miércoles, 30 de abril de 2014 18 comentarios

Comprensión Lectora - Examen de Admisión Univerisdad del Cauca

Preguntas resueltas de Comprensión Lectora para el examen de admisión de la Universidad del Cauca (unicauca).
 
Texto 1
Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo, que sea otro yo. Mi esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo que da sentido religioso a la colectividad, a la solidaridad humana.
El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme.
De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. Mientras que el otro no me considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor.
DE UNAMUNO, Miguel 
Del sentimiento trágico de la vida

1. La razón de ser de la colectividad radica en:
A) establecer los principios de igualdad y justicia
B) el esfuerzo por conocer y querer al prójimo
C) una suerte de interrelación entre dominantes
D) imponer ideales a los desalentados

Solución: La razón de ser de la colectividad radica en el esfuerzo por conocer y querer al prójimo.
El sentido correcto de la colectividad se da cuando cada individuo tiene la intención de vincularse a los demás, ya sea a través de las ideas o por medio del afecto; cuando cada persona pretende que su prójimo piense y sea como él. La razón de ser de la colectividad es. pues, que cada persona adopte una actitud socializadora, ya que este acto representa la base de la solidaridad humana, y parte de cada individuo. Rpta. (B)
 

2. El adueñarse de la sociedad supone:
A) entenderse a sí mismo
B) dejar de ser producto social
C) la socialización del sujeto
D) un sentimentalismo humano

Solución: El adueñarse de la sociedad supone la socialización del sujeto. El hombre quiere adueñarse de los otros porque quiere que los demás sean parte de él y él ser parte de los otros. Por ello, el querer ser dueño de los demás sólo responde a la naturaleza social del hombre; al afán por la solidaridad. Rpta. (C)


3. Buscar diferenciarse del prójimo significaría:
A) adoptar una conducta de inquisidor
B) carecer de un espíritu solidario
C) autocalificarse corno ejemplar
D) querer al prójimo corno a uno mismo

Solución: Buscar diferenciarse del prójimo significaría carecer de un espíritu solidario. Si el hombre, corno integrante de una sociedad, insistiera en diferenciarse de sus semejantes, estaría defendiendo el individualismo como forma de convivencia, lo cual es contradictorio, puesto que el distintivo de una sociedad es la solidaridad. Para el autor, la solidaridad es la base de la socialización de los hombres. Rpta.(B)


4. El inquisidor se muestra más humano porque:
A) asume la solidaridad como el único principio humano
B) se opone totalmente a la indulgencia y tolerancia
C) se interesa en los demás considerándolos un fin en sí
D) revalora el individualismo del ser humano

Solución: El inquisidor se muestra más humano porque se interesa en los demás considerándolos un fin en sí. El inquisidor, a diferencia del comerciante, siente caridad por el hombre, quiere salvar su alma. Por ello, de buena intención trata a los hombres como si fueran su fin, su objetivo, sin necesidad de fingir una conducta, como haría un comerciante. A pesar de su actitud drástica y molestosa, el inquisidor tiene un propósito loable: librar del mal a su prójimo. Rpta.(C)


5. Sustancialmente, el mercader:
A) muestra una indiferencia evidente
B) considera a los demás como clientes
C) está orientado por un espíritu utilitarista
D) considera la indulgencia y tolerancia

Solución: Sustancialmente, el mercader está orientado por un espíritu utilitarista. El fin del mercader no es el hombre mismo, sino la venta de sus productos. Ello implica que aunque se muestre cortés con los demás, no podrá considerarlos más que como clientes. Por lo tanto, el destino de ellos poco le importa en comparación con su afán de vender; como su único objetivo es el lucro, el comerciante no escatima buen trato y tolerancia para lograr su propósito mercantilista. Rpta.(C)


8 comentarios

Temas de Razonamiento Verbal

¿Cuáles son los temas del Razonamiento Verbal?
El razonamiento verbal, como disciplina, está constituido por cinco temas principales que poseen principios, contenidos, características, objetivos y métodos propios.
  1.  Sinónimos.
  2.  Antónimos.
  3.  Analogías.
  4.  Oraciones incompletas.
  5.  Comprensión de lectura.
Todos los temas giran en torno a las palabras, aunque cada cual las enfoca de un modo especial. Los sinónimos y antónimos permiten manejar los significados de dichas palabras; las analogías, conocer las relaciones que existen entre ellas; las oraciones incompletas, entender las estructuras que se elaboran con las mismas; y la comprensión de lectura, asimilar los sentidos de dichas palabras en contextos mayores.

Por esta razón, debemos entender la importancia de hacer un estudio concienzudo de cada uno de estos temas. Los sinónimos y antónimos no sólo contribuyen al incremento de nuestro vocabulario, sino también a capacitarnos para captar las diferencias que existen entre los diversos matices significativos de los vocablos. Las analogías desarrollan nuestra habilidad para la identificación de las diversas relaciones que se producen entre los vocablos y contextos. Por su parte, las oraciones incompletas constituyen el tema que vincula los aspectos lógico y gramatical de las diferentes construcciones idiomáticas, con lo cual inculca el uso coherente y preciso de los términos. Finalmente, la comprensión de lectura se propone desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, lo que le permitirá al lector apreciar con mayor objetividad la realidad que le rodea.

martes, 29 de abril de 2014 1 comentarios

Principales Tipos de Ítems en Comprensión Lectora


Dado que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es fundamental garantizar el avance en la comprensión  lectora. En  virtud de esta consideración, la didáctica de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren una adecuada evaluación de la comprensión de textos.
Los principales  tipos de ítems en comprensión lectora son los siguientes:

A.   Pregunta por el tema central o la idea principal. 
Mientras que el tema central es la frase o la palabra clave del texto, la  idea principal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Si el tema central es «Los obstáculos de la ciencia», la idea principal se  enuncia así:  «Los obstáculos de  la ciencia  son de índole económica e ideológica».

TEXTO 1
Se considera que la alternativa más lógica ante el déficit de cereales es utilizar las maravillosas posibilidades que tiene el medio tropical con su provisión media constante de energía radiante  por cultivos de ciclo largo que, como  la yuca,  los  ñames, el taro, el ocumo y la caña de azúcar o las musáceas (plátanos y bananos), son  las plantas de más elevado rendimiento energético por hectárea y por año a nivel mundial. Estas plantas, por la tradición de su cultivo, por la dependencia relativamente baja de insumos importados, por su adaptabilidad al ecosistema tropical, por la facilidad de su manejo –especialmente reflejado en el amplio periodo de cosecha– y por poder utilizar en su procesamiento técnicas desde muy sencillas hasta muy complicadas, aparecen como una de las mejores soluciones para suplir aquel déficit.

1.   ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La escasa tecnología que se requiere para los cultivos tropicales
B) El fértil medio tropical caracterizado por tener cultivos de ciclo largo
C) El problema de alimentación generado por el déficit de cereales
D) Los cultivos tropicales como sucedáneos eficientes de los cereales
E) El alto rendimiento energético por hectárea de los cultivos tropicales



TEXTO 2
El  feminismo político es  un  movimiento político  muy  respetable que comenzó  a principios del siglo XX y terminó ganando el voto y mejores condiciones de trabajo para la mujer.Y otra cosa es el feminismo académico, que consiste, por ejemplo, en atacar  a todos los escritores que usan un pronombre o un artículo determinado que no gusta. Las filósofas feministas ignoran que la razón no tiene sexo, y solo logran segregarse, reuniéndose en sociedades y congresos especiales. Además, no estudian el grave problema social  y político del puesto de la mujer en la sociedad, sino nimiedades. Una filósofa  feminista atacaba  a Aristóteles porque  había  dicho algún disparate sobre la menstruación de los puercoespines. Pregunta de examen: ¿Qué dice Aristóteles sobre la menstruación de los puercoespines? ¿A quién puede importarle?

2.   La idea principal del texto afirma que
A) las filósofas feministas tratan temas apremiantes.
B) la mujer se encuentra en condiciones desventajosas.
C) el feminismo político ganó derechos para las mujeres.
D) Aristóteles abordó temas considerados irrelevantes.
E) el feminismo académico es una postura inconducente.

B.   Pregunta por el resumen o la síntesis del texto.
El resumen o la síntesis del texto es la formulación de la idea principal más un compendio breve del contenido global del texto.
Las dos propiedades fundamentales del resumen son la esencialidad y la brevedad.

13 comentarios

Ejemplos de Comprensión de Lectura con Respuesta

TEXTO 1
En la civilización del espectáculo es normal y casi obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte de las secciones dedicadas a la cultura y que los «chefs» y los «modistos» y «modistas» tengan en nuestros días el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos. Los hornillos, los fogones y las pasarelas se confunden dentro de las coordenadas culturales de la época con los libros, los conciertos, los laboratorios y las óperas, así como las estrellas de la televisión ejercen una influencia sobre las costumbres, los gustos y las modas que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos. Hace medio siglo, probablemente en Estados Unidos era un Edmund Wilson, en sus artículos de The New Yorker o The New Republic, quien decidía el fracaso o el éxito de un libro de poemas, una novela o un ensayo. Hoy son los programas televisivos de Oprah Winfrey. No digo que esté mal que sea así. Digo simplemente que es así.
El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la publicidad, convirtiéndose esta en nuestros días no solo en parte constitutiva de la vida cultural sino en su vector determinante. La publicidad ejerce una influencia decisiva en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres y de este modo  la  función que antes tenían, en este campo, los sistemas filosóficos, las creencias religiosas, las ideologías y doctrinas y aquellos mentores que en Francia se conocían como los mandarines de una época, hoy la cumplen los anónimos «creativos» de las agencias publicitarias. Era en cierta forma obligatorio que así ocurriera a partir del momento en que la obra literaria y artística pasó a ser considerada un producto comercial que jugaba su supervivencia o su extinción nada más y nada menos que en los vaivenes del mercado. Cuando una cultura ha relegado al desván de las cosas pasadas de moda el ejercicio de pensar y sustituido las ideas por las imágenes, los productos  literarios y artísticos pasan a ser promovidos, y aceptados o  rechazados, por las técnicas publicitarias y los reflejos condicionados en un público que carece de defensas intelectuales  y sensibles  para  detectar  los contrabandos  y  las extorsiones de que es víctima.  Por ese camino, los esperpentos  indumentarios que un  John  Galliano hace desfilar en las pasarelas de París o los experimentos de la nouvelle cuisine alcanzan el estatuto de ciudadanos honorarios de la alta cultura.
La civilización del espectáculo
Mario Vargas Llosa

1.  El texto trata sobre
A) la frivolidad, una manera de entender el mundo.
B) la publicidad como poderosa herramienta moderna.
C) el proceso creciente de banalización de la cultura.
D) los productos literarios y artísticos de nuestro tiempo.
E) la terrible desaparición de la crítica en nuestra era.


2.  El significado de VECTOR es
A) portador.
B) seguidor.
C) crítico.
D) vicario.
E) suplente.


3.   Para el autor, la civilización del espectáculo involucra
A) la exaltación que se hace de la música.
B) el adocenamiento de la vida cultural.
C) el eclipse de los personajes célebres.
D) la irracionalidad de escritores novatos.
E) la irrupción del periodismo irresponsable.


4.   Se  infiere del  texto que  en la civilización del espectáculo,  uno de los valores más
importantes es
A) la libertad.
B) el conocimiento.
C) la lujuria.
D) la hipocresía.
E) el entretenimiento.


5.   Según el autor, es incompatible señalar que la publicidad
A) condena la futilidad de la vida cultural.
B) ejerce una influencia decisiva en los gustos.
C) es parte constitutiva de la vida cultural.
D) divulga anuncios para vender un producto.
E) se vale de las imágenes para captar clientes.

lunes, 28 de abril de 2014 2 comentarios

Practicas de Razonamiento Verbal Gratis

APTITUD (Del latín aptitud). Cualidad de apto o adecuado. Es la capacidad y disposición suficiente de un individuo para realizar cierto fin o dedicarse a ciertos trabajos. Idoneidad o suficiencia para obtener y ejercer algo. Sinónimos: Talento, don, habilidad, destreza, eficacia, competencia.

RAZONAMIENTO. Acción y efecto de razonar. Conjunto de ideas encaminadas a demostrar o a inducir al lector u oyente. Sinónimos: Pensamiento, reflexión, meditación, especulación.

VERBAL (Del latín verbalis). Que se refiere a la palabra o se sirve de ella. Perteneciente o relativo al verbo. Se aplica a las palabras o partes de la oración derivadas de un verbo. Sinónimo: Posverbal, verbo.
  
El razonamiento verbal es la facultad humana que nos permite demostrar la capacidad idiomática reflexiva; es decir, la capacidad de relación y de sentido en función del idioma que utilizamos.

Practicas de Razonamiento Verbal Gratis en Word
PRACTICA 1: SEMÁNTICA, ETIMOLOGÍA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


3 comentarios

Razonamiento Verbal UPAV

Preguntas de Razonamiento Verbal para el examen único de bachillerato UPAV - Universidad Popular Autónoma de Veracruz



Elija la opción con las palabras que completen correctamente la siguiente oración:
1)  El .................... se une en el corazón y se deshace con los .................
a) afecto - insultos
b) olvido - recuerdos
c) amor - sentidos
d) tedio - adiós

2) Seleccione la opción que represente un concepto similar a la palabra “Misericordia”:
a) Queja
b) Pena
c) Conmiseración
d) Dolor

3) Hablar y escribir son las dos actividades básicas de la ....................
a) sintaxis
b) lingüística
c) gramática
d) comunicación 

Elija la opción con las palabras que completen correctamente la siguiente oración:
4) La adolescencia es una etapa ............., en la que las diferencias ............. se acentúan.
a) emocional - individuales
b) psicológica - conceptuales
c) transitoria - permanentes
d) conflictiva - generacionales 

Seleccione la palabra que completa la analogía:
5) CLAVEL es FLOR como
a) jilguero - animal
b) cristal - transparencia
c) pesimismo - virtud
d) crueldad - rostro

Elija la opción con las palabras que completen correctamente la siguiente oración:
6) La secretaria se ........................ ante la máquina de escribir para ..................... una carta.
a) detuvo - poner
b) sentó - terminar 
c) disgustó - comenzar
d) levantó - hacer

7) La vida tiene siempre .................. y nuestra ................... será totalmente inútil
a) alegrías - protesta
b) penas - decepción 
c) límites - rebeldía
d) alegrías - pena

Seleccione la palabra que completa la analogía:
8) HISTORIA es SOCIEDAD como
a) anécdota - personaje
b) novela - cuento
c) tradición - costumbre
d) biografía - individuo

9) Seleccione la opción que represente un concepto similar a la palabra “Prodigar”:
a) ahorrar
b) derrochar
c) volver
d) proteger
 
Seleccione la palabra que completa la analogía:
10) ALUMNADO  es a COLEGIO como
a) equipo : club
b) ciudadanía : país
c) feligresía : parroquia
d) archipiélago : océano

RESPUESTAS: 1 - 10
1) a       2) c       3) d      4) d       5) a       6) b      7) b      8) d       9) b      10) c



¿Cuál inciso presenta un enunciado en orden correcto, de acuerdo a una secuencia de acontecimientos lógicos?
11) Una técnica revolucionaria

1. El oculista nórdico aplicaba  una técnica nueva a los pacientes que habían perdido la visión a causa de un accidente.
2. No obstante, el implante sólo puede realizarse en uno de los ojos y en casos muy especiales.
3. El profesor Hovging es especialista de la Clínica de Cirugía Oftalmológica del Hospital Central de Noruega.
4. Este capta las imágenes y las proyecta sobre la retina, restituyendo la visión al paciente.
5. Consiste en implantar en el ojo humano una especie de anteojo minúsculo.
a) 3 - 5 - 1 - 4 - 2
b) 3 - 1 - 5 - 4 - 2
c) 3 - 1 - 4 - 2 - 5
d) 5 - 4 - 2 - 1 - 3

domingo, 27 de abril de 2014 55 comentarios

Series Verbales Ejemplos


SERIES VERBALES CONCEPTOS
Definición 1: Una serie verbal es un conjunto de palabras que pertenecen al mismo campo semántico.
Definición 2: Es una serie de secuencia lógica que guarda una relación determinada entre sí, y están unidas por una idea general o particular.

Las asociaciones léxicas subtendidas por las series verbales son de variada índole: sinonimia, antonimia, cohiponimia, meronimia, etc. En consecuencia, los ítems de series verbales son versátiles y plasman la creatividad inherente al lenguaje humano.

SERIES VERBALES EJEMPLOS y RESPUESTAS.
1.  Descompuesto, estropeado, destartalado, 
A) malhadado.  
B) desfallecido.  
C) halagüeño.
D) desvencijado.
E) malhumorado.


2.  Lisonjero, adulador, zalamero; premioso, calmoso, pausado; garboso,
A) elegante, taciturno.
B) petulante, gallardo.
C) airoso, saleroso.
D) donoso, mojigato.
E) enervado, marchoso.


3.  Farisaico, hipócrita; resuelto, arriscado; bruñido, brilloso;
A) trivial, baladí.
B) diligente, vago.
C) paria, plebeyo.
D) villano, digno.
E) craso, delgado.


4.   Sentencia, adagio, aforismo,
A) escarmiento.
B) apotegma.  
C) veredicto.
D) exhorto.  
E) mandato.


5.  Preterir, olvidar; permitir, restringir; maquinar, confabular;
A) suscribir, respaldar.
B) soliviantar, inquietar.
C) imprecar, maldecir.
D) acogotar, sujetar.
E) dilatar, encoger.