viernes, 30 de noviembre de 2012 13 comentarios

Ejercicios de Comprensión de Lectura

Lectura Nº 01
La filosofía no es ciencia. La ciencia no tiene por qué preocuparse de cuestiones de esencia y de origen. Tiene su objeto; lo descompone, nos enseña la ley de su composición: nos permite, pues recomponerlo, fabricarlo y utilizarlo. Pero la filosofía tampoco es arte Al arte no le importa la materia ni las leyes mecánicas de composición; tampoco en el fondo le importa explicar la vida ni sus orígenes ni su intimo esfuerzo. El arte recoge en una intuición de lo individual, inconsciente a veces y casi instintiva, el movimiento en lo inmóvil y la vida en lo muerto. Pero la filosofía integra la ciencia y el arte en una intuición universal. La filosofía es la inteligencia al servicio de la intuición. La filosofía es a un mismo tiempo vida y teoría El filósofo conoce e intuye; es corno el obrero que simpatiza con la máquina y como el ingeniero que dibuja su esquema. Tiene de la realidad una idea, pero trasciende a ésta y se compenetra con la realidad misma. La filosofía es. como decíamos, una experiencia integral.

Pregunta Nº 01
En relación a la filosofía, el autor busca determinar su ...
A) método.
B) generalidad.
C) cientifcidad.
D) génesis.
E) naturaleza.
Solución: En relación a la filosofía, el autor buscar determinar su naturaleza. El texto destaca las características particulares que determinan la esencia de la filosofía y que permiten distinguirla de la ciencia y el arte. Rpta. (e)


Pregunta Nº 02
El término LEY se refiere al concepto de ...
A) ciencia.
B) técnica.
C) arte.
D) filosofía.
E) ingeniería
Solución: El término LEY se refiere al concepto de técnica. Cuando el autor emplea el término "ley", alude al procedimiento que involucra la composición, recomposición y otras acciones dentro del objeto de estudio, lo que en el lenguaje científico se denomina técnica. Rpta. (b)


Pregunta Nº 03
De acuerdo con el texto, una característica distintiva de la filosofía es ser ...
A) analítica
B) intuitiva.
C) instintiva.
D) totalizadora.
E) teórica.
Solución: De acuerdo con el texto, una característica distintiva  de la filosofía es ser totalizadora. Según el texto, la filosofía se distingue de otros campos del conocimiento porque su objeto de estudio integra los diferentes ámbitos de la realidad. Rpta. (d)


Pregunta Nº 04
Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la filosofía en razón de ...
A) la experiencia.
B) la realidad.
C) lo individual.
D) la composición.
E) la intuición.
Solución: Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la  filosofía en razón de la intuición. Según el texto el arte no es filosofía, pero incluye a esta en el sentido de que cumple un rol integrador, en este caso el filósofo no solo conoce sino también intuye. Rpta. (e)


Pregunta Nº 05
A diferencia de la ciencia, la filosofía ...
A) tiene un objeto definido.
B) elimina el concepto de movimiento.
C) carece de teoría.
D) carece de objeto específico.
E) apunta a la realidad.
Solución: A diferencia de la ciencia, la filosofía: carece de objeto específico.Según el texto, la filosofía es por esencia integradora y como tal no se va a  abocar específicamente a un objeto de estudio sino a campos del arte o la ciencia, por ejemplo. Rpta. (d)

jueves, 15 de noviembre de 2012 11 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 6 Ejercicios Resueltos



Ejercicio Nº 1
La descripción literaria
I. Las técnicas para una buena descripción
II. Etapas comprendidas en la descripción
III. Características de la descripción.
IV. El concepto de descripción.
a) IV - III - II - I
b) II - I - IV - III
c) IV - II - I - III
d) I - II - III - IV
e) IV - III - I - II
Solución: El texto nos trata de explicar qué es y como se debe realizar una descripción en el ámbito literario. El ordenamiento responde a una pregunta formal, y comienza dando a conocer lo que es la descripción (IV) esta información es complementada con las características que la descripción presenta (III) luego, se menciona los diversos momentos de su desarrollo (II) y, por último, de qué manera se debe llevar a cabo una buena descripción (I).
En ese sentido el orden es IV - III - II - I. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 2
Religión
I. El catolicismo en el Perú.
II. El surgimiento de las religiones.
III. El Cristianismo. la religión más difundida.
IV. Las creencias en las sociedades primitivas.
V. El catolicismo en Latinoamérica.
a) I - II - III - IV - V
b) II - IV - V - III - I
c) IV - II - I - III - V
d) IV - II - III - V - I
e) II - IV - III - I - V
Solución: Bajo el título de la religión, el ejercicio nos explica la manera como ha sido el desarrollo de la religión desde sus orígenes, empezando por las creencias y culminando en el catolicismo. Se comienza el texto con un antecedente general; las creencias en sociedades elementales (IV); luego, nos establecen la aparición, propiamente dicha, de las religiones (II); siguiendo con su evolución, se trata del cristianismo como una religión muy aceptada (III) continuando el criterio de la generalidad, se trata del papel del catolicismo en un continente (V) para finalmente especificamos su influencia en una determinada (I). Nótese que el plan responde a una pauta mixta, de generalidad y cronología.
Por tanto, la secuencia es IV - II - III - V - I. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 3
Literatura Medieval
I. Dante Alighieri.
II. Manifestaciones literarias de la época.
III. Contexto histórico - social del medioevo.
IV. Literatura Medieval italiana.
a) III - IV - II - I
b) I - II - III - IV
c) IV - III - II - I
d) III - II - IV - I
e) III - II - I - IV
Solución: Con el título de "Literatura Medieval", el texto busca plantear, de lo más general a lo más particular, como se ha desarrollado la literatura en esa época, hasta llegar a un representante específico, como es el italiano Dante Alighieri. El ordenamiento comienza informándonos sobre el panorama de los hechos de la época (III); luego, como consecuencia de lo anterior,se menciona las muestras literarias de ese período (II); después, se va particularizando el estudio, y se trata sobre la literatura medieval de un país específico: Italia (IV) para acabar hablándonos acerca de un representante de la nación en mención (I).
En consecuencia, el ordenamiento es el siguiente III - II - IV - I. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 4
La cultura Chavín
I. La cerámica Chavín.
II. Extensión territorial.
III. Economía y sociedad.
IV. Ubicación geográfica.
a) II - IV - I - III
b) IV - II - I - III 
c) IV - II - III - I
d) IV - I - II - III
e) I - II - III - IV
Solución: El ejercicio, a grandes rasgos, nos plantea una descripción de la cultura Chavín, en términos geográficos históricos y culturales. EL plan se da inicio siguiendo un orden expositivo, indicando el espacio geográfico ocupado por la cultura Chavín (IV) sigue la dimensión que tuvo, es decir, el territorio que abarcó (II) luego, se pasa a tratar el contexto económico social (III) y, para terminar, como reflejo económico social, se aborda su manifestación artística: la cerámica (I).
Por eso, el orden correcto sería IV - II - III - I. Rpta. (c)

viernes, 9 de noviembre de 2012 4 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 5 Ejercicios Resueltos


Ejercicio Nº 1
La cultura árabe
I. Investigaciones de los matemáticos árabes
II. La actitud comentarista de los filósofos de Aviscena y Averroes.
III. La falta de originalidad de los filosofía árabe.
IV. Aporte árabe en matemática y en filosofía.
V. Valoración de la cultura árabe.
a) IV - III - II - I - V
b) V - III - II - I - IV
c) V - I - IV - II - III
d) III - V - II - I - IV
e) V - IV - I - III - II
Solución: Las informaciones plasmadas en el texto apuntan a hacer una valoración de la cultura árabe, observar sus aportes en matemática y su desenvolvimiento filosófico. Entonces, comenzamos con la unidad más general a modo de introducción que se refiere sólo a  la valoración (V); luego, aludimos al mérito en los aportes matemáticos y filosóficos (IV); consecuentemente, cerramos la idea de la unidad anterior con las investigaciones de los matemáticos (I); después, nos abocamos a la filosofía árabe (III); y finalmente, mencionamos dos filósofos árabes en particular (II). Por tanto, el orden lógico es V - IV - I - III - II. Rpta. (e)

Ejercicio Nº 2
La labor de Averroes
I. Presencia de Aristóteles en la filosofía de Averroes.
II. Corroboración por parte de Tomás de Aquino de la tesis de Averroes.
III. Posibilidad, según Averroes, de la reconciliación entre la fe y la razón.
IV. La religión: tema recurrente en la filosofía de Averroes.
V. Influencias filosóficas en la obra de Averroes.
a) I - V - IV - II - III
b) I - III - II - IV - V
c) I - IV - III - II - V
d) V - I - IV - III - II
e) V - IV - II - I - III
Solución: El texto trata fundamentalmente de la influencia de la filosofía en la obra de Averroes, la influencia aristotélica y la presencia de la religión en ella. Observamos que la quinta unidad resulta  la más general al plantear las influencias filosóficas (V); después, complementamos lo anterior, mencionando la influencia específica de Aristóteles (I); ahora, nos abocamos al contenido mismo y establecemos el tema recurrente: la religión (IV); a continuación planteamos su tesis religiosa de la posible unión entre la fe y la razón (III); y culminamos el plan con la corroboración posterior de Tomás de Aquino a  la tesis ya aludida (II).
Por consiguiente, la secuencia correcta de generalidad es V - I - IV - III - II. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 3
La eugenesia
I. Año 1883, el científico británico sir Francis Galtón acuña el término eugenesia.
II. Presencia y popularidad de la eugenesia en el siglo XX.
III. Según Galtón, los experimentos en animales podían proyectarse al caso humano.
IV. Galtón sostuvo que la cría selectiva permitía obtener animales y flores con cualidades deseables.
a) III - I - II - IV
b) I - III - II - IV
c) II - I - IV - III
d) I - II - IV - III
e) I - IV - III - II
Solución: Las ideas vertidas en el texto se refieren al aporte científico de Galtón; la eugenesia, así como a popularidad que tuvo este descubrimiento en el siglo XX. Así, iniciamos el plan, por criterio de temporalidad, con el acuñamiento del término eugenesia por Galtón (I); luego, se menciona qué sostenía respecto a la cría selectiva de animales y plantas (IV); a continuación, se hace ilusión a la posibilidad de aplicar en humanos los experimentos eugenésicos hechos en  animales (III);  y acabamos, por criterio de temporalidad, con la eugenesia en el siglo XX (II). 
Por ende, el orden apropiado es I - IV - III - II. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 4
A la lucha contra la muerte
I. Duplicación de la vida de algunos gusanos y moscas: un avance prometedor.
II. El ADN: centro de atención de la comunidad científica.
III. Proyección de posibles técnicas para se aplicadas en el caso humano.
IV. Constante preocupación del ser humano ante la certeza de la muerte.
V. Primeros logros, en el incremento dela esperanza de la vida humana.
a) IV - II - I - III - V
b) V - IV - II - I - III
c) V - IV - I - II - III
d) IV - V - III - II - I
e) IV - I - II - III - V
Solución: La lectura nos ilustra sobre la preocupación del hombre ante la certeza de la muerte; producto de ello la atención del científico se orienta hacia el ADN y la experimentación primera con algunos insectos. Se inicia el ordenamiento establecido la preocupación que el hombre tiene (IV); producto de esa preocupación, los científicos se centran en el ADN (II); luego, como es lógico, los avances que se lograron en animales (I); consecuentemente, la proyección técnica en el hombre (III); y damos término, por criterio de metodología, con los primeros logros que incrementan la esperanza de una vida humana más prolongada (V).
El orden correcto es IV - II - I - III - V. RPTA. (a)

viernes, 2 de noviembre de 2012 15 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 4 Ejercicios Resueltos



Ejercicio Nº 1
Constante desarrollo de la mente
I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el crecimiento es mantener la mente activa.
II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: "Cuanto más amplia sea su experiencia, tantas más sinapsis tendrá".
III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se reproducen en la edad adulta.
IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la formación de nuevas neuronas y sus conexiones.
a) III - II - IV - I
b) III - I - IV - II
c) I - IV - III - II
d) I - IV - II - III
e) III - II - I - IV
Solución: En el ejercicio se analiza la supuesta creencia de que las neuronas no siguen reproduciéndose en la edad adulta. 
Se plantea un criterio de ordenamiento basado en rastros. Primero, la creencia sobre las neuronas (III); luego y por el rastro "sin embargo"; la refutación a dicha  creencia: mente activa para formar neuronas (I). Ya la oración (IV) nos señala las formas de mantener la mente activa, y finalmente la opinión de una especialista en el tema, acerca del asunto tratado (II).
Por lo tanto, el orden lógico de las ideas es III - I - IV - II. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 2
Gran mérito de las arañas
I. El hilo de la araña es uno de los materiales más resistentes del planeta.
II. El mundo animal está colmado de ejemplos de elaboraciones prodigiosas.
III. Cada fibra puede estirarse hasta alcanzar de dos a cuatro veces su longitud original antes de romperse.
IV. Los científicos tratan progresivamente de desentrañar los secretos del tejido de la araña para darle diferentes aplicaciones industriales.
a) II - III - I - IV
b) II - I - III - IV
c) II - III - IV - I
d) IV - III - I - II
e) III - IV - II - I
Solución: Se plantea en el texto una característica fundamental delas arañas: tela que ellas producen se destaca por su gran resistencia. 
Para ordenar dicho texto se emplea el método deductivo principalmente. Por tanto, la primera oración será la (II) que plantea la idea general sobre las elaboraciones prodigiosas en los animales. Pasaremos a la (I) que se centra ya en el tema en sí: la tela araña. Después vendrá la (III) que propone una característica básica de dicha tela: su resistencia. Finalmente, vendrá la (IV) que viene a ser una característica de la anterior oración: se estudia su resistencia para darle diversas aplicaciones industriales (II). Así tenemos el siguiente ordenamiento II - I - III - IV. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 3
Formas alternativas de curación
I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a mucha gente.
II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros métodos terapéuticos.
III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan que lo mejor es recetar medicamentos producidos por empresas farmacéuticas que los anuncian con insistencia.
IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y su salud no mejora o hasta empeorara.
a) I - IV - II - III
b) IV - I - II - III
c) III - I - II - IV
d) III - I - IV - II
e) III - IV - I - II
Solución: El texto trata sobre la situación de los fármacos por otras formas de curación. 
El texto plantea un ordenamiento basado en la causalidad. Primero, el hecho de que normalmente un médico receta fármacos más conocidos a sus pacientes (III); luego el hecho de que éstos ayuden de alguna manera (I). De ahí se planteará el contraste; las personas, a pesar de los medicamentos, no mejoran su salud (IV) y la consecuencia de lo anterior; que se recurra a otro tipo de métodos terapéuticos (II).
En consecuencia, el orden correcto es III - I - IV - II. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 4
El poder curativo de las plantas
I. Así, la artritis ha sido aliviada gracias ala fitoterapia.
II. El hombre siempre ha recurrido a los animales y plantas buscando una posible ayuda para curar sus males.
III. En la India el uso de hierbas ha sido un pilar de la medicina desde hace mucho tiempo.
IV. Hoy, los especialistas de medicina alternativa suelen valerse de las plantas para tratar las enfermedades.
a) IV - II - I - III
b) IV - III - II - I
c) II - I - IV - III
d) II - IV - I - III
e) II - III - IV - I
Solución: "Las plantas y su uso curativo por parte del hombre", es el tema que, se plantea en el ejercicio. Para el ordenamiento del texto, hay que aplicar diversos criterio: generalidad y cronología. Primero, la necesidad del hombre de curar sus males por diversos medios (II), luego, por cronología, el uso de plantas medicinales, primero en la India. (III) y hoy el uso de medicina alternativa en los especialistas (IV). Terminando estaría la oración (I) que plantea un caso en especial: la artritis, enfermedad tratada con la fitoterapia. 
Entonces, el orden adecuado es II - III - IV - I. Rpta. (e)

martes, 16 de octubre de 2012 27 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 3 Ejercicios Resueltos



Ejercicio Nº 1
Conflicto armado con el Ecuador
I. Ecuador pretende presentarse ante las naciones del mundo como víctima.
II. Mas el engaño no demora en descubrirse.
III. Para lograrlo, no tiene el menor empacho en decir que su puesto militar en Piquisha es atacado por las fuerzas peruanas.
IV. Empezando 1981, Ecuador vuelve a incursionar en territorio peruano.
V. Esta vez en un abrupto paraje de la cordillera del Cóndor.
a) III - IV - V - I - II
b) III - IV - I - II - V
c) IV - V - I - III - II
d) IV - V - II - I - III
e) I - III - II - IV - V
Solución: Bajo el título de "Conflicto armado con el Ecuador" se explica cómo el país vecino invade una vez más nuestro territorio, valiéndose de argumentos artificiosos que finalmente serán desenmascarados.
La estructura del plan se inicia con el origen del problema, que es la invasión territorial de Ecuador (IV); seguidamente se precisa el lugar de invasión (V); a continuación se menciona la vil pretensión de aparecer como víctima (I), luego se complementa con el argumento que vierte el mundo (III), y se culmina con el inminente descubrimiento de la verdad de la situación conflictiva (II). 
Por tanto, el orden lógico es IV - V - I - III - II Rpta. (c)


Ejercicio Nº 2
Luis de la Puente
I. El 23 de octubre de 1965 es abatido por el ejército en Mesa Pelada.
II. En 1964, Luis de la Puente es expulsado del APRA cuando este partido apoya a Prado.
III. Dirige en el Cuzco el frente guerrillero denominado Pachacútec.
IV. Anuncia el inicio de la lucha armada en un famoso mitin en la plaza de San Martín.
V. Luis de la Puente se aboca a  dirigir la reorganización del MIR.
a) I - V - III - IV - II
b) V - I - III - IV - II
c) II - V - IV - III - I
d) III - V - IV - I - II
e) III - IV - V - I - II
Solución: El texto nos explica cómo Luis de la Puente, una vez expulsado del APRA, se encamina en la lucha armada.
Se comienza el plan señalado el origen del problema: la expulsión (II). Este hecho le impulsa a tomar la decisión de reorganizar el MIR (V); a continuación, anuncia el inicio de la lucha armada en un mitin (IV), luego, asume la dirección del frente guerrillero en el Cuzco (III), y finalmente, Luis de la Puente es abatido en Mesa Pelada (I).
En consecuencia. orden para el plan es II - V - IV - III - I. Rpta. (c)


Ejercicio Nº 3
El voto femenino
I. Más tarde encabezarán fórmulas presidenciales.
II . Las mujeres toman la decisión de presentarse como candidatas al Congreso.
III. Ocho mujeres llegan al Parlamento.
IV. Por primera vez las mujeres tienen el derecho de elegir y ser elegidas.
V. Las elecciones de 1956 marcan un hito histórico.
a) III - II - IV - I - V
b) IV - III - V - II - I
c) IV - III - I - II - V
d) III - V - IV - II - I
e) V - IV - II - III - I
Solución: En el plan se nos explica el ingreso de la mujer en la política nacional y las repercusiones de este acontecimiento histórico.
Iniciamos el texto indicando la introducción general: hito histórico (V); a continuación, explicamos en qué consiste el hito: el derecho de elegir (IV); luego, su presentación como candidatas (II); y como consecuencia, el ingreso de ocho mujeres al parlamento (III), finalmente, acabamos con un futuro encabezamiento de fórmulas presidenciales (I).
Así el orden lógico es V - IV - II - III - I. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 4
Presencia de la ética en la ciencia
I. Así, el robo de ideas es penado moralmente.
II. Los valores morales son trascendentes en el ámbito científico.
III. Los investigadores tenían un código de honestidad intelectual.
IV. Tampoco es lícito engañar al hacer un informe sobre un nuevo proceso industrial.
V. No obstante lo indicado, todavía hay científicos que actúan al margen de la moralidad.
a) II - v - III - IV - I
b) II - V - III - I - Iv
c) III - II - V - I - Iv
d) III - V - II - Iv - I
e) II - III - I - IV - V
Solución: Se desarrolla, en el plan, la existencia y el significado de los valores morales en el campo científico, la pena moral de no tenerlos y la existencia repudiable de científicos inmorales.
Al inicio del plan se establece la trascendencia de los valores morales en la ciencia (II); esto se complementa con  una precisión sobre la honestidad intelectual en los científicos (III); seguidamente se menciona un ejemplo de acto deshonesto y su consecuencia (I); luego se adiciona otro ejemplo de acto deshonesto (IV), y se culmina con la mención de la existencia de científicos inmorales, a pesar de la vigencia del código de honestidad(V).
Por tanto, la secuencia establecida es II - III - I - IV - V. Rpta. (e)

lunes, 15 de octubre de 2012 19 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 2 Ejercicios Resueltos


Ejercicio Nº 1
Los niños y el tacto
I. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo.
II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima.
III. El tacto resulta fundamental para el ser humano.
IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente.
V. El tacto es la voz del sentimiento.
a) III - V - IV - II - I
b) v - Iv - II - I - III
c) V - II - I - Iv - III
d) IV - II - I - III - V
e) III - IV - V - II - I
Solución: En el ejercicio se nos plantea básicamente la importancia del tacto para los niños, que a decir del autor viene a ser la "voz de su sentimiento". Por lo mismo, es necesario estimular el uso de ese sentido para garantizar el logro de una buena autoestima.
El texto se inicia destacando la importancia del tacto para el ser humano. (III); luego, se vincula educación del niño (IV); se concluye indicando que utilizar el tacto adecuadamente favorece al desarrollo de la autoestima (II); finalmente se hace una advertencia: no utilizar el tacto sería un error (I). 
Entonces, el nuevo orden es III - V - IV - II - I. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 2
Según el cristal con que se mire
I. En cambio, un niño que lo observa desde la orilla puede percibirlo cercano, juguetón, con crestas espumosas.
II. Todas estas experiencias son aceptables; todas son experiencias sobre el mismo mar.
III. Podemos decir que conocemos el mar, pero alguien que lo frecuenta, desde el peñón, lo ve amplio, lejano , majestuoso.
IV. Todo conocimiento proviene de alguno de los múltiples marcos de referencia que existen.
a) III - I - II - IV
b) I - III - IV - II
c) III - I - IV - II
d) IV - III - I - II
e) IV - II - III - I
Solución: El texto explica que el conocimiento que adquiere una persona depende de los múltiples marcos de referencia que lo rodea, de ahí que se obtendrá distintos puntos de vista acerca de un mismo tema.
El texto inicia presentándonos el tema, la tesis general (IV); luego, pasará a la ejemplificación del mismo en el caso del mar (III), haciendo la comparación con otro contexto (I). Finalmente, concilia con las dos posiciones, reiterando asi su planteamiento (II). 
Por tanto, el orden sería: IV - III - I - II. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 3
La tesis del racionalismo
I. El racionalismo cree en la razón como fuente del conocimiento.
II. Cuando más clara es la idea, mayor es la seguridad de que corresponda algo real.
III. No olvidemos que Descartes deduce que existe Dios partiendo de una clarísima idea de lo que es ser perfecto.
IV. Opina que nacemos con ciertas ideas, que existen por tanto en la conciencia del hombre antes de cualquier experiencia.
V. De entre las posturas filosóficas se destaca el racionalismo.
a) V - I - IV - II - III
b) V - I - II - III - IV
c) V - II - IV - III - I
d) III - IV - II - I - V
e) V - I - IV - III - II
Solución: Se nos presenta, básicamente, la postura de un racionalista, que señala a la razón como fuente de todo conocimiento. Además de establecer la inmanencia de algunas ideas fuera de toda experiencia. 
Debemos empezar, por la oración que presenta al tema, pero sin definirlo aún (V); luego definirá la tendencia filosófica mediante la postura del racionalismo siguiendo una estructura expositiva. (I). A continuación una de las posturas del racionalistas: con respecto a las ideas innatas (IV). Luego, se complementa la tesis (II) y finalmente, se ejemplifica lo expuesto a la experiencia cartesiana y la prueba de la existencia de Dios (III).
Entonces el orden sería V - I - IV - II - III. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 4
Karl Popper
I. Sus víctimas: el círculo de Viena, más conocido como el empirismo lógico.
II. Karl Popper hace escena en la gran filosofía del siglo XX.
III. Sable en mano intenta derribar lo que considera el fantasma de la inducción.
IV. Plantea su iconoclasta duda acerca de la verdad de las teorías científicas.
a) IV - II - III - I
b) III - I - IV - II
c) II - IV - III - I
d) II - I - III - IV
e) II - IV - I - III
Solución: Siendo el título tan genérico, lo que realmente trata el texto es acerca de la postura radical del Karl Popper contra la verdad de las teorías científicas, atacando incluso a connotados filósofos del empirismo lógico.
Se inicia el texto con la presentación del filósofo (II). Se plantea inmediatamente su postura filosófica controversial (IV). De manera deductiva se especifica dicha postura, al hablar del ataque a la inducción (III) y, finalmente, se menciona a quiénes ataca de manera particular (I). 
En consecuencia, el orden lógico será II - IV - III - I. Rpta. (c)

martes, 18 de septiembre de 2012 62 comentarios

Plan de Redacción Prueba Nº 1 Ejercicios Resueltos

Ejercicio Nº 1
Hegel y la Revolución francesa
I. La Revolución francesa, como fenómeno político, económico, social y cultural, no sólo transformó el país de origen, sino también toda Europa.
II. Tanto estudiantes como filósofos alemanes estuvieron fascinados por la Revolución francesa.
III. Señala que la Revolución francesa fue una tentativa por someter la historia a la razón.
IV. Pocos fenómenos resultan tan trascendentes en la historia como la Revolución francesa.
V. En Fenomenología del espíritu, Hegel reflexiona sobre le significado de este hecho histórico.
a) I - IV - V - III - II
b) V - III - II - IV - I
c) V - III - IV - II - I
d) IV - I - II - V - III
e) IV - II - I - V - III
Solución: En el ejercicio, se plantea lo que significa la Revolución francesa, y la interpretación de Hegel en particular.
El texto se inicia con una presentación, en la que se valora la trascendencia histórica de la Revolución (IV), lo que es complementado con el concepto de Revolución francesa y su repercusión (I), Luego, a modo de consecuencia, se menciona las fascinación producida en los filósofos alemanes (II), inmediatamente, como una prueba de dicha fascinación, sigue la reflexión de Hegel sobre este magno hecho (V); y, finalmente, se describe el significado filosófico de la Revolución para Hegel (III).
En consecuencia, el orden es IV - I - II - V - III Rpta. (d)


Ejercicio Nº 2
Libertad y religión
I. Y así la libertad se convirtió en un ideal
II. La libertad es un factor indispensable no sólo en filosofía, sino también en religión.
III. Luego, la lava se enfrió y se convirtió en piedra.
IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquías, las autoridades y los deberes.
V. En un principio, las religiones fueron como lava que se salía de un volcán en erupción: Jesús y Buda son paradigmas de hombres libres.
a) V - III - II - IV - I
b) V - II - III - IV - I
c) II - V - III - IV - I
d) II - V - I - III - IV
e) V - I - II - III - IV
Solución: Bajo el título de Libertad y Religión, en el ejercicio se explica la importancia de la primera, según la trayectoria histórica de la segunda.
Así, damos cuenta al texto con la importancia de la libertad en la filosofía, así como en la religión (II); Después, a modo de sustentación de la idea inicial, citamos a dos grandes personajes religiosos como Jesús y Buda, quienes marcan el origen de la religión libre (V). De manera inmediata, completamos con una metáfora que representa la materialización de la religión (III). Luego, como consecuencia, se menciona la aparición de entidades formales que manejan las carencias de las personas (IV). Finalmente, la conversión de la libertad en un ideal. (I). 
Por lo tanto, la secuencia adecuada es II - V - III - IV - I. Rpta. (c)


Ejercicio Nº 3
El pensamiento de Gonzales Prada
I. Para Prada, la influencia de la iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta contraproducente.
II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.
III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo.
IV. "En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos".
V. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.
a) III - V - IV - II - I
B) V - III - I - II - IV
c) V - II - IV - III -
d) III - I - II - IV - V
e) I - III - V - II - IV
Solución: Bajo el título de El pensamiento de Gonzales Prada, se plantea fundamentalmente el liberalismo de este pensador, manifestado en su anticlericalismo y en el reconocimiento a la dignidad de la mujer.
En ese sentido, el nuevo orden se inicia con la tesis general sobre el liberalismo en la filosofía pradista (V). Después, se analiza una manifestación del liberalismo: la postura anticlerical (III). Luego, la justificación de la postura anticlerical, basada en una defensa de la educación y la cultura (I). Inmediatamente, el otro rasgo del pensamiento pradista: equiparar a la mujer con el hombre (II), finalmente se presenta un expresión de Gonzales Prada para evidenciar su postura sobre la mujer (IV). 
Por tanto el orden adecuado es V - III - I - II - IV. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 4
Caminos de la Creación
I. Su proceso de búsqueda o de creación está cargado de rupturas, de intentos, de confrontación.
II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfacción, algo inesperado.
III. El potencial del ser humano determina que no hay una sola fórmula para crear.
IV. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.
V. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen a través del juego.
a) III - IV - I - V - II
b) III - I - V - II - Iv
c) IV - I - V - III - II
d) IV - V - I - III - II
e) II - I - III - V - IV
Solución: En este ejercicio se nos plantea en sentido general que las maneras de llegar a la creación no sólo parten de un dificultad o caos, sino que también se puede llegar a ellas a través del juego, como en los niños.
Por tanto, el texto empieza con la idea general de que existe diversas fórmulas para llegar a la creación (III). Inmediatamente, se menciona el caso de los artistas, quienes tienen como punto de partida el caos (IV). A continuación, se enumeran los elementos presentes en el proceso de creación artística (I). Luego, se da paso a la creación de los niños a través del juego (V) y, finalmente, se informa sobre los elementos presentes en la creación lúdica del niño (II). 
Luego, el orden correcto es III - IV - I - V - II. Rpta. (a)