lunes, 22 de noviembre de 2021

Examen de traslado interno y externo UNMSM 2013 preguntas RV

 
Habilidad Verbal 

SERIES VERBALES
PREGUNTA 01
Poltrón, perezoso; frugal, parco; zafio, grosero; ...
A) parlanchín, locuaz*
B) urente, gélido
C) liberto, esclavo
D) diáfano, oculto
E) lábil, macizo
SOLUCIÓN:
La serie está conformada por pares de sinónimos. De esta manera, la serie verbal se completa con ‘parlanchín’, que habla en exceso, y ‘locuaz’, que habla mucho o demasiado.


PREGUNTA 02
Trampa, ardid, artimaña, ...
A) treta*
B) convenio
C) disputa
D) riña
E) astucia
SOLUCIÓN:
La respuesta correcta es ‘treta’, por cuanto su sentido es compatible con el significado de los términos del enunciado.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES
PREGUNTA 03
(I) Los virus informáticos, así como los virus biológicos, tienen la capacidad de propagarse a través de un software y destruirlo totalmente. 
(II) Los virus son agentes infecciosos que pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos. 
(III) Los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, una cubierta que protege a estos genes y, en algunos casos, una bicapa. 
(IV) Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueobacterias. 
(V) Los virus son demasiado pequeños como para poder ser observados a través de un microscopio óptico.
A) I*          B) IV           C) III           D) II           E) V
SOLUCIÓN:
Las oraciones describen aspectos relacionados con los virus biológicos. La oración (I) desarrolla una idea diferente, pues trata acerca de los virus informáticos. Esta oración debe eliminarse.


PREGUNTA 04
(I) Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994) es uno de los más destacados narradores peruanos del siglo pasado. 
(II) Ribeyro perteneció a la llamada “Generación del 50”, a la que también pertenecen narradores de la talla de Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta.
(III) La llamada “Generación del 50” tuvo una vertiente que prefirió abordar los temas propios de la nueva gran urbe limeña. 
(IV) Destacó, sobre todo, en el cuento, aunque también escribió algunas novelas como Crónica de San Gabriel. 
(V) En 1994, Ribeyro obtuvo el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, otorgado al conjunto de su obra literaria.
A) III*           B) IV           C) I           D) V           E) II
SOLUCIÓN:
El párrafo desarrolla aspectos relacionados a la labor literaria de Julio Ramón Ribeyro; la mención a la ‘Generación del 50’, sin referencia expresa a Ribeyro, no es pertinente.


PREGUNTA 05
(I) En el diseño artístico de un jardín, sobre todo en el continente europeo, prima la armónica convergencia del orden natural y la disciplina convencional. 
(II) El jardín inglés aparenta no seguir formas y dimensiones establecidas por el hombre, sino que se cultiva buscando ser la prolongación del entorno natural circundante. 
(III) La función del diseñador de jardines ingleses es, bajo un concepto de desorden aparente, crear una idea de espontaneidad perfectamente controlada. 
(IV) El jardín inglés incluye unos espacios bien definidos: el invernadero para la conservación de las especies en periodo de aclimatación, las fuentes, los estanques, el voladero. 
(V) En los jardines ingleses, las asperezas del terreno y los desniveles se llenan de vegetación, la que se desarrolla armoniosamente alrededor de amplios prados, que son el elemento unificador de la vegetación.
A) I*           B) II           C) III           D) IV           E) V
SOLUCIÓN:
El conjunto oracional se refiere a características peculiares del jardín inglés. Se elimina la (I), que se refiere al tema del jardín en Europa continental.


COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 01
Garcilaso Inca de la Vega propone una reinterpretación de la versión española de la historia de los incas. Dicha reinterpretación la hace en su condición de mestizo, su dominio del quechua y del castellano y su conocimiento de la cultura inca y de la española. Garcilaso se propone no solo una traducción correctiva, sino un método que le permitirá acercarse al fragmentario relato original de la historia incaica. El Inca afirma que los españoles no comprendieron el relato por falta de dominio de la lengua original. El método hermenéutico de Garcilaso se aprecia claramente en su interpretación de la palabra Pachacámac.
Garcilaso afirmaba que la civilización incaica había llegado a la cumbre del desarrollo natural y su función histórica era equivalente a la de Roma en el mundo antiguo, y que incluso la superaba, puesto que había alcanzado el más alto concepto de Dios, a través del ejercicio de la razón natural sin intercesión de la gracia divina. Considera que este era el argumento a favor de la excelencia de la civilización incaica. Realizó su análisis de la siguiente manera: Pachacámac es nombre compuesto de Pacha, que significa mundo o universo, y de camac, que significa animar, el cual deriva del sustantivo cama, que es ánima. Por lo tanto, Pachacámac quiere decir “el que da ánima al universo”. Garcilaso argumentaba que los incas veneraban a dos dioses: al Sol, al que adoraban externamente, y a Pachacámac, a quien adoraban mentalmente como Dios invisible y verdadero. Pachacámac, y no el Sol, era el sumo Dios de los incas.


PREGUNTA 06
El tema central del texto es
A) la reinterpretación de la historia incaica hecha por Garcilaso.*
B) el teocentrismo de los incas según Garcilaso Inca de la Vega.
C) la superioridad del imperio inca en relación con España.
D) el método hermenéutico de Garcilaso Inca de la Vega.
E) la errónea interpretación de la historia inca por los españoles.
SOLUCIÓN:
El texto expone la reinterpretación de la historia incaica hecha por Garcilaso dado su conocimiento del quechua y el castellano.


PREGUNTA 07
Resulta incompatible con el texto afirmar que, para los incas,
A) el dios de mayor jerarquía es el Sol.*
B) los dioses merecían ser venerados.
C) el dios verdadero era invisible.
D) el Sol era objeto de culto externo.
E) Pachacámac era Dios supremo.
SOLUCIÓN:
El texto afirma explícitamente que Pachacámac era el sumo Dios de los incas, y no el Sol como se señala en la alternativa.


PREGUNTA 08
Del texto se puede inferir que, para los incas (según Garcilaso), Pachacámac
A) era un dios que trascendía el universo.*
B) era un dios a la manera de los dioses romanos.
C) fue adorado externamente por los incas.
D) fue producto de una gracia divina superior.
E) estaba subordinado al imponente dios Sol.
SOLUCIÓN:
Dado que da ánima al universo, Pachacámac es Dios trascendente.


PREGUNTA 09
En el texto, el término HERMENÉUTICO denota
A) interpretación.*
B) intercesión.
C) traducción.
D) argumentación.
E) razonamiento.
SOLUCIÓN:
El significado de la palabra ‘hermenéutico’ es interpretación de la cultura a través del texto.


PREGUNTA 10
Si los incas no hubiesen llegado a desarrollar la idea de Pachacámac, entonces
A) habrían considerado al Sol como Dios supremo.*
B) su religión sería de índole politeísta o pagana.
C) el Sol se habría descrito como un dios invisible.
D) su religión sería considerada inferior a la romana.
E) serían considerados un pueblo ateo y salvaje.
SOLUCIÓN:
Los incas veneraban a dos dioses: al Sol y a Pachacámac. Si no existiese este último, el Sol sería considerado Dios supremo.


TEXTO 02
El cine tiene una manera peculiar de vincularse al público. Si el teatro está sumido en la penumbra que realza la brillantez luminosa del escenario, el cinema está en profunda oscuridad.
El espectador, arrellanado en su butaca, se arreboza en una blanda capa de tinieblas. Ello acentúa el anonimato que el cine impone a los espectadores. En el auditorio de un ballet, de una ópera, de una comedia, la mirada puede por unos instantes apartarse del escenario y mirar al público para verse, evaluarse, compartir la reacción de los demás espectadores. En el cine, la oscuridad impide todo eso. El espectador está en la compañía física de otros cientos de personas, pero en absoluto aislamiento espiritual. En torno suyo solamente puede percibir bultos oscuros, murmullos, sonidos. La oscuridad aísla al espectador y lo obliga a concentrarse en la pantalla. Su vinculación es con los personajes con los que se identifica y con la trama en la que se sumerge.
El cine permite el conocimiento omnisciente, la complicidad, el ejercicio heroico y el impertinente, satisface las necesidades psicobiológicas del ser humano, convierte en próximo lo distante y en factible lo imposible. La oscuridad también es  democratizadora, elimina las diferencias, pero, además, brinda un ambiente protector porque no puede dañar y porque profundiza la distancia respecto al mundo exterior gris. Por eso mismo, el cine es un vehículo efectivo de manipulación ideológica que absorbe y convence en el buen y en el mal sentido, y es también una fuente de sueños y realizaciones.

PREGUNTA 11
El texto trata, principalmente, sobre
A) el singular modo como el cine influye en el espectador.*
B) el cine como vehículo de comunicación y ascenso social.
C) el cine como fuente inagotable de sueños y realizaciones.
D) la capacidad de manipulación ideológica a través del cine.
E) las sutiles diferencias entre el espectador de teatro y el de cine.
SOLUCIÓN:
En el texto se destaca la manera como las peculiaridades o características del cine inciden sobre el espectador.


PREGUNTA 12
Resulta incompatible con lo planteado en el texto afirmar que el cine permite
A) la interacción entre los espectadores.*
B) la satisfacción de necesidades psicobiológicas.
C) una eficaz manipulación de sesgo ideológico.
D) la cercanía física con otros espectadores.
E) la identificación con la trama y los personajes.
SOLUCIÓN:
En efecto, en el cine, los espectadores se encuentran aislados y concentrados en la pantalla.


PREGUNTA 13
Cabe inferir que el espectáculo cinematográfico propicia en el espectador una experiencia
A) subyugante, puesto que lo sumerge en una realidad alternativa.*
B) frustrante, debido a que le impide comunicarse con sus semejantes.
C) excluyente, puesto que se puede aislar de la trama central.
D) liberadora, ya que mira con desdén lo que sucede en la pantalla.
E) democratizadora, en tanto que logra una efectiva manipulación.
SOLUCIÓN:
El cine aísla al espectador, lo encara a una pantalla que a su vez lo ata a una trama con la que se identifica y de la que no se puede abstraer.


PREGUNTA 14
El antónimo contextual de ACENTUAR es
A) atenuar.*
B) atildar.
C) languidecer.
D) rebatir.
E) aportar.
SOLUCIÓN:
En la medida en que ‘acentuar el anonimato’ implica una idea de reforzamiento, el antónimo contextual es ‘atenuar’.


PREGUNTA 15
Si el cine se hubiese desarrollado como una experiencia interactiva con el espectador, probablemente
A) contrarrestaría el efecto de anonimato.*
B) sería idéntico a la experiencia del ballet.
C) perdería su efecto de valor estético.
D) tendería a desaparecer como forma de arte.
E) propiciaría el completo aislamiento humano.
SOLUCIÓN:
De ser interactiva, la experiencia del cine no acentuaría el anonimato del espectador.


0 comentarios:

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.