martes, 30 de marzo de 2021 0 comentarios

Mapa conceptual de Sinonimia y Antonimia

Un mapa conceptual de sinonimia y antonimia consiste en un resumen gráfico sobre un tema en concreto. Los mapas conceptuales son herramientas útiles para estudiar o realizar exposiciones es una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos.

Objetivos de Aprendizaje

  • Reconocer la sinonimia y antonimia entre las palabras tomando como base sus significados.
  • Incrementar cuantitativamente y cualitativamente el vocabulario.
  • Adquirir seguridad en la resolución de ejercicios tipo examen de admisión referido a este tema.
  • Asociar y aplicar habitualmente el léxico en la vida cotidiana. 

Introducción

En nuestra realidad se presentan una infinidad de relaciones, desde las más simples hasta las más complejas entre ellas las relaciones de semejanza, de oposición, de causa a efecto, de parte a todo, etc. En tal sentido, conocer las relaciones semánticas como la sinonimia y la antonimia permitirán una fluida comunicación de acuerdo a la situación en la que nos encontremos.

 

SINONIMIA MAPA CONCEPTUAL

Relación semántica que existe entre vocablos con significados parecidos, y que coinciden en una categoría gramatical.

 

 
 
domingo, 28 de marzo de 2021 2 comentarios

Ejercicios de Comprensión Lectora para Imprimir

 

La comprensión de lectura es el proceso de elaborar un significado al entender las ideas relevantes de un texto, habilidad para evaluar y utilizar los textos escritos para desarrollar conocimiento.
A continuación presentamos Ejercicios de Comprensión Lectora con sus respectivas respuestas.

TEXTO 1

El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas «leyes naturales» o «leyes sociales». Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. 
Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. El principio de Arquímedes pertenece a la primera clase: pero a su vez puede deducirse de los principios generales de la mecánica; por consiguiente, ha dejado de ser un principio independiente, y ahora es un teorema deducible de hipótesis de nivel más elevado. Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas, las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es decir, los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de niveles. 
 
Ciertamente, los enunciados de las leyes son transitorios; pero ¿son inmutables las leyes mismas? Si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas; por lo menos, debe admitirse que, al emerger nuevos niveles, sus actividades peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas leyes. Por ejemplo, las leyes de la economía han emergido en el curso de la historia sobre la base de otras leyes (biológicas y psicológicas) y, más aún, algunas de ellas cambian con el tipo de organización social particular, los sucesos y procesos de los niveles superiores han sido legalizados solo en pequeña medida. Pero esto se debe en parte al antiguo prejuicio de que lo humano no es legal, así como a la antigua creencia pitagórica de que solamente las relaciones numéricas merecen llamarse «leyes científicas». Debiera emplearse el stock íntegro de las herramientas conceptuales en la búsqueda de las leyes de la mente y de la cultura; más aún, acaso el stock de que se dispone es insuficiente y sea preciso inventar herramientas radicalmente nuevas para tratar los fenómenos mentales y culturales, tal como el nacimiento de la mecánica moderna hubiera sido imposible sin la invención expresa del cálculo infinitesimal. 
Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.


PREGUNTA 01
¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) Las leyes científicas se organizan de manera jerárquica en diversos niveles. 
B) La ciencia legal busca determinar la raíz de las cosas para poder esclarecerlas. 
C) Las leyes biológicas proveen la base para plantear leyes de corte sociológico. 
D) El conocimiento científico explica los fenómenos mediante el uso de leyes. U 
Solución: La base del texto se encuentra al inicio, al indicar que el conocimiento científico busca leyes y las aplica; es decir, es legal. Rpta.: D


PREGUNTA 02
El término RAÍZ se entiende como 
A) desarrollo. 
B) brote. 
C) origen. 
D) embrión. 
Solución: En el texto, el término RAÍZ, está vinculado con ORIGEN, CAUSA, PRINCIPIO. Rpta.: C


PREGUNTA 03
Es posible inferir del texto que, para los pitagóricos, 
A) los números solo cuantifican, carecen de jerarquía. 
B) la búsqueda de leyes es solo un pasatiempo filosófico. 
C) la esencia matemática se distancia de los eventos físicos. 
D) el universo se ha estructurado con principios matemáticos. 
Solución: El texto indica que, según la antigua creencia pitagórica, solo las relaciones numéricas merecen llamarse leyes. Rpta.: D


PREGUNTA 04
Sobre el principio de legalidad que dilucida el texto, determine cuál de los siguientes enunciados es incompatible. 
A) Las leyes se hallan en relación con otras leyes y se estructuran en niveles. 
B) Las leyes funcionan de manera autónoma y no es plausible un sistema reticular. 
C) Las leyes son transitorias y, por ende, se entienden en una visión de cambio. 
D) La legalidad es un aserto que no se puede aplicar a una rama como la sociología. 
Solución: Bunge explica que las leyes científicas se estructuran en niveles. Además, al aparecer una nueva ley, esta se relaciona con leyes previas de manera jerárquica. Por ello, no es posible que una ley siempre se encuentre aislada. Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si un científico formulara un aserto referido solo a un fenómeno singular, 
A) tendría que someterse al escrutinio pitagórico para reconocerlo. 
B) este se vincularía necesariamente con el conocimiento social. 
C) sería impropio considerar que se trata de una ley de hechos. 
D) se requeriría de mayor evidencia para estructurarlo en niveles. 
Solución: El texto nos explica que el conocimiento científico plantea leyes que buscan hacer generalizaciones e ir a la raíz de las cosas. Si el enunciado es ad hoc y superficial, no podría ser considerado una ley. Rpta.: C

jueves, 25 de marzo de 2021 1 comentarios

Temas de Razonamiento Verbal para Primero de Secundaria EJERCICIOS

El razonamiento verbal permite desarrollar la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios como: clasificación, ordenación, relación y significado. A continuación revisaremos los principales temas de Razonamiento Verbal para primero de secundaria.

1. El uso del diccionario.

¿Qué información proporciona un diccionario?
Cada artículo del diccionario presenta los distintos significados de una misma palabra. A los significados también se le conocen como acepciones. Cada acepción está separada por números o barras.

 DESCARGAR PDF  ⬇️

2. La semántica.

La semántica es una disciplina de la lingüística dedicada al estudio del significado de las palabras en un determinado contexto. Proviene del griego semantikos que quiere decir “significado relevante”, y se deriva de sema, que significa “signo”.

 DESCARGAR PDF  ⬇️

miércoles, 24 de marzo de 2021 0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 18

 

 SEMANA 18 Habilidad Verbal SECCIÓN A

TEXTO 1 
En menos de diez años, el Perú ha logrado reducir drásticamente —de 28% en el 2008 a 13% en el 2016— su alta tasa de retraso en el crecimiento entre niños y niñas menores de 5 años. La lucha contra la desnutrición crónica, y ahora la anemia, se han convertido en una causa nacional, adoptándose decisiones políticas perdurables en la materia. 







Fuente: https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2017/12/20/infografia-dando-la-talla-el-exito-del-peru-en-la-lucha-contra-la-desnutricion-cronica 

PREGUNTA 01
De manera medular, el texto sostiene que 
A) las políticas de gobierno peruano para reducir la desnutrición crónica infantil han tenido un notable éxito. 
B) las consecuencias de la desnutrición crónica infantil en el Perú constituyen un reto intrincado en nuestra agenda. 
C) el compromiso del Estado peruano frente al reto de la desnutrición crónica infantil ha decrecido. 
D) la reducción de la desnutrición crónica infantil fue más exitosa en el ámbito urbano que rural. 
Solución: El texto mixto muestra que las políticas del Estado tuvieron resultados positivos en cuanto a la disminución de la desnutrición crónica infantil. 
Rpta.: A


PREGUNTA 02
Luego de analizar los datos que se presentan con cierta objetividad, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados. 
I. Se ha demostrado que es posible combatir un gran mal con una estrategia interactiva y multidimensional. 
II. Las consecuencias de la malnutrición infantil tienen implicancias dramáticas, sobre todo, en los ámbitos urbanos del país. 
III. Durante diez años, el Perú fue uno de los países con la tasa más alta de desnutrición en la región de América Latina. 
IV. El desarrollo cognitivo de un infante con desnutrición se ve afectado, a pesar de que su volumen cerebral es normal. 
A) VVVV              B) FFFF           C) VFVF            D) FFVF 
Solución: Los valores de verdad son V F VF 
Rpta.: C 


PREGUNTA 03
Se infiere que la concepción más plausible para afrontar el reto de la reducción de la desnutrición infantil debe regirse por un criterio 
A) economicista. 
B) sistémico. 
C) atomista. 
D) burocrático. 
Solución: Todos debemos involucrarnos en la tarea, razón por la cual se infiere un enfoque sistémico como el más plausible. 
Rpta.:


PREGUNTA 04
En el texto, el sentido de la expresión ENEMIGO SILENCIOSO connota la idea de que 
A) en realidad, el asunto no es tan grave como se pudiera pensar. 
B) solamente se afecta condiciones de estatus en la escala social. 
C) los graves problema que acarrea no se ven de manera inmediata. D) toda planificación para combatir el mal está condenado al fracaso. 
Solución: Al llamar enemigo silencioso a la desnutrición crónica infantil se está haciendo hincapié en el daño gradual que produce. Primero, a nivel individual en el aprendizaje, salud e ingresos a futuro. 
Rpta.: C 


PREGUNTA 05
Si consideramos los datos de 2006 y 2016, podríamos concluir que 
A) el Perú debiera tener la mejor economía a nivel de todo el mundo. 
B) la brecha entre lo rural y lo urbano está a punto de desaparecer. 
C) la gran meta planteada para el año 2021 es un logro realizable. 
D) el Banco Mundial no ve con buenos ojos la política de nuestro país. 
Solución: Si en diez años se dio un logro tan significativo, en un lustro la meta es realizable, si todo funciona bien como hasta ahora. 
Rpta.: C 
lunes, 22 de marzo de 2021 0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 17

 


SEMANA 17 Habilidad Verbal SECCIÓN A

LA LECTURA CRÍTICA
La lectura crítica puede definirse como el tipo de lectura que procesa la información de un texto con el objetivo de que el lector pueda evaluarla en toda su complejidad de modo que llegue a una comprensión cabal. 
La lectura crítica debe orientarse, en primer término, a evaluar la exactitud, pertinencia y corrección de la información presentada en el texto. En segundo término, a comprender las intenciones pragmáticas desarrolladas por el autor y los puntos de vista que se articulan en defensa de una determinada posición. A partir de estos elementos, el lector puede realizar una toma de conciencia del contexto desde el que se ha elaborado la información. Solo en estas condiciones puede plantear un cuestionamiento, un juicio, una opinión o un contra argumento frente a lo leído.
La lectura crítica nos permite desarrollar, dentro de un vasto campo de posibilidades, las siguientes acciones: 
a) evaluar inferencias, es decir, juzgar si una conclusión se sigue necesariamente de las premisas presentadas, 
b) evaluar la fortaleza o debilidad de los argumentos presentados, 
c) advertir falacias en una argumentación, 
d) identificar ambigüedades, contradicciones, incoherencias, deformaciones o errores en la información, 
e) identificar la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto de lo que dice (incluidos los usos de la ironía, el doble sentido, el sarcasmo, etc.), 
f) precisar el sentido exacto del vocabulario empleado, 
g) evaluar si un enunciado es realmente la aplicación de cierto principio, 
h) evaluar si algo es una simple suposición i) evaluar si una definición es adecuada. 


TEXTO 1 A
Uno de los últimos programas de Aprendo en Casa versó sobre la «diversidad lingüística» y básicamente dejó el siguiente mensaje: «habla como te dé la gana; conjuga el castellano según tu propio criterio». No se trata de la defensa de ciertos acentos locales o de usar términos regionales (asuntos ambos muy respetables). Me refiero a gramática, sintaxis y semántica elementales, y de seguir respetuosamente los lineamientos de la Real Academia Española, aquella institución que vela por preservar la pureza del idioma. En el colegio, no se puede alentar a que los escolares piensen que decir «pe», «cuchio», «haiga», «de mi hermano su carro», «me soñé» o «estábanos» son formas correctas de expresarse en español. Tal vez, algunos “especialistas” pueden creer que la relativización de las reglas del castellano al hablarlo, según la pauta de cada quien, o la justificación de la práctica de un castellano atroz, desde una óptica politizada, sean actos intelectualmente honestos, pero esas convicciones ideológicas no deben ser enseñadas en la escuela que busca extender el conocimiento y el manejo estándar del idioma entre la población. Se habla bien el idioma y punto: no importa la ubicación social o el lugar de procedencia. El idioma es uno y todos deberíamos hablar de la misma forma. 
Mariátegui, A. (12 de mayo de 2020). «Aprende a destrozar el castellano». Perú 21. [Adaptado]. 


TEXTO 1 B
 Los sonidos del habla humana se producen por medio de las diferentes posiciones que asumen los articuladores del aparato fonador humano (pulmones, laringe, lengua, etc.). De este modo, el sonido de «sh» y el de «s» son solo el resultado de dos distintas posiciones articulatorias y, por tanto, «sh» no tiene nada que lo haga mejor al sonido de «s», sino solo distinto, y viceversa. Así también, toda expresión gramatical, mientras sea el reflejo del conocimiento lingüístico que cada ser humano tiene de su propia lengua, no es superior a otra: solo son diferentes. Objetivamente, entonces, no puede haber un español bueno, correcto o mejor, y esto aplica también a las relaciones entre las lenguas del mundo. Sostener lo contrario es absurdo. En efecto, ninguna entidad (la RAE, por ejemplo) o persona (ya sean escritores, personajes públicos o quien sea) podría poseer el derecho o la facultad natural para establecer lo correcto, desde el punto de vista lingüístico, pues nadie posee de por sí «la lengua» ni «la escritura». Afirmar que ciertas formas de hablar no son «español correcto» o no son admitidas por una «autoridad lingüística» solo busca fortalecer el prestigio social del grupo que se atribuye poseer dicho «español correcto» y discriminar a aquellos cuya variedad lingüística es diferente. 
Vicerrectorado de investigación y posgrado de la UNMSM. (14 de mayo de 2020). «Pronunciamiento de lingüistas sanmarquinos». 


PREGUNTA 01
¿Cuál es la pregunta que mejor describe la discusión entre ambos textos? 
A) ¿Realmente se puede hablar de una variedad estándar entre los peruanos? 
B) ¿Es posible plantear una norma universal del castellano para sus hablantes? 
C) ¿Se puede defender la existencia de una forma correcta de hablar español? 
D) ¿Existe una única forma de producir lenguaje entre los hablantes hispanos? 
Solución: Ambos textos discuten sobre la posibilidad de hablar un español correcto. En el texto A, se postula que es necesario defender el uso correcto del idioma; en cambio, en el texto B, se propone que es inviable esta defensa, en vista de que no existe una “forma correcta” realmente. 
Rpta.: C


PREGUNTA 02
En el texto A, el término ATROZ alude a un manejo ____________ del idioma. 
A) superlativo 
B) inaudito 
C) desmedido 
D) deplorable 
Solución: Para la posición del autor A, un manejo atroz implica semánticamente un uso muy deplorable del castellano. 
Rpta.: D


PREGUNTA 03
Respecto de la argumentación del texto B, es incompatible sostener que el criterio de la ciencia lingüística avala 
A) la existencia de una gran diversidad lingüística. 
B) la explicación articulatoria de determinados sonidos. 
C) el examen del prestigio lingüístico como forma de poder. 
D) una jerarquía entre las lenguas a partir de datos objetivos. 
Solución: El ejemplo inicial del texto B sirve para demostrar que la lengua no posee, de forma inherente, elementos que permitan determinar si ciertos sonidos o, por ende, palabras sean mejores que otros. Asimismo, el texto sostiene que esta condición «aplica también a las relaciones entre las lenguas del mundo». 
Rpta.: D 


PREGUNTA 04
Desde la perspectiva del texto A, se infiere que el rol de la Real Academia Española posee un carácter, eminentemente, 
A) cuestionador. 
B) prescriptivo. 
C) emancipatorio. 
D) descriptivista. 
Solución: Según el autor del texto 1A, esta institución resguarda “la pureza del idioma”. De ello se desprende que su función central es prescribir el uso adecuado de la lengua española. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Si un grupo de quechuahablantes se atribuyera a sí mismo la posesión de la única variante correcta del quechua, 
A) surgirían evidencias para demostrar la superioridad de esa variedad. 
B) los integrantes de dicho colectivo abandonarían el uso del runa simi. 
C) dicho grupo de hablantes incurriría en una discriminación lingüística. 
D) su conocimiento lingüístico se vería potenciado en muy poco tiempo. 
Solución: Al afirmar que su variedad es superior a las de otros quechuahablantes, esta comunidad podría llegar a la discriminación. 
Rpta.: C 



TEXTO 2 
¿Por qué razón la quimioterapia causa efectos secundarios? En esencia, el deterioro surge debido a que las células cancerosas crecen rápidamente y los medicamentos que aplican en una sesión de quimioterapia eliminan todas aquellas células que se desarrollan a un ritmo acelerado indiscriminadamente. Es decir, estos medicamentos, que circulan por todo el cuerpo, pueden afectar a las células sanas que también crecen con celeridad. La causa de los efectos secundarios, entonces, es el daño ocasionado a las células sanas. Pese a que los efectos secundarios no siempre son tan graves como se podría esperar, es normal preocuparse por este aspecto del tratamiento contra el cáncer. 
Por otro lado, las células normales que son más propensas a ser afectadas por la quimioterapia son las células que producen sangre en la médula ósea, los folículos pilosos (raíces del pelo), y las células de la boca, el tracto digestivo y los órganos del sistema reproductor. Asimismo, algunos medicamentos ingeridos durante de quimioterapia pueden dañar las células del corazón, los riñones, la vejiga, los pulmones y el sistema nervioso. A veces, se pueden tomar medicamentos junto con la quimioterapia para ayudar a proteger a las células normales del cuerpo. También existen tratamientos para aliviar los efectos secundarios. Los médicos tratan de administrar la quimioterapia en niveles suficientemente altos para tratar el cáncer, pero manteniendo los efectos secundarios a un nivel mínimo. También, algunos intentan evitar el uso de múltiples medicamentos que tengan efectos secundarios similares para impedir que el cuerpo del paciente se desgaste innecesariamente. 



Sociedad Americana contra el Cáncer. (28 de marzo de 2017). «Efectos secundarios de la quimioterapia». American Cancer Society.


PREGUNTA 01
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) Consecuencias secundarias de la quimioterapia: causas, medicamentos vinculados y tratamientos 
B) Proyecciones de la quimioterapia: órganos involucrados y uso de medicamentos menos agresivos para el paciente 
C) Efectos secundarios de la quimioterapia: causa, células más propensas y medidas para reducirlos 
D) Aspectos generales de la quimioterapia: causas comunes, efectos primordiales y medidas para reducirlos 
Solución: A nivel temático, el texto aborda los efectos secundarios de la quimioterapia; a nivel subtemático, la causa de este fenómeno, la tipología de las células más propensas y algunas medidas para reducir las molestias. 
Rpta.:


PREGUNTA 02
En la lógica del texto, el antónimo contextual del término NORMAL es 
A) decrépito. 
B) anómalo. 
C) enfermo. 
D) irregular. 
Solución: En el enunciado donde aparece, el término «normal» caracteriza a las células sanas y, por ello, su antónimo contextual tiene que ser «enfermo». 
Rpta.: C


PREGUNTA 03
Respecto del gráfico no es congruente sostener que la quimioterapia se relaciona con 
A) el deterioro inexorable de los canales urinarios, el riñón y la vejiga. 
B) la posibilidad de que los pacientes se conviertan en seres infértiles. 
C) la pérdida de cabello en las zonas donde normalmente era común. 
D) la reducción de la inmunidad natural del organismo y el cansancio. 
Solución: En el gráfico, se indica que la vejiga y los riñones solo ocasionalmente pueden sufrir daño por efecto de la quimioterapia. Por ende, es falso afirmar que el deterioro es «inexorable». 
Rpta.: C 


PREGUNTA 04
Del texto se infiere que una de las principales limitaciones de la quimioterapia como tratamiento radica en su falta de ______________ al momento de combatir las células cancerosas. 
A) eficacia 
B) selectividad 
C) estabilidad 
D) densidad 
Solución: Al inicio del texto, se señala que los efectos secundarios de la quimioterapia se deben a que este método destruye a las células de forma indiscriminada, es decir, sin distinguir células enfermas de sanas. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si se hallara una terapia que actuara específicamente contra las células cancerosas, 
A) la quimioterapia aumentaría su potencial para liquidar este terrible mal. 
B) los pacientes con cáncer podrían dejar las técnicas de la quimioterapia. 
C) el cáncer se volvería mucho más peligroso para las personas mayores. 
D) el daño extra del organismo provocado por la quimioterapia disminuiría. 
Solución: Los efectos secundarios de la quimioterapia se deben a que este tratamiento no discrimina entre células sanas y enfermas. Una terapia específica sería más promisoria. 
Rpta.: B 
jueves, 18 de marzo de 2021 7 comentarios

Ejercicios de Comprensión Lectora para Bachillerato con respuestas PDF

LECTURA N°1A
El uso de los teléfonos celulares inteligentes en la escuela estará prohibido en Francia a partir del año que viene. Así se ha aprobado en la Asamblea Nacional, aunque todavía debe ser ratificado por el Senado. Los alumnos de guarderías, primaria y secundaria no podrán utilizar los dispositivos salvo en aquellos centros que lo autoricen. La prohibición de los celulares en los centros escolares ha sido una promesa electoral cumplida del actual presidente Macron. 
El principal interés en aprobar esta medida, dicen, es tratar de mejorar el clima en las escuelas, favoreciendo la interacción personal entre compañeros. Se defiende que, con el uso intensivo del teléfono móvil en el patio, además, se reduce la actividad física: algo claramente perjudicial para la salud de los alumnos en edad de crecimiento y desarrollo. Consideran, además, que es una vía para evitar el ciberacoso. En el país galo, la limitación del uso del teléfono móvil lleva poniéndose en práctica desde hace algún tiempo. Las experiencias son positivas, señalan sus defensores, con una clara mejora de la convivencia en las escuelas. 
Algunos argumentos en contra del uso de los dispositivos en los colegios señalan que estar pendiente de notificaciones e interacciones con otros en el mundo virtual dificulta la concentración sobre lo que se está haciendo en ese momento, por ejemplo, participar en clase. Para que el aprendizaje sea provechoso, poder aportar, reflexionar, hacer un comentario crítico sobre lo que se está tratando o retener la información para después hacer uso de ella es necesario mantener un nivel máximo de atención, algo difícil de conservar si se está pendiente del celular. 
Esto en lo referente a un uso pasivo del teléfono. Si se va más allá y se utiliza para grabar tanto a profesores como al resto de alumnos para después compartirlo en redes se está, además, atentando contra la privacidad de unos y otros y puede constituir material de ciberacoso. 
http://blog.infoempleo.com/a/uso-de-moviles-en-la-aulas-a-favor-o-en-contra 


LECTURA N°1B
Hay quienes consideran que los teléfonos celulares inteligentes pueden ser utilizados como herramientas para apoyar el aprendizaje en el aula. Son por cierto numerosas las experiencias positivas en las que el celular constituye un elemento esencial para el aprendizaje.
En colegios de Cataluña se han recogido y publicado, en documentos especializados en el ámbito educativo, iniciativas desarrolladas en colegios que usan el celular como herramienta para el aprendizaje. Por ejemplo, actividades de geolocalización o realidad aumentada que enriquecen el entorno físico con información extra. Proyectos en los que profesores y alumnos hacen uso de la tecnología móvil bajo la filosofía de aprender haciendo, por ejemplo, mediante el desarrollo de aplicaciones. Aprovechando el potencial comunicativo de las redes sociales y con el mismo fin pedagógico, existen iniciativas en las que se montan encuentros de poesía con alumnos de otras comunidades. El atractivo de compartir un vídeo inspira una actividad como grabar prácticas en el aeropuerto para asignaturas de idiomas. El uso del teléfono móvil da acceso directo a conferencias sobre materias que se estén tratando ofrecidas por personalidades relevantes o también el seguimiento de noticias a través de algunas redes sociales.
En fin, el celular también puede ser una herramienta muy útil para la adquisición de conocimientos entre alumnos con dificultades de aprendizaje.
http://blog.infoempleo.com/a/uso-de-moviles-en-la-aulas-a-favor-o-en-contra/

PREGUNTA 01
La controversia de ambos textos gira en torno a:
A) si conviene o no el uso didáctico de los celulares en las escuelas.
B) la utilización de métodos pedagógicos entre Francia y Cataluña.
C) la necesidad de emplear la tecnología en la enseñanza secundaria.
D) las ventajas pedagógicas del empleo del celular en los colegios.
Solución: Se trata de si conviene o no el empleo de los teléfonos celulares inteligentes en el desarrollo de la formación básica. Rpta.: A

PREGUNTA 02
Dado el contexto, el término CLIMA significa:
A) temperatura.
B) paisaje.
C) calidez.
D) entorno.
Solución: Dado el contexto, el sentido de CLIMA se refiere al ámbito o entorno en las escuelas. Rpta.: D

PREGUNTA 03
Es incompatible con lo declarado por el autor del primer texto afirmar que, para él, la razón fundamental de la medida tomada en Francia ha sido:
A) la promesa electoral del presidente Macron.
B) establecer un mejor clima en las escuelas.
C) la necesidad de que los alumnos interactúen.
D) mejorar la convivencia en los centros escolares.
Solución: Si bien el autor se refiere a la promesa electoral de Macron, es claro que, para él, el ―interés principal‖ o fundamental de la medida es otro.  Rpta.: A

PREGUNTA 04
Se infiere de ambos textos que un factor decisivo en la formación pedagógica básica tiene que ver con: 
A) disponer de dispositivos inteligentes móviles para todos.
B) desarrollar y alcanzar un óptimo nivel de comunicación.
C) hacer que los alumnos prioricen las clases a los celulares.
D) la interacción entre alumnos al margen de los maestros.
Solución: Sin duda, ambos textos coinciden en que la comunicación es fundamental en la educación: para uno, no debe ser mediada por los celulares; para el otro, estos pueden más bien potenciarla.  Rpta.: B

PREGUNTA 05
Si, dado el uso de teléfonos inteligentes, fuese imposible descartar el ciberacoso,
A) la postura del segundo texto gozaría de una mayor fuerza argumentativa.
B) sería imposible sostener que los celulares propician las comunicaciones.
C) se reforzaría con argumentos la radical decisión de la Asamblea Nacional.
D) el Senado francés objetaría tajantemente la promesa del presidente francés.
Solución: En efecto, si el ciberacoso fuera inevitable, sería más fuerte la postura de la Asamblea Nacional. Rpta.: C

miércoles, 17 de marzo de 2021 0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 16

 

SEMANA 16 Habilidad Verbal SECCIÓN A

TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA: 
TEXTOS ANALIZANTES, SINTETIZANTES Y CENTRALIZANTES 
Texto analizante 
Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del texto explica esta idea de manera más específica a través de la enumeración de propiedades de ejemplos. 
Texto sintetizante 
Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en el texto y funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente. 
Texto centralizante 
Este texto es una combinación de los dos tipos expuestos en los apartados anteriores. Está estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas secundarias y se avanza con la idea principal; finalmente, se prosigue con el desarrollo analítico de esta idea en otras secundarias y distintas a las primeras. 

ACTIVIDADES 

1. Determine el tipo de texto según la estructura temática. 

TEXTO A
La destreza en el uso del lenguaje se desarrolla con tanta rapidez y funciona tan sin tropiezos que tendemos a tomar nuestras facultades lingüísticas como algo natural. La mayoría de los niños de tres años pueden pronunciar oraciones gramaticales simples y ejecutar órdenes sencillas. Casi todos los chicos de diez años en nuestra sociedad saben leer y escribir en un nivel elemental, y la mayor parte de los adultos pueden leer una novela en un día o escribir varias cartas en una tarde. Por ello, la pérdida de diversas capacidades lingüísticas, por parte de un adulto por lo demás normal es un hecho trágico, de consecuencias tan devastadoras como la ceguera, la sordera o la parálisis. Al estar privado de la posibilidad de comunicarse a través del lenguaje y otros canales relacionados con este, el individuo queda segregado del mundo de los significados. La pérdida del lenguaje es bastante infrecuente en personas jóvenes, que son menos susceptibles a muchas de las causas de las lesiones cerebrales, pero se vuelve cada vez más común con el avance de la edad. Alrededor de un cuarto de millón de individuos sufre deterioros lingüísticos cada año. El alcance y la duración de la incapacidad lingüística varía mucho, pero un porcentaje significativo de los individuos afectados queda con deficiencias permanentes. Los que sufren la pérdida del lenguaje como resultado de un daño cerebral son víctimas, pues, de una extraña afección llamada afasia. 
Solución Se trata de un texto sintetizante. 


TEXTO B 
El aborto que suscita tantos debates es el que se define como la interrupción violenta del embarazo que causa la muerte de una vida humana en gestación. Nuestra posición es que el aborto violento no debe ser despenalizado. Hay una videocinta pro vida que muestra el momento en que se practica por medios quirúrgicos un aborto y se ve cómo el indefenso feto reacciona ante el terrible ataque. La inocente víctima sufre un gran dolor y desesperación, sin poder hacer nada para detener su deletéreo final. Esta videocinta presenta una imagen dantesca contra la cual el sentimiento humano occidental se pronuncia, exactamente como lo haría frente a la violación y asesinato de un tierno bebé. Por las reacciones emotivas frente a la videocinta, resulta evidente que el aborto violento entraña la muerte no natural de un ser humano. Si desde el momento de la concepción se puede hablar ya de un ser humano, entonces eliminar a ese ser humano es claramente un homicidio. Y no es que el feto sea un ser humano en potencia, sino que lo es en acto porque ya está viviendo en el útero. El feto no es un ser posible (algo que puede ser), sino que ya es un ser. Además, es un ser que posee unicidad, dada por su identidad biológica; lo que hace de él un individuo completo y no una parte de un individuo. En consecuencia, son estólidos los argumentos pro opción que equiparan al feto con partes del cuerpo humano (como un riñón, un brazo, una uña o un espermatozoide). 
Solución Se trata de un texto analizante. 


TEXTO C
El cerebro de un humano adulto puede, a veces, compensar una lesión sufrida estableciendo nuevas conexiones entre las neuronas supervivientes. Pero no puede repararse a sí mismo, pues carece de células madre que permitan la regeneración neuronal. Al menos eso era lo que la neurobiología aceptaba hasta hace muy poco. En noviembre de 1998, Peter S. Eriksson, del Hospital Universitario Sahlgrenska de Goteborg, y sus colaboradores hicieron pública una sorprendente noticia: en el cerebro humano se generan neuronas de forma habitual, al menos en el hipocampo, un área importante relacionada con la memoria y el aprendizaje. Comparada con el número total de células del cerebro, la cifra absoluta de células nuevas es pequeña. Aun así, considerando los recientes hallazgos en animales, el descubrimiento insinúa prometedoras posibilidades en medicina. A tenor de los datos disponibles, las células madre podrían producir neuronas nuevas en otra región del cerebro humano y residen, probablemente, si bien inactivas, en localizaciones adicionales. 
Solución Se trata de un texto centralizante. 


TEXTO D
Dilucidemos el argumentum ad verecundiam [argumento basado en el respeto]. En vez de razones, se emplean autoridades según la medida de los conocimientos del adversario. Dice Séneca: Unusquisque mavult credere quam judicare [Todo el mundo prefiere creer antes que razonar]. Uno tiene fácil la partida cuando está a su favor una autoridad a la que el adversario respeta. Pero para él habrá tantas más autoridades válidas cuanto más limitados sean sus conocimientos y facultades. Si estos son de primer orden, habrá para él escasísimas autoridades, prácticamente ninguna. En todo caso, admitirá la validez de las personas expertas en una ciencia, arte u oficio que conoce poco o nada: e incluso con cierta desconfianza. Por el contrario, la gente corriente tiene un profundo respeto por los expertos de cualquier tipo. No sabe que quien hace profesión de una cosa no ama a la cosa, sino a su ganancia, ni que quien enseña una cosa raras veces la conoce a fondo, pues a quien la ha estudiado a fondo generalmente le queda poco tiempo para enseñar. Pero para el vulgus [el vulgo] hay numerosísimas autoridades que gozan de respeto: por tanto, si uno no dispone de una autoridad enteramente adecuada, puede tomar una que lo es en apariencia. 
Solución Se trata de un texto analizante. 


TEXTO E
Carentes de pelo y de extremidades posteriores e incapaces de ir a tierra para obtener siquiera un sorbo de agua dulce, los cetáceos actuales representan una notable desviación de la norma mamiferiana. Por su aspecto pisciforme, durante siglos se creyó que eran peces. Todavía en 1851 Herman Melville describía a Moby Dick y a los restantes cetáceos como tales. Mas para los naturalistas del siglo XIX como Charles Darwin, estos animales que respiran aire, tienen sangre caliente y alimentan a sus crías con leche pertenecían a los mamíferos. Y puesto que los mamíferos ancestrales vivían en tierra, se podía colegir que los cetáceos descendían en último término de un antepasado terrestre. Sin embargo, la manera exacta en que ello se había producido escapaba a los estudiosos. La aparición de los Cetáceos, pues, constituía uno de los misterios más insondables para los biólogos dedicados al estudio de la evolución. 
Solución Se trata de un texto sintetizante. 
lunes, 15 de marzo de 2021 0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 15

 

SEMANA 15 Habilidad Verbal SECCIÓN A 
EL TEXTO FILOSÓFICO 
El texto filosófico aborda problemas de relevancia ecuménica, como el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad, el valor de la libertad, el fundamento de la ciencia, etc. Tradicionalmente, incide en temas ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, éticos, epistemológicos, y en las construcciones de grandes pensadores (Platón, Kant, Nietzsche, entre otras figuras notables). 
El texto filosófico se erige con la intención deliberada de reflexionar y de comprometernos en una investigación profunda y radical. Las características esenciales del texto filosófico son la densidad conceptual, la pulcritud de sus distinciones y el talante crítico. Debido a la radicalidad del filosofar, el pensador puede propender al aislamiento, a la soledad, con el fin de que afloren sus meditaciones más hondas. Veamos el siguiente ejemplo: 

¿Qué es un filósofo? Es un hombre que constantemente vive, ve, oye, sospecha, espera, sueña cosas extraordinarias; alguien al que sus propios pensamientos le golpean como desde fuera, como desde arriba y desde abajo, constituyendo su especie peculiar de acontecimientos y rayos; acaso él mismo sea una tormenta que camina grávida de nuevos rayos; un hombre fatal, rodeado siempre de truenos y gruñidos y aullidos y acontecimientos inquietantes. 
[Friedrich Nietzsche] 


PREGUNTA 01
En la definición nietzscheana, se pone de relieve 
A) la racionalidad filosófica y sus niveles. 
B) el método de índole hermenéutica. 
C) el torbellino del pensamiento filosófico. 
D) el retoricismo ideológico en la filosofía. 
Solución: Al aludir a la fatalidad y los acontecimientos inquietantes, Nietzsche pone de relieve la fuerte intensidad del pensamiento filosófico. 
Rpta.: C 


PREGUNTA 02
Al decir que el filósofo «sueña cosas extraordinarias» se quiere dar a entender que el filósofo proyecta __________ sobre el mundo. 
A) paradojas 
B) aporías 
C) falacias
D) visiones 
Solución: De esa manera, Nietzsche alude a las visiones propias de los filósofos. 
Rpta.:D 


PREGUNTA 03
Resultaría incompatible con el discurso nietzscheano decir que él concibe al pensamiento filosófico como 
A) conjetural. 
B) enigmático. 
C) dogmático. 
D) simbólico. 
Solución: Se asume el torbellino filosófico como cuestionador; por lo tanto, es incompatible decir que la filosofía nietzscheana es dogmática. 
Rpta.: C 


TEXTO 1 
En cuanto a la conciencia de la conciencia, que invoca Dunne para instalar en cada individuo una vertiginosa y nebulosa jerarquía de sujetos, prefiero sospechar que se trata de estados sucesivos (o imaginarios) del sujeto inicial. «Si el espíritu -ha dicho Leibniz-tuviera que repensar lo pensado, bastaría percibir un sentimiento para pensar en él y para pensar luego en el pensamiento y luego en el pensamiento del pensamiento, y así ad infinitum». 
El procedimiento creado por Dunne para la obtención inmediata de un número infinito de tiempos es menos convincente y más ingenioso. Como Juan de Mena en su Labyrintho, como Uspenski en el Tertium organum, postula que ya existe el porvenir, con sus vicisitudes y pormenores. Hacia el porvenir preexistente fluye el río absoluto del tiempo cósmico, o los ríos mortales de nuestras vidas. Esa traslación, ese fluir, exige como todos los movimientos un tiempo determinado; tendremos, pues, un tiempo segundo para que se traslade el primero; un tercero para que se traslade el segundo, y así ad infinitum... Tal es la máquina propuesta por Dunne. En esos tiempos hipotéticos o ilusorios tienen interminable habitación los sujetos imperceptibles que multiplican el otro regressus. 
No sé qué opinará mi lector. No pretendo saber qué cosa es el tiempo (ni siquiera si es una «cosa»), pero adivino que el curso del tiempo y el tiempo son un solo misterio y no dos. Dunne, lo sospecho, comete un error parecido al de los distraídos poetas que hablan (digamos) de la luna que muestra su rojo disco, sustituyendo así a una indivisa imagen visual un sujeto, un verbo y un complemento, que no es otro que el mismo sujeto, ligeramente enmascarado... Dunne es una víctima ilustre de esa mala costumbre intelectual que Bergson denunció: concebir el tiempo como una cuarta dimensión del espacio. Postula que ya existe el porvenir y que debemos trasladarnos a él, pero ese postulado basta para convertirlo en espacio y para requerir un tiempo segundo (que también es concebido en forma espacial, en forma de línea o río) y después un tercero y un millonésimo. 
¿Qué razones hay para postular que ya existe el futuro? Dunne suministra dos: una, los sueños premonitorios; otra, la relativa simplicidad que otorga esa hipótesis a los inextricables diagramas que son típicos de su estilo. También quiere eludir los problemas de una creación continua... 
Los teólogos definen la eternidad como la simultánea y lúcida posesión de todos los instantes del tiempo y la declaran uno de los atributos divinos. Dunne, asombrosamente, supone que ya es nuestra la eternidad y que los sueños de cada noche lo corroboran. En ellos, según él, confluyen el pasado inmediato y el inmediato porvenir. En la vigilia recorremos a uniforme velocidad el tiempo sucesivo, en el sueño abarcamos una zona que puede ser vastísima. Soñar es coordinar los vistazos de esa contemplación y urdir con ellos una historia o una serie de historias. Vemos la imagen de una esfinge y la de una botica e inventamos que una botica se convierte en esfinge. Al hombre que mañana conoceremos le ponemos la boca de una cara que nos miró antenoche... Ya Schopenhauer escribió que la vida y los sueños eran hojas de un mismo libro, y que leerlas en orden es vivir; hojearlas, soñar. 
Dunne asegura que en la muerte aprenderemos el manejo feliz de la eternidad. Recobraremos todos los instantes de nuestra vida y los combinaremos como nos plazca. Dios y nuestros amigos y Shakespeare colaborarán con nosotros. Ante una tesis tan espléndida, cualquier falacia cometida por el autor resulta baladí.
[Jorge Luis Borges (1952). «El tiempo y J. W. Dunne». Otras inquisiciones. Madrid: Alianza Editorial] 


PREGUNTA 01
Tal como se usa en el texto, BALADÍ connota la idea de 
A) plausibilidad. 
B) impertinencia. 
C) absurdidad. 
D) discreción. 
Solución: El error lógico de Dunne es baladí, por cuanto la tesis presentada es espléndida. En tal sentido, se trata de una caracterización no pertinente. 
Rpta.: B


PREGUNTA 02
Determine la idea central del texto. 
A) El manejo del tiempo por parte de los seres humanos se demuestra desde la más tierna infancia. 
B) La vida y los sueños son muy diferentes en la apariencia, pero en lo esencial son casi entes indiscernibles. 
C) Los seres humanos poseen la eternidad, lo que se probaría en los sueños donde hay confluencia temporal. 
D) La eternidad existe en el plano de la realidad, pero es un atributo exclusivo de la infinita mente divina. 
Solución: Se explica la esplendente tesis de Dunne, según la cual los seres humanos poseerían ya la eternidad, lo que se observa en los sueños premonitorios. 
Rpta.: C 


PREGUNTA 03
Se infiere que la argumentación de Dunne implica 
A) una mirada poética. 
B) una falacia ideológica. 
C) un error categorial. 
D) un absurdo psicológico. 
Solución: Piensa el tiempo en términos del espacio, por lo que incurre en un error categorial. 
Rpta.: C 


PREGUNTA 04
Si alguien sostuviera que la noción de infinito conduce a absurdos especiosos, 
A) pondría de relieve solo el valor de la poesía. 
B) objetaría lo medular de la tesis de Dunne. 
C) podría demostrar la verdad de la eternidad. 
D) concordaría con una intuición de Dunne. 
Solución: Dunne elabora la idea de infinito para configurar su esplendente teoría. Por ello, si el infinito implica un absurdo especioso, se objetaría la médula de la argumentación de Dunne. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Determine cuáles de los siguientes enunciados guardan incompatibilidad con la argumentación de Dunne. 
I. Al ser una cuarta dimensión del espacio, el tiempo puede proyectar la preexistencia del porvenir como un eje real. 
II. La eternidad temporal es una experiencia que se anida de manera fundamental en la vigilia de índole ordinaria. 
III. El porvenir solamente existe como una virtualidad imposible de concretarse en la experiencia humana. 
IV. La dimensión onírica es esencial para desarrollar una aprehensión humana de la infinita eternidad. 
A) Solo III           B) I, II y III            C) Solo II            D) II y III 
Solución: No es en la vigilia sino en los sueños donde se plasma la eternidad. Para Dunne es esencial sostener que el porvenir no solo es una virtualidad. 
Rpta.: D 
sábado, 13 de marzo de 2021 1 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 14

 


SEMANA 14 Habilidad Verbal  SECCIÓN A

EL TEXTO CIENTÍFICO 
El texto científico da a conocer información o resultados asociados con la práctica de la investigación científica. Algunos textos muestran un hecho basado en una descripción objetiva y rigurosa que, en principio, es susceptible de confirmación. Otros describen un experimento que permitió establecer un resultado. Cuando de resultados se trata, estos pueden ser positivos, como la corroboración de una hipótesis o un descubrimiento de impacto; o negativos, como la refutación o rechazo de una hipótesis. 
No pocos textos científicos explican una teoría o un aspecto involucrado en ella, fundamentada en una profunda dilucidación conceptual. Sin embargo, en su amplia mayoría, son textos de divulgación científica, en los cuales, sin perder su exactitud, se pone al alcance de la comprensión de los lectores no especializados información de alto nivel académico. 


TEXTO 1 
Se suele representar a los neandertales como aguerridos cazadores de las regiones más frías de Europa, carnívoros devoradores de mamuts, rinocerontes, búfalos y renos. Es una verdad a medias. En realidad, la mayoría de estos homínidos vivieron en el sur del continente, especialmente en Italia y la Península Ibérica y, como sugiere un estudio que acaba de publicar la revista Science, allí su estilo de vida se asemejaba más al de un pueblo típico de pescadores. 
Restos encontrados en la cueva de Figueira Brava, en Portugal, por un equipo internacional dirigido por João Zilhão, investigador ICREA de la Universidad de Barcelona, demuestran por primera vez que, hace más de 80 000 años, los neandertales allí asentados también vivían del mar. Hasta ahora, se creía que en ese momento solo nuestros antepasados sapiens en África eran capaces de explotar los recursos marinos. 
La cueva de Figueira Brava se encuentra a 30 kilómetros al sur de Lisboa en las laderas de la Serra da Arrábida. Hoy cuelga directamente de la costa, pero cuando los neandertales la ocupaban se situaba a unos dos kilómetros tierra adentro. La mitad de la dieta de sus habitantes estaba constituida por recursos costeros: moluscos como lapas, mejillones y almejas; crustáceos como el buey de mar y el centollo; peces, entre ellos tiburones, anguilas, doradas y salmonetes... También un buen número de aves (ánades reales, gansos, cormoranes o alcatraces) y mamíferos marinos como delfines y focas. El menú se completaba con la caza de ciervos, cabras, caballos, uros y otras presas pequeñas como tortugas. Además, se han encontrado carbonizados olivos, viñas, higueras y otros árboles y plantas típicos del clima mediterráneo, entre las cuales la más abundante era el pino piñonero, cuya madera se usaba como combustible y cuyos piñones se consumían abundantemente. 
La antigüedad de los restos, de 86 000 a 116 000 años, se conoce por dos dataciones: la de las estalagmitas de la cueva con el método del uranio-torio, y la de los sedimentos, con una tecnología basada en la luminiscencia del cuarzo. Ambas técnicas dieron resultados 100% concordantes. En esa época los sapiens todavía no habían llegado a la península, así que las «sobras» de estos festines solo podían haber sido dejadas por neandertales. 



De Jorge, J. (27/03/2020). ¿Brutos carnívoros? Los neandertales también eran pescadores. El País. 


PREGUNTA 01
Fundamentalmente, el texto presenta 
A) una noticia sobre una propuesta fundamentada que refuta que los neandertales hayan desconocido la pesca. 
B) una defensa de que los neandertales han tenido una amplia y nutrida alimentación omnívora, especialmente marina. 
C) una evidente argumentación a favor de la capacidad de pesca que tenían los neandertales europeos. 
D) una descripción de las evidencias que sustentan la hipótesis de los neandertales como grandes pescadores. 
Solución: El texto es un artículo periodístico, y en él se informa que se ha hallado evidencia fiable que podría sustentar la idea de que los neandertales tenían cierto dominio del mar, al contrario de lo que se creía. 
Rpta.: A


PREGUNTA 02
Con la frase VERDAD A MEDIAS se significa que 
A) lo que se conjeturaba de los neandertales era totalmente falso. 
B) los neandertales no solo se alimentaban de animales terrestres. 
C) la alimentación neandertal despreciaba la carne de mamíferos. 
D) los neandertales se asentaron en una extensión vasta de Europa. 
Solución: Efectivamente, los neandertales fueron cazadores aguerridos que se alimentaron de mamíferos de las zonas frías de Europa, pero también se asentaron en también en las penínsulas itálica e ibérica y allí estos obtuvieron alimentos marinos. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 03
Con la lectura del texto, sabemos que los neandertales estudiados se alimentaron de tiburones y delfines. Esto podría cambiar nuestra opinión sobre estos homínidos, porque 
A) de esta manera la historia del mundo que se ha escrito hasta ahora estaría equivocada. 
B) su dieta debió ser opípara, de tal manera que el desarrollo de su organismo debió beneficiarse. 
C) estos seres pudieron tener algún conocimiento de la navegación y la pesca mar adentro. 
D) ellos debieron haber sabido construir vehículos para pasear en los lagos, los ríos y los mares. Solución: Que los neandertales se hayan alimentado de tiburones y delfines cambiaría la historia escrita sobre los homínidos, pues esto indicaría que ellos debieron haber construido embarcaciones para navegar y pescar mar adentro. 
Rpta.: C 


PREGUNTA 04
En la fotografía que acompaña el texto, identificamos fragmentos quemados y abiertos de pinzas de cangrejo. De esta imagen, en relación con el texto, podemos deducir que los neandertales 
A) usaban herramientas para comer como se utilizan hoy en día. 
B) no distaban mucho de los Homo sapiens en cuanto a la dieta. 
C) fueron capaces de imaginar escenas relativas al arte rupestre. 
D) conocieron cabalmente la forma moderna de comer cangrejos. 
Solución: De la imagen, se desprende que los neandertales dominaron el uso del fuego para alimentarse de organismos marinos. Además, se alimentaban de organismos terrestres. En este sentido, su dieta no difería mucho de la dieta de los sapiens. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Si la concordancia entre los datos de la técnica del uranio-toro y los de la luminiscencia del cuarzo fuera del orden del 95%, 
A) la propuesta de que los neandertales tuvieron una dieta basada solo en organismos terrestres sería una verdad íntegra. 
B) la investigación expuesta en esta noticia perdería bastante asidero, pues los restos podrían haber sido adulterados. 
C) la inferencia acerca de la antigüedad de los restos hallados todavía podría sostenerse con plausibilidad científica. 
D) la investigación llevada a cabo por el equipo internacional dirigido por João Zilhão perdería mucha credibilidad. 
Solución: Una concordancia de 100 % es muy contundente, pero 95 % también es señal de fuerte plausibilidad. 
Rpta.: C 


TEXTO 2 
En las últimas décadas, el mundo de la informática ha evolucionado considerablemente. El principal cambio que ocurrió en el mundo de la tecnología fue la miniaturización. Es decir, el tamaño de los procesadores y la memoria se ha reducido de manera notable
Uno de los tubos de vacío del ENIAC, de la década de 1940, era del tamaño de la palma de la mano. Desde entonces, el reducir el tamaño de estos componentes se convirtió en la meta, para así reducir el tamaño de los ordenadores, que de aquella época ocupaban una sala entera. 



El mayor avance en el proceso de miniaturización llegó con los transistores. El mayor logro en esta área se produjo en los Laboratorios Bell, donde se experimentaban con ellos. Los transistores son unos dispositivos que hacen la misma función que los tubos de vacío. De hecho, el funcionamiento de ambos es muy similar. Ambos conducen electricidad o no dependiendo de la energía que reciben o han recibido. Es como un interruptor, solo puede estar abierto (0) o cerrado (1). La diferencia que hay entre ambos es el tamaño. Mientras que uno de ellos, los tubos de vacío, caben en la palma de la mano, los otros no se pueden ver sin la ayuda de un microscopio. Desde entonces, se ha tratado de hacer los transistores más y más pequeños. 

Cuanto más pequeños, más transistores se pueden incluir en un chip o procesador. Además, el menor tamaño también puede ayudar a que los transistores funcionen mejor al estar más próximos entre sí. ¿Y cuánto se reduce el tamaño de los transistores? Los últimos procesadores de Intel, los Kaby Lake, tienen procesadores de tan solo 14 nanómetros. Por el contrario, en 2010 los procesadores Westmere de la misma empresa, trabajaban con transistores de 32 nanómetros. Sin lugar a duda, una gran diferencia. 
¿Y cuál es el límite? Se estima que el límite de los transistores está entre los 7 u 8 nm. A partir de ahí, el material del que están hechos se vuelve muy inestable. Como podemos ver, nos estamos acercando a ese límite. Por esta razón, es importante buscar nuevas alternativas. 

Cosmed, X. (03/03/2017). El proceso de miniaturización y la evolución de los dispositivos de almacenamiento. 
Recuperado de https://lamanzanamordida.net/miniaturizacion-evolucion-almacenamiento/. 


PREGUNTA 01
En última instancia, el texto es 
A) una noticia sobre las técnicas y los métodos que han permitido la miniaturización de los transistores y de las memorias en los Laboratorios Bell. 
B) una exhortación para hallar soluciones que nos permitan capear el inminente límite que la miniaturización va a experimentar próximamente. 
C) una exposición de la sorprendente evolución que la miniaturización de los transistores ha experimentado desde la década de 1940. 
D) una preocupante revelación de que el proceso de miniaturización de las computadoras va a encontrar un culmen en los próximos años. 
Solución: El texto es una exposición de la evolución de la miniaturización de los transistores y memorias, proceso que próximamente encontrará un límite; por tal razón, el autor finaliza haciendo un llamado a superar dicha dificultad. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 02
El adjetivo NOTABLE connota los adjetivos siguientes, excepto 
A) palmaria. 
B) moderada. 
C) relevante. 
D) evidente. 
Solución: Con el adjetivo NOTABLE, el autor significa que la miniaturización de los procesadores y memorias ha sido evidente y elogiable, mas no moderada, pues ya se está llegando al límite de lo posible. 
Rpta.: B


PREGUNTA 03
El desarrollo textual se ve reforzado por la inclusión de dos imágenes; de ellas podemos colegir que 
A) los ordenadores de 1940 eran difícilmente portátiles, a diferencia de los ordenadores actuales. 
B) el procesador actual tiene exactamente la misma velocidad de los tubos de vacío de los Laboratorios Bell. 
C) no existe diferencia cuantitativa ni cualitativa entre los ordenadores del siglo XX y los del siglo XXI. 
D) la diferencia entre los ordenadores del siglo XX y los del siglo XXI se debe a la función que cumplen. 
Solución: De la primera imagen, notamos que el ordenador, una vez ensamblado, debía permanecer estacionado; a diferencia de los ordenadores actuales, cuyos componentes han sido miniaturizados. Rpta.: A 


PREGUNTA 04
De la relación entre las imágenes y el desarrollo textual, podemos colegir que los ordenadores que incluyen un procesador del siglo XXI 
A) son más eficientes, ya que sus transistores tienen límites conocidos. 
B) deben tener un costo mayor que los ordenadores de inicios del s. XX. 
C) funcionarían mejor que los ordenadores que incluyen tubos de vacío. 
D) trabajan con electricidad, a diferencia de los ordenadores del siglo XX. 
Solución: En el texto se indica a la letra que «el menor tamaño también puede ayudar a que los transistores funcionen mejor al estar más próximos entre sí», por ello, podemos deducir que los ordenadores que incluyen procesadores actuales serían más eficientes que sus pares del siglo XX. 
Rpta.: C


PREGUNTA 05
Si la miniaturización no tuviera ningún límite, posiblemente 
A) los ordenadores llegarían a tener tamaños sorprendentemente diminutos. 
B) la ciencia de los ordenadores estaría totalmente exenta de problemas. 
C) los procesadores del futuro ya no podrían caber en la palma de la mano. 
D) todas las computadoras llegarían a tener dimensiones microscópicas. 
Solución: La miniaturización tiene límites por debajo de los 7 u 8 nm. Por eso, podemos pensar que la miniaturización de los ordenadores encontrará un coto en un futuro no lejano, o sea, ya no se podrán construir computadoras más y más pequeñas. En cambio, si no existieran límites, es posible que los ordenadores sigan haciéndose cada vez más diminutos. 
Rpta.: A 
viernes, 12 de marzo de 2021 1 comentarios

Razonamiento Verbal Posgrado

Mide el potencial lingüístico que posee el aspirante y las habilidades adquiridas para comprender conceptos y analizar situaciones específicas. El contenido del área de Razonamiento Verbal para el examen de postgrado es: antónimos, completación de oraciones, comprensión de textos y analogías verbales.

ANTÓNIMOS

Un antónimo es un vocablo más exacto, ya que su contra posición debe ser muy clara. Por ejemplo: el antónimo de BLANCO es NEGRO y ello es obvio. Pero blanco no solo puede significar color, también significa:
- pureza, la novia viste de blanco.
- objetivo, la bala dió en el blanco.
- vacío, preocupado pasó la noche en blanco.

¿COMO RESOLVER ANTÓNIMOS?
El procedimiento debe evitar confusiones.
1. DETRACTOR
A) fanático
B) partidario
C) conciliador
D) entusiasta
E) pionero
FUNDAMENTACIÓN: El DETRACTOR es aquel sujeto que se caracteriza por actuar o expresarse en contra de alguien o algo. Por ejemplo, "José Carlos Mariátegui fue el más acérrimo detractor del gobierno leguiísta". Lo contrario sería aquel que en vez de atacar o desprestigiar muestre su adhesión y defensa incondicional, es decir, el partidario.
No puede ser fanático porque expresa una idea de adhesión muy extremada que tiene que ver más con la pasión que con la actitud racional; además, lo contrario sería tolerante. Asimismo, conciliador alude al sujeto que busca congraciar a las personas de ideas o ánimos encontrados y su antónimo sería el malquistador. Respuesta (B)


2. DELEITE
A) pavor
B) rutina
C) ofuscación
D) tedio
E) severidad
FUNDAMENTACIÓN: El término DELEITE designa al goce o placer que experimenta el ánimo ante un estímulo especial, como puede producirse al contemplar una pintura o escuchar una melodía predilecta. El significado opuesto debe aludir a la desazón anímica que en el contexto corresponde a la palabra tedio. En tal sentido, si decimos que "el estudio creativo genera deleite, el estudio mecanizado genera tedio". De otro lado, rutina no designa ninguna reacción del ánimo sino la práctica reiterada y automática. Si bien la rutina puede generar tedio, no se le equipara semánticamente. Ofuscación, designa al estado de confusión mental pero no anímico. El término pavor está referido a una reacción del ánimo frente a lo espantoso. Lo contrario es la tranquilidad anímica, es decir, la serenidad. Respuesta (D)