         e) V

Solución: El tema central  del ejercicio: la utilidad del diccionario para el estudiante y profesional. Se trata de destacar la importancia de este libro, en el sentido de que nos ofrece una serie de beneficios, como el mejoramiento y ampliación de nuestro vocabulario, además de perfeccionar nuestra comprensión a nivel lingüístico  La segunda oración nos plantea los elementos del diccionario: significantes y significados; por tanto es una idea que se disocia del tema central. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 4
(I) El estado anímico, después de veinte días, estaba totalmente decaído.
(II) Parecía que toda esperanza de salvación estaba perdida.
(III) El mar se agitaba a cada hora de una forma más impetuosa.
(IV) De pronto, apareció en el horizonte una imagen.
(V) Muchos pensaron que era un barco, sin embargo era pura ilusión.
a) III          b) IV         c) I         d) II         e) V
Solución: La idea central del ejercicio gira en torno al deprimente estado anímico de un grupo de personas, producto de un naufragio. Casi no tienen ninguna esperanza de salvarse, salvo en el momento en que les pareció ver un barco y alimentaron ilusiones, que finalmente fueron vanas. Sin embargo, la tercera oración nos plantea la situación del mar que al parecer estaba embravecido. Dicho tema se disocia del asunto planteado. Rpta. (a)

lunes, 27 de agosto de 2012 1 comentarios

Eliminación de Oraciones Prueba Nº9 Ejercicios Resueltos



Ejercicio Nº 1
(I) La disminución generalizada y progresiva del tejido óseo se llama osteoporosis.
(II) Éste mal suele atacar al ser humano a medida que envejece y tiene una mala nutrición.
(III) Existe una investigación genética en marcha para solucionar este mal.
(IV) Los huesos pierden masa de manera progresiva.
(V) Esta enfermedad es atribuible a los cambios endocrinólogos (hormonales) que siguen a la menopausia.
a) III         b) IV          c) V         d) I          e) II
Solución: Las ideas vertidas están orientadas a informarnos acerca de la naturaleza de la osteoporosis. En consecuencia, es correcto plantear inicialmente su concepto; también que ataca durante el envejecimiento y a causa de la mala nutrición; sin olvidar que los huesos pierden masa y que la enfermedad se atribuye a los cambios hormonales luego de la menopausia. Si observamos la tercera oración, notaremos que se disocia del tema al plantear que se hacen investigaciones para curar la osteoporosis. Rpta. (a)

Ejercicio Nº 2
Los cínicos opinaban que el hombre no tenía que preocuparse por su salud.
(II) Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar a la preocupación.
(III) Así fuera un familiar cercano el que sufría, el hombre no debe preocuparse.
(IV) Es decir la preocupación no cabía ni por uno ni por los demás.
(V) Los objetivos materiales también estaban fuera de toda preocupación, según los cínicos.
a) I          b) V           c) IV          d) III         e) II
Solución: El tema trata principalmente sobre el pensamiento cínico basado en la despreocupación total del hombre por todo su entorno. Así, decimos que no se debe preocupar el hombre ni por su salud, familiares cercanos, ni por los objetos materiales. La oración cuarta comete el error de incurrir en una redundancia al volver a decir que el hombre debe vivir despreocupado, razón por la cual la eliminamos. Rpta. (c)


Ejercicio Nº 3
(I) La expresión de la cólera también puede engendrar más cólera.
(II) Provoca, por ejemplo, represalias, de modo que un conflicto menor puede cobrar insospechadas magnitudes.
(III) También, el hecho de renegar puede intensificar nuestra ira misma.
(IV) Jamás la cólera ha conducido al hombre a la felicidad, si no la ha sabido controlar.
(V) Por consiguiente, aunque el acto de "soltar vapor" puede tranquilizarnos un momento, también puede empeorar las ralaciones afectivas.
a) I         b) II          c) III         d) IV         e) V
Solución: Las oraciones planteadas se centran fundamentalmente en los efectos perjudiciales de la expresión de la cólera. Entonces, es acertado decir que la explosión de ira genera mas cólera, provoca represalias, también que renegar irrita más y que puede empeorar las relaciones afectivas. Pero una vez analizada la cuarta oración, observamos que se disocia del tema central, pues plantea una sugerencia para controlar la cólera. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 4
(I) Moliere innovará el género teatral.
(II) Crea una comedia que es al mismo tiempo un estudio de caracteres y un espejo de costumbres.
(III) El teatro es expresión de actitudes por naturaleza.
(IV) También Moliere le da categoría moral a la tragedia.
(V) Todo este aporte se sintetiza en la enorme galería de personajes que creó.
a) II            b) III              c) IV            d) I              e) V

Solución: Las ideas vertidas versan de manera esencial sobre la innovación de Moliere en el género teatral. Por tanto, es correcto referir que Moliere crea una comedia que refleja las costumbres y que le da categoría moral a la tragedia, sintetizando todo este aporte en la enorme cantidad de personajes que creó en sus obras. Notamos que en el texto la tercera oración se aleja del asunto, ya que vierte una noción de lo que es el teatro. Rpta. (b)

viernes, 24 de agosto de 2012 2 comentarios

Eliminación de Oraciones Prueba Nº8 Ejercicios Resueltos



Ejercicio Nº 1
(I) Los vivíparos son animales de fecundación interna.
(II) Los ovíparos son animales que expulsan sus huesos al exterior.
(III) Así, en los vivíparos se mantiene el óvulo fecundado en el interior de la madre hasta que se completa su desarrollo.
(IV)  Durante el período de gestación, el embrión es protegido y alimentado por la madre.
(V) Entre ella y el feto se establece un fuerte vínculo de dependencia a través del cordón umbilical.
a) I         b) II         c) V         d) IV         e) III
Solución: Las ideas planteadas tienen el propósito de informarnos sobre la relación existente entre los vivíparos gestantes y el nuevo ser que depende de ellos. Se plantea que el óvulo que fecundan los vivíparos se mantiene en su interior hasta su completo desarrollo; la madre alimenta y protege al nuevo ser, el cual depende de ella a través del cordón umbilical. Si analizamos la segunda oración, notaremos que se disocia del tema al referirse a los ovíparos y su forma de reproducción. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 2
(I) En aquellas sociedades donde los individuos están inmersos en un régimen de relaciones sociales.
(II) Donde el acceso es diferencial a los medios producción.
(III) Tal diferenciación está asociada a un régimen de propiedad dado.
(IV) Ya que la sociedad presenta relaciones sociales.
(V) Y todo esto provoca el requerimiento de una instancia superior que mantenga y respete la juridicidad de lo establecido, esta instancia es el Estado.
a) II           b) I          c) IV         d) V          e) III
Solución: Las oraciones vertidas se orientan a comentarnos sobre la necesidad del Estado para mantener el respeto a la juridicidad, en una sociedad donde las relaciones sociales se diferencian por un régimen de propiedad. Si leemos la cuarta oración, notaremos que incurre en una redundancia, ya que repite información contenida en el enunciado I, y por ello la eliminamos. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 3
(I) En la idiosincrasia del nipón destacan su delicadeza y finura.
(II) Es un hombre de una seriedad concentrada y reconocida impasibilidad.
(III) No se descompone nunca, no discute en público.
(IV) Es admirable, con no poca continuidad está al borde de la desesperación.
(V) Es de un carácter firme y organizador, rechazando de Occidente sólo lo que carece de virtudes.
a) V         b) III         c) II          d) I         e) IV
Solución: El texto se centra fundamentalmente en describir la idiosincrasia del nipón. Entonces, podemos leer que es delicado y fino; es serio e impasible; nunca se descompone y tiene un carácter firme y organizador. Pero, leyendo la cuarta oración, observamos que incurre en una contradicción al decir que, con no poca continuidad, se desespera, no obstante haber aludido a la serenidad como una de sus cualidades esenciales. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 4
(I) La lectura comprensiva es la más recomendable para el investigador.
(II) A través de la lectura no se trata solamente de aprender y captar.
(III) Tampoco sólo de conocer todo aquello que nos ofrecen los libros y sus autores.
(IV) Con la lectura empezamos a crear nuestros propios valores, conceptos y proyectos.
(V) Así como nuestros propios modelos, imágenes y hasta nuestro propio destino y desarrollo.
a) IV          b) V         c) III          d) II          e) I
Solución: El texto apunta  a informarnos esencialmente acerca de los objetivos que persigue la lectura en general. Por tanto, es acertado decir que con ella se aprende; se conoce todo aquello que ofrece el autor, se crea propios valores, conceptos y proyectos, así como un personal destino y desarrollo. Pero, si observamos la primera oración, diremos que se disocia de las demás, pues hace una recomendación específicamente a los investigadores: la lectura de tipo comprensiva. Rpta. (e)