viernes, 14 de febrero de 2014
primaria,
R.V. Infantil
7
comentarios
Razonamiento Verbal para Primer Grado de Primaria 1º
¿QUÉ SON LOS ANTÓNIMOS?
Luego de haber aclarado el vínculo existente entre la antonimia y el campo semántico es necesario hacer una breve definición de los antónimos a fin de que el estudiante cuente con un criterio que le permita enfrentar con éxito la resolución de ejercicios de este tema. No olvidemos que el hecho de tener los conceptos claros favorece en gran medida nuestro desenvolvimiento en el campo práctico. En este sentido, podemos decir que antónimos son aquellos vocablos que están comprendidas en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y poseen significados opuestos.
Al igual que los sinónimos, para que dos vocablos sean considerados antónimos, uno de los requisitos es que ambos estén referidos al mismo CAMPO SEMÁNTICO, a un tema en común, el cual necesariamente tiene mayor amplitud, pues los comprende dentro de su generalidad. Por ejemplo, los términos gélido y tórrido son antónimos porque ambos pertenecen al mismo campo semántico de la temperatura ambiental. Simpatía y aversión son antónimos debido a que pertenecen al campo semántico de los sentimientos humanos. Absorto y distraído también son antónimos y pertenecen al campo semántico de la capacidad de atención que poseen las personas.
El segundo requisito es que dos palabras para ser antónimas deben pertenecer a la misma CLASE GRAMATICAL; es decir, si uno de los términos es sustantivo, su antónimo tendrá que ser también sustantivo y, si uno de los términos es adjetivo, su antónimo será otro adjetivo, de un verbo, otro verbo y de un adverbio, otro adverbio. Por ejemplo, el antónimo del sustantivo incremento es el sustantivo merma, el antónimo del adjetivo bisoño es el adjetivo veterano y el antónimo del verbo dilucidar es el verbo confundir. Para la mejor comprensión de este aspecto, observemos el siguiente cuadro.

Algunos ántonimos y su respectivo campo semántico.
¿QUÉ ES LA ANTONIMIA?
Ninguna palabra se encuentra aislada en la conciencia del hombre sino que siempre va vinculada a otros términos.
Por ejemplo, el vocablo CONOCIMIENTO genera en la mente de las personas conceptos como libro, aprendizaje, alumno, concentración, teoría, deducción, método, filosofía, enseñanza, inteligencia, memoria, etc.
Pero esta asociación múltiple de palabras no ayuda a precisar el valor significativo de un término. Se hace necesario, en consecuencia, la presencia de otro vocablo de sentido opuesto para su determinación semántica.
Así, el significado de conocimiento se precisa por contraste al de ignorancia. Aprendizaje, por oposición a enseñanza; concentración, por oposición a distracción; teoría, por oposición a práctica, etc. A esta oposición o contraste de significados se denomina ANTONIMIA.
Así, podemos precisar por contrastación que, si el tren eléctrico es más veloz que un automóvil, en consecuencia, el automóvil es más lento que el tren eléctrico.
Si decimos que José María Arguedas tuvo una producción literaria profusa respecto de Ventura García Calderón, entonces Ventura tuvo una producción literaria escasa respecto de Arguedas; si añadimos que Manuel es un hombre diligente, entonces implícitamente estamos afirmando que no es negligente.
En ese sentido, para lograr el dominio cabal de una palabra es muy importante el conocimiento de su significado; pero también es innegable que el conocimiento del término contrario nos ayudará a tomar mayor conciencia sobre ese significado, nos ayudará a delimitarlo y en consecuencia, nos dará mayor precisión semántica.
Por ejemplo, blanco es un adjetivo que significa "presencia de todos los colores"; este significado se percibe de forma más nítida en contraposición a negro, adjetivo que significa "ausencia de colores". Lo mismo sucede con las demás palabras, de modo que comprenderemos mejor la palabra lujurioso si tenemos una idea clara de casto; la palabra perspicaz, si concebimos el término obtuso; generoso, si pensamos en mezquino.
Lo mismo sucederá con elogioso respecto a injurioso, incipiente a avanzado, moderado a exagerado, honrado a deshonesto, pláceme a reconvención, dilación a premura, solemne a informal, precario a estable, perplejo a resuelto, etc.
La antonimia, es decir, la contrariedad de significados, es considerada como una de las relaciones semánticas más importantes y como un fenómeno contrario a la sinonimia.
Por ejemplo, el vocablo CONOCIMIENTO genera en la mente de las personas conceptos como libro, aprendizaje, alumno, concentración, teoría, deducción, método, filosofía, enseñanza, inteligencia, memoria, etc.
Pero esta asociación múltiple de palabras no ayuda a precisar el valor significativo de un término. Se hace necesario, en consecuencia, la presencia de otro vocablo de sentido opuesto para su determinación semántica.
Así, el significado de conocimiento se precisa por contraste al de ignorancia. Aprendizaje, por oposición a enseñanza; concentración, por oposición a distracción; teoría, por oposición a práctica, etc. A esta oposición o contraste de significados se denomina ANTONIMIA.
Así, podemos precisar por contrastación que, si el tren eléctrico es más veloz que un automóvil, en consecuencia, el automóvil es más lento que el tren eléctrico.
Si decimos que José María Arguedas tuvo una producción literaria profusa respecto de Ventura García Calderón, entonces Ventura tuvo una producción literaria escasa respecto de Arguedas; si añadimos que Manuel es un hombre diligente, entonces implícitamente estamos afirmando que no es negligente.
En ese sentido, para lograr el dominio cabal de una palabra es muy importante el conocimiento de su significado; pero también es innegable que el conocimiento del término contrario nos ayudará a tomar mayor conciencia sobre ese significado, nos ayudará a delimitarlo y en consecuencia, nos dará mayor precisión semántica.
Por ejemplo, blanco es un adjetivo que significa "presencia de todos los colores"; este significado se percibe de forma más nítida en contraposición a negro, adjetivo que significa "ausencia de colores". Lo mismo sucede con las demás palabras, de modo que comprenderemos mejor la palabra lujurioso si tenemos una idea clara de casto; la palabra perspicaz, si concebimos el término obtuso; generoso, si pensamos en mezquino.
Lo mismo sucederá con elogioso respecto a injurioso, incipiente a avanzado, moderado a exagerado, honrado a deshonesto, pláceme a reconvención, dilación a premura, solemne a informal, precario a estable, perplejo a resuelto, etc.
La antonimia, es decir, la contrariedad de significados, es considerada como una de las relaciones semánticas más importantes y como un fenómeno contrario a la sinonimia.
La antonimia es la relación de contraste u oposición de significados.
¿CUÁL ES EL ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA ANTÓNIMO?
Este término de uso muy frecuente en el mundo académico y principalmente en el ambiente escolar y pre-universitario, tiene su origen en dos voces griegas: el prefijo ANTY que significa "contrario u opuesto" y la raíz ONOMA-ÓNIMO, que quiere decir "nombre". Ambas voces han dado lugar a la formación de numerosas palabras del castellano; en el primer caso podemos citar a los términos ANTICLERICAL (contrario al sacerdocio) y ANTIPIRÉTICO (contrario al calor o la fiebre) y en el segundo caso a los vocablos ONOMATOPEYA (nombre del sonido natural) y TOPÓNIMO (nombre del lugar).
En resumen, etimológicamente la palabra antónimo significa "oposición de nombres", lo que podemos interpretar como la contrariedad y oposición de significados.
Veamos algunos ejemplos: increpar, que significa "reprender con dureza y severidad es antónimo de congratular, que es "felicitar a alguien por algo bueno que ha hecho o le ha ocurrido". Así, el acto de increpar a una persona por las faltas cometidas es contrario al acto de congratular a alguien por el éxito alcanzado. La palabra extemporáneo, cuyo significado es "impropio del tiempo en que sucede o se hace", es antónimo de oportuno, que quiere decir "que se hace o sucede cuando conviene y, por ese motivo, produce buen efecto". Entonces, hablar de un trámite extemporáneo es contrario a hablar de un trámite oportuno. Finalmente, el término lozano, cuyo significado alude a las plantas que muestran vigor y frondosidad", es antónimo de marchito, que significa "ajado, falto de vigor y lozanía". Así, las frases "clavel lozano" y "clavel marchito" expresan cualidades contrarias.
jueves, 30 de enero de 2014
Examen Admisión
40
comentarios
Aptitud Verbal Examen SENESCYT 2014 ENES SNNA

Examen de Aptitud Verbal ENES 2015 click aquí
PREGUNTAS DE APTITUD VERBAL - EXAMEN SENESCYT ENES SNNA 2014
En los siguientes reactivos, seleccione la opción que sea SEMEJANTE al significado de la palabra en mayúsculas.
1. TEDIOSO
A) temeroso
B) tuberoso
C) terminal
D) aburrido
2. PAPORREAR
A) zurrar
B) laurear
C) rielar
D) impetrar
3. ADEMÁN
A) gesto
B) también
C) búsqueda
D) rienda
4. VEJAR
A) denigrar
B) atender
C) elogiar
D) insultar
5. GOLOSO
A) anoréxico
B) glotón
C) sorteado
D) ascético
6. TACITURNO
A) ovoide
B) nocturno
C) pensativo
D) triste
7. AHUYENTAR
A) alertar
B) alejar
C) espantar
D) soldar
8. AFÍN
A) tamiz
B) ídem
C) semejante
D) rampante
SOLUCIONES:
1) D 2) A 3) A 4) A 5) B 6) D 7) C 8) C
En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra en mayúsculas.
En los siguientes reactivos, seleccione la opción que sea SEMEJANTE al significado de la palabra en mayúsculas.
1. TEDIOSO
A) temeroso
B) tuberoso
C) terminal
D) aburrido
2. PAPORREAR
A) zurrar
B) laurear
C) rielar
D) impetrar
3. ADEMÁN
A) gesto
B) también
C) búsqueda
D) rienda
4. VEJAR
A) denigrar
B) atender
C) elogiar
D) insultar
5. GOLOSO
A) anoréxico
B) glotón
C) sorteado
D) ascético
6. TACITURNO
A) ovoide
B) nocturno
C) pensativo
D) triste
7. AHUYENTAR
A) alertar
B) alejar
C) espantar
D) soldar
8. AFÍN
A) tamiz
B) ídem
C) semejante
D) rampante
SOLUCIONES:
1) D 2) A 3) A 4) A 5) B 6) D 7) C 8) C
En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado OPUESTO de la palabra en mayúsculas.
miércoles, 29 de enero de 2014
PDF,
Plan de Redacción,
primaria,
R.V. Infantil
14
comentarios
Plan de Redacción para niños 5° Grado Primaria
Razonamiento Verbal
Quinto Grado Primaria
Plan de Redacción
Recuerda que...
El Plan de redacción es un tipo de ejercicio que consiste en relacionar y ordenar coherentemente diferentes oración es de un texto en función al título encabezado.
Ejemplo:
Un regalo sorpresa
1. Compró un CD para mi hermana
2. Pidió que lo envolvieran.
3. Ayer mi papá fue a una tienda de discos.
4. Le entregó su regalo ami hermana.
5. Regresó a la casa muy contento.
La secuencia correcta de las acciones es 3 - 1 - 2 - 5 - 4
Recuerda que...
El Plan de redacción es un tipo de ejercicio que consiste en relacionar y ordenar coherentemente diferentes oración es de un texto en función al título encabezado.
Ejemplo:
Un regalo sorpresa
1. Compró un CD para mi hermana
2. Pidió que lo envolvieran.
3. Ayer mi papá fue a una tienda de discos.
4. Le entregó su regalo ami hermana.
5. Regresó a la casa muy contento.
La secuencia correcta de las acciones es 3 - 1 - 2 - 5 - 4
Plan de Redacción para niños 5° Grado Primaria
Descarga Archivo PDF
domingo, 26 de enero de 2014
Comprensión de Lectura,
PDF,
primaria,
R.V. Infantil
6
comentarios
Comprensión de Lectura para niños 5° Grado Primaria
Razonamiento Verbal
Quinto Grado Primaria
Comprensión de Lectura
Recuerda que...
La comprensión lectora es la capacidad de captar el significado completo de un texto escrito.
Ejemplo:
Ilustre Peruano
Mario Vargas Llosa es el escritor peruano más reconocido en todo el mundo. Su producción literaria incluye novelas, ensayos y obras de teatro. Su obra más famosa es "La ciudad y los perros". Esta novela fue llevada al cine por el peruano Francisco Lombardi.
Vargas Llosa es un escritor muy disciplinado. Él investiga de manera minuciosa los datos que incluirá en sus novelas, y pasa diariamente muchas horas escribiendo en su estudio. Este genial novelista ha recibido numerosos premios, tales como el Cervantes y el Nobel de Literatura.
1. Ahora responde las siguientes preguntas:
a.¿Quién es Mario Vargas Llosa?
b. ¿Qué caracteriza a su novela La ciudad y los perros?
c. ¿Cómo es Mario Vargas Llosa?
Comprensión de Lectura para niños 5° Grado Primaria
Descarga Archivo PDF
Recuerda que...
La comprensión lectora es la capacidad de captar el significado completo de un texto escrito.
Ejemplo:
Ilustre Peruano

Vargas Llosa es un escritor muy disciplinado. Él investiga de manera minuciosa los datos que incluirá en sus novelas, y pasa diariamente muchas horas escribiendo en su estudio. Este genial novelista ha recibido numerosos premios, tales como el Cervantes y el Nobel de Literatura.
1. Ahora responde las siguientes preguntas:
a.¿Quién es Mario Vargas Llosa?
b. ¿Qué caracteriza a su novela La ciudad y los perros?
c. ¿Cómo es Mario Vargas Llosa?
Comprensión de Lectura para niños 5° Grado Primaria
Descarga Archivo PDF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)