domingo, 28 de marzo de 2021

Ejercicios de Comprensión Lectora para Imprimir

 

La comprensión de lectura es el proceso de elaborar un significado al entender las ideas relevantes de un texto, habilidad para evaluar y utilizar los textos escritos para desarrollar conocimiento.
A continuación presentamos Ejercicios de Comprensión Lectora con sus respectivas respuestas.

TEXTO 1

El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas «leyes naturales» o «leyes sociales». Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. 
Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. El principio de Arquímedes pertenece a la primera clase: pero a su vez puede deducirse de los principios generales de la mecánica; por consiguiente, ha dejado de ser un principio independiente, y ahora es un teorema deducible de hipótesis de nivel más elevado. Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas, las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es decir, los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de niveles. 
 
Ciertamente, los enunciados de las leyes son transitorios; pero ¿son inmutables las leyes mismas? Si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas; por lo menos, debe admitirse que, al emerger nuevos niveles, sus actividades peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas leyes. Por ejemplo, las leyes de la economía han emergido en el curso de la historia sobre la base de otras leyes (biológicas y psicológicas) y, más aún, algunas de ellas cambian con el tipo de organización social particular, los sucesos y procesos de los niveles superiores han sido legalizados solo en pequeña medida. Pero esto se debe en parte al antiguo prejuicio de que lo humano no es legal, así como a la antigua creencia pitagórica de que solamente las relaciones numéricas merecen llamarse «leyes científicas». Debiera emplearse el stock íntegro de las herramientas conceptuales en la búsqueda de las leyes de la mente y de la cultura; más aún, acaso el stock de que se dispone es insuficiente y sea preciso inventar herramientas radicalmente nuevas para tratar los fenómenos mentales y culturales, tal como el nacimiento de la mecánica moderna hubiera sido imposible sin la invención expresa del cálculo infinitesimal. 
Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.


PREGUNTA 01
¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) Las leyes científicas se organizan de manera jerárquica en diversos niveles. 
B) La ciencia legal busca determinar la raíz de las cosas para poder esclarecerlas. 
C) Las leyes biológicas proveen la base para plantear leyes de corte sociológico. 
D) El conocimiento científico explica los fenómenos mediante el uso de leyes. U 
Solución: La base del texto se encuentra al inicio, al indicar que el conocimiento científico busca leyes y las aplica; es decir, es legal. Rpta.: D


PREGUNTA 02
El término RAÍZ se entiende como 
A) desarrollo. 
B) brote. 
C) origen. 
D) embrión. 
Solución: En el texto, el término RAÍZ, está vinculado con ORIGEN, CAUSA, PRINCIPIO. Rpta.: C


PREGUNTA 03
Es posible inferir del texto que, para los pitagóricos, 
A) los números solo cuantifican, carecen de jerarquía. 
B) la búsqueda de leyes es solo un pasatiempo filosófico. 
C) la esencia matemática se distancia de los eventos físicos. 
D) el universo se ha estructurado con principios matemáticos. 
Solución: El texto indica que, según la antigua creencia pitagórica, solo las relaciones numéricas merecen llamarse leyes. Rpta.: D


PREGUNTA 04
Sobre el principio de legalidad que dilucida el texto, determine cuál de los siguientes enunciados es incompatible. 
A) Las leyes se hallan en relación con otras leyes y se estructuran en niveles. 
B) Las leyes funcionan de manera autónoma y no es plausible un sistema reticular. 
C) Las leyes son transitorias y, por ende, se entienden en una visión de cambio. 
D) La legalidad es un aserto que no se puede aplicar a una rama como la sociología. 
Solución: Bunge explica que las leyes científicas se estructuran en niveles. Además, al aparecer una nueva ley, esta se relaciona con leyes previas de manera jerárquica. Por ello, no es posible que una ley siempre se encuentre aislada. Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si un científico formulara un aserto referido solo a un fenómeno singular, 
A) tendría que someterse al escrutinio pitagórico para reconocerlo. 
B) este se vincularía necesariamente con el conocimiento social. 
C) sería impropio considerar que se trata de una ley de hechos. 
D) se requeriría de mayor evidencia para estructurarlo en niveles. 
Solución: El texto nos explica que el conocimiento científico plantea leyes que buscan hacer generalizaciones e ir a la raíz de las cosas. Si el enunciado es ad hoc y superficial, no podría ser considerado una ley. Rpta.: C

TEXTO 2

Para hablar de feminicidio (algunos lo llaman femicidio) es clave entender que una cosa es que asesinen a una mujer y otra que lo hagan por el hecho de ser mujer. Y que sus características dependen del país en el que nos ubiquemos. Algunos, por ejemplo, solo lo consideran así cuando es cometido por su pareja o expareja sentimental. 
Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio de México, señala que este delito «puede ser cometido por familiares o desconocidos indistintamente, por lo que dejar de lado aquellos feminicidios cometidos por personas sin ningún vínculo sentimental con la víctima, excluye de tener acceso a la Justicia a un gran número de casos de mujeres asesinadas por razones de género». 
Pero más allá de penalizarlo o no, uno de los grandes problemas es la impunidad. En su más reciente informe sobre violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que esta clase de asesinatos por lo general ocurre en un contexto de limitado acceso a la Justicia. 
En 2018, al menos 3529 mujeres fueron asesinadas por razón de su género. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), México y Brasil son los países que registran más casos de feminicidio al año en la región, mientras que la tasa más alta por cada 100 000 habitantes la tiene el denominado Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), además de Bolivia. La ausencia de justicia es el común denominador en un desangre que no para. 
Blandón, D. (3 de marzo de 2020). Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer. En France 24. Recuperado de https://bit.ly/3czLf1m 

PREGUNTA 01
El tema principal del texto es 
A) el estatus legal del feminicidio en Latinoamérica. 
B) el incremento velado de la frecuencia de femicidios. 
C) la situación actual del feminicidio en Latinoamérica. 
D) el inveterado feminicidio a lo largo del siglo XXI. 
Solución: El autor da cuenta de aspectos, como la relatividad del concepto de feminicidio, la falta de eficacia del sistema de justicia ante tal problema, y las cifras de tal situación en la región hoy en día. Rpta.: C


PREGUNTA 02
El término DESANGRE connota 
A) aprehensión. 
B) asesinato. 
C) desadaptación. 
D) sevicia. 
Solución: El desangre se refiere a los asesinatos perpetrados contra las mujeres. Rpta.: B 


PREGUNTA 03
Según el texto en su totalidad, no es compatible sostener que la tasa de feminicidios en Latinoamérica 
A) llega a cifras escalofriantes en países como México y Brasil. 
B) devela un incremento exponencial debido a la impunidad. 
C) es muy poco preocupante en un país como Nicaragua. 
D) depende de lo que se considera feminicidio en cada país. 
Solución: Como se ve en la imagen, aunque no hay datos oficiales, Nicaragua presenta el problema con suma preocupación. Rpta.: C


PREGUNTA 04
De las cifras mostradas en la infografía se infiere que 
A) la ocurrencia de feminicidios es nula en Costa Rica y Panamá. 
B) el número de casos en El Salvador es la quinta parte de los de Brasil. 
C) la cantidad de feminicidios en Nicaragua sería menor que la de Chile. 
D) en Perú hay 8 % casos de femicidios por cada millón de habitantes. 
Solución: De acuerdo al gráfico la tasa de feminicidios por cada 100 000 habitantes, hay 0.8, entonces, en caso de que sea 1 000 000 la cantidad poblacional, la tasa será de 8%.  Rpta.: D


PREGUNTA 05
Si el sistema de justicia fuera más eficaz en Latinoamérica, 
A) el número de feminicidios en la región podría reducirse. 
B) las mujeres estarían más seguras fuera de sus hogares. 
C) el concepto de feminicidio sería entendido en toda la región. 
D) la ocurrencia de feminicidios desaparecería automáticamente. 
Solución: La autora relieva a la justicia como el factor que ha propiciado tal cantidad de femicidios en la región, en el caso de que este fuera más eficaz, entonces se entiende que tal número se reduciría. Rpta.: A

 

TEXTO 3

La reducción de la sal en la dieta podría salvar millones de vidas cada año en todo el mundo al disminuirse considerablemente los riesgos de enfermedades cardíacas y los accidentes cardiovasculares, según ha comentado el profesor Francesco Cappuccio en una ponencia en la reunión de alto nivel sobre enfermedades no transmisibles de Naciones Unidas. La investigación de Cappuccio, publicada en el British Medical Journal, ha demostrado que una reducción de tres gramos de sal al día podría evitar hasta 8000 muertes por ictus y hasta 12000 muertes por cardiopatías coronarias al año en Reino Unido. Una reducción de sal similar en Estados Unidos se traduciría en 120 000 casos menos de cardiopatía coronaria, unos 66 000 ictus menos y 99 000 ataques al corazón menos cada año. Con ello, también se podrían ahorrar hasta 24 mil millones de dólares anuales en gastos de atención de salud. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una meta mundial para reducir a 5 gramos la ingesta de sal en la dieta (una cucharadita) por persona para el año 2025; sin embargo, la ingesta de sal en muchos países es actualmente muy superior a esta cantidad. De hecho, la ingesta diaria promedio en el Reino Unido llega actualmente casi a los 9 gramos. No obstante, según los entendidos, la pregunta no es si se debe reducir la ingesta de sal, sino cómo hacerlo de manera efectiva.
El profesor Cappuccio y los coautores del estudio aseguran que el cambio de comportamiento personal y la elección libre de cada individuo no es una opción efectiva ni realista, puesto que la mayoría de la sal se añade a los alimentos antes de su venta y la incorporación comercial de la sal a los alimentos se está convirtiendo en una tendencia global. Según estos científicos, se hace necesario un enfoque de cuatro vertientes para llevar a cabo una política integral. En primer lugar, habría que establecer campañas de sensibilización pública, así como la posterior evaluación de las mismas. Por otra parte, los investigadores consideran necesaria una reformulación para establecer objetivos progresivos de reducción de la sal en los alimentos procesados ya existentes y colaborar con la industria de alimentos en el establecimiento de normas para los alimentos nuevos. 
Otra de las vertientes a tratar sería el monitoreo del proceso a través de una topografía de la ingesta de sal de la población, así como del progreso de la reformulación y la eficacia de las campañas. Por último, aseguran que sería necesario establecer un compromiso con la industria, que incluyera regulación, para crear igualdad de condiciones a fin de no crear desventajas a las empresas. Para Cappuccio, «debe ser reconocida la gran responsabilidad de los fabricantes de alimentos en la contribución a disminuir la epidemia de enfermedades cardiovasculares». «La colaboración del mercado, la industria, la sociedad, los gobiernos y de todos los que se necesitan para desempeñar este proyecto es fundamental. En sentido contrario, la negación y la dilación serán costosas en términos de enfermedades evitables y de gastos», concluye el experto. 

Inferencia Holística: 
PREGUNTA 01
El marco general que rige el texto tiene que ver con 
A) la problemática de la salud. 
B) un estudio científico reciente. 
C) la reducción de la sal en la dieta. 
D) las enfermedades cardiovasculares. 
Solución: El nodo mayor del texto tiene que ver con la reducción de la sal como un problema crucial en la política de salud a nivel mundial. Rpta.: C 

PREGUNTA 02
 ¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) En EEUU, las muertes por enfermedades cardiovasculares son menores que en el Reino Unido. 
B) La disminución del consumo de sal en la dieta se puede realizar con la aplicación de ciertas estrategias. 
C) La ingesta de sal en Reino Unido llega a la escalofriante cifra de 9 gramos, por lo que es grave el problema. 
D) Los modelos de la dieta en ingesta de sal actualmente son inadecuados, pues ocasionan muertes.
Solución: El texto de investigación empieza desarrollando la disminución del consumo de sal en la dieta diaria salvaría muchas vidas por lo tanto aplican metas para su utilización a través de cuatro vertientes. Rpta.: B 


Inferencia de Datos: 
PREGUNTA 03
Se infiere que en Estados Unidos la ingesta promedio de sal 
A) está próxima a los 5 gramos. 
B) duplica la cifra británica. 
C) supera el nivel de 8 gramos. 
D) es menor a los 5 gramos. 
Solución: Si en Reino Unido es casi 9 gramos y los problemas de salud son muy parecidos en USA, se infiere que el promedio es alto, es decir, superior a los 8 gramos. Rpta.: C 


Inferencia Causal: 
PREGUNTA 04
Se infiere que el efecto de una salud óptima tendría como causa 
A) una elitista campaña de sensibilización. 
B) un control adecuado de la alimentación diaria. 
C) el desmedro al compromiso con la industria. 
D) la eliminación absoluta de sal en las comidas. 
Solución: La salud de una persona depende causalmente de una buena alimentación diaria. Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Si se redujera la sal en las comidas, ello sería causa del siguiente efecto: 
A) una menor propensión a sufrir enfermedades cardiovasculares. 
B) un cambio en la política de los Estados Unidos de Norteamérica. 
C) un déficit financiero en el sector turístico y en el sector industrial. 
D) un aumento en el acaecimiento de ictus en el mundo entero. 
Solución: La dieta en las comidas está relacionada con la salud del individuo, razón por la cual un efecto de lo anterior sería un mejor índice en las enfermedades cardiovasculares. Rpta.: A 


Inferencia Prospectiva: 
PREGUNTA 06 
Si la Organización Mundial de la Salud cumpliera su meta programada para el año 2025, cabe inferir que 
A) no habría ningún efecto en las enfermedades coronarias. 
B) el consumo de sal en promedio llegaría a los 3.5 gramos. 
C) ya no tendría sentido ninguna campaña de sensibilización. 
D) el gasto en salud social se podría reducir drásticamente. 
Solución: Si la OMS al 2025 disminuye la ingesta de sal en el mundo, habría menos problemas de salud y se podría reducir el gasto en salud. Rpta.: D 


Inferencia Léxica: 
PREGUNTA 07
Se infiere que, al hablar de los ENTENDIDOS, se alude a los 
A) filósofos. 
B) ingenieros. 
C) expertos. 
D) egregios. 
Solución: Por el contexto, un entendido es un experto en los temas que se describen en la lectura.  Rpta.: C 


Inferencia de la Intención: 
PREGUNTA 08
Cuando Cappuccio habla de la responsabilidad de los fabricantes de alimentos, se infiere que su propósito está ligado con 
A) el discernimiento. 
B) la persuasión. 
C) la prognosis. 
D) el metodismo. 
Solución: La intención del comentario de Cappuccio es persuadir a la gente que lidera la fabricación de alimentos porque su concurso integral es vital para llegar a la meta de la OMS. Rpta.: B 

 

TEXTO 4

Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar... no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. 
Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices
Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. 
Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. 
Barcelona: Planeta.


PREGUNTA 01
¿Cuál es el mejor resumen del texto? 
A) Teller nació en Hungría y sufrió los embates del régimen comunista, además de perder una pierna, lo cual definió su carácter perverso. 
B) El poder tiende a corromper a hombres nobles como Edward Teller, quien vio en la física la ciencia para ayudar al mundo cuando joven. 
C) Los científicos pueden perder la objetividad y enceguecerse por el poder: el caso del físico Edward Teller es una prueba patente de ello. 
D) Edward Teller atacó de forma perseverante la cultura del secreto, aun cuando él mismo la puso en práctica en no pocas oportunidades. 
Solución: La idea principal está vinculada con la corrupción de los científicos, de manera que el caso de Edward Teller es paradigmático de este proceso de perversión de un hombre de ciencia. Rpta.: C 


PREGUNTA 02
El término ÓBICE se entiende como:
A) enigma. 
B) escollo. 
C) inquietud. 
D) confusión. 
Solución: Un óbice es un escollo o un impedimento en contra de algo. En este caso, Oppenheimer se oponía al proyecto de Teller. Rpta.: B


PREGUNTA 03
Respecto de la avidez de Teller por crear una bomba de un poder destructivo mayor al de la bomba atómica, resulta incompatible sostener que:
A) el físico, aun cuando tuvo en Oppenheimer un claro obstáculo, pudo de forma maniquea alcanzar el objetivo propuesto. 
B) esta empresa evidenció una clara motivación intimidatoria que lo hizo inicialmente renunciar ante la imposibilidad de concretarla. 
C) posiblemente los hechos aciagos que padeció de niño definieron el escenario posterior de su vida como hombre de ciencia. 
D) esta se fundó en un legítimo deseo inventivo vinculado con los objetivos más idealistas de la práctica científica. 
Solución: Fueron intereses subjetivos los que motivaron a Teller a la invención de un arma de destrucción masiva excesivamente potente. Rpta.: D


PREGUNTA 04
A partir del caso de Teller, se colige que:
A) los científicos no son inmunes a los efectos de la ideología. 
B) la ciencia siempre carece de consecuencias de orden práctico. 
C) los intereses solidarios están motivados por el comunismo. 
D) el efecto de una niñez insana es la codicia y el afán de poder. 
Solución: Teller es el mejor ejemplo de cómo el poder corrompe a los científicos, y los podría hacer perder por completo la objetividad. Rpta.: A 


PREGUNTA 05
Si el régimen comunista en Hungría hubiese respetado las propiedades de la familia de Teller, 
A) la actitud de Teller frente a los rusos no habría sido tan pugnaz. 
B) la bomba de hidrógeno se usaría para mejorar la infraestructura. 
C) habría trabajado en labores de contraespionaje en favor de Rusia. 
D) algunos científicos reputados habrían considerado darle su apoyo. 
Solución: Uno de los sucesos que marcó su derrotero científico posterior, y el deseo de intimidar a Rusia con un arma monstruosa, fue la expropiación de bienes durante el régimen comunista. Rpta.: A 

 

TEXTO 5 

El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite possible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». 

El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. 
A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. 
Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos.

PREGUNTA 01
¿Cuál es el sentido contextual del término TALANTE? 
A) historia 
B) carácter 
C) origen 
D) perfección 
Solución: Se alude al modo o disposición con que se realiza algo. Rpta.:B 


PREGUNTA 02
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) El carácter hereditario de la inteligencia humana 
B) La gran aceptación del movimiento eugenésico 
C) El vertiginoso desarrollo de los estudios genéticos 
D) La debacle del movimiento de la eugenesia 
Solución: En el texto se explica la eugenesia para su posterior impugnación mediante argumentos de índole científica y moral. Rpta.:D 


PREGUNTA 03
De acuerdo con los postulados de Galton, se infiere que un criminal 
A) es mucho más fértil que un débil mental. 
B) tendría una existencia breve y brutal. 
C) quedaría esterilizado por la naturaleza. 
D) tendría una prole propensa a delinquir. 
Solución: El comportamiento, la inteligencia y el talante moral son caracteres heredables para la eugenesia. Rpta.:D 


PREGUNTA 04
Con respecto al movimiento eugenésico, es incompatible sostener que 
A) le negó influencias ambientales al desarrollo de la inteligencia. 
B) estaba exento de consideraciones de naturaleza ideológica. 
C) defiende medidas que lesionan gravemente la dignidad humana. 
D) concibió la inteligencia humana como un carácter mendeliano. 
Solución: Los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones genéticas. Rpta.:B 


PREGUNTA 05
Si los eugenistas hubieran entendido cabalmente el concepto de eficacia darwiniana, 
A) no se habrían opuesto a los matrimonios entre débiles mentales. 
B) habrían objetado el vínculo de consanguinidad entre Galton y Darwin. 
C) no habrían creído posible la proliferación de individuos inferiores. 
D) habrían advertido que la inteligencia humana se basa en un gen. 
Solución: La eficacia darwiniana sugiere que los más aptos tienen mayor éxito reproductivo. Bajo esta premisa, los eugenistas deberían suponer que los individuos “superiores” serán los que proliferen y no lo contrario. Rpta.:C

 

TEXTO 6A

El altruismo tanto humano como animal puede ser genuino, en el sentido de que no busca un beneficio ulterior. Tanto es así que nos cuesta reprimirlo. A partir del estudio de imágenes neuronales, James Rilling, colega mío en Emory, concluyó que tenemos “un sesgo emocional hacia la cooperación que solo puede vencerse mediante un control cognitivo esforzado”. Piénsese en esto: significa que nuestro primer impulso es confiar y asistir, y que solo secundariamente sopesamos la opción de no hacerlo, para lo cual necesitamos alguna opción. 
Esto es todo lo contrario de moverse por incentivos. La mayoría de animales no hacen razonamientos del estilo “si hoy hago esto por él, puede que mañana me devuelva el favor”. No tienen visión de futuro, sino que simplemente se mueven por un impulso benevolente. Lo mismo vale para las personas. Salvo en los negocios o en el trato con desconocidos, la gente raramente calcula los costes y beneficios de su comportamiento, y menos entre amigos y familiares. De hecho, hacerlo así es una mala señal, de la que se valen los terapeutas familiares como indicador de que un matrimonio se ha ido a pique. Solo una categoría de personas carece de este impulso natural. Rilling también mostró que, cuando la gente normal ayuda a otros, se activan las áreas cerebrales asociadas a la recompensa. Hacer el bien le hace sentirse a uno bien. 
De Waal, F. (2016). El bonobo y los diez mandamientos. 
En busca de la ética entre los primates. Barcelona: Tusquets Editores, p. 58. (Adaptación). 


TEXTO 6B

Los altruistas no son más que hipócritas encubiertos. Es lo que dice Michael Ghilisen, un biólogo estadounidense conocido por sus investigaciones de las babosas de mar, tanto que un compuesto químico defensivo de estos animales se denomina ghilisenina en su honor. Pero las palabras anteriores no aluden a las babosas, sino a las personas. Esta cita marcó la pauta de buena parte de lo que siguió, como en esta frase extraída de The Moral Animals, escrito dos décadas más tarde por el periodista científico Robert Wright: “... la pretensión de desinterés forma parte de la naturaleza humana tanto como su frecuente ausencia”. Y también está George Williams, el biólogo evolutivo estadounidense que adoptó la que quizá sea la postura más extrema. Dada su sombría evaluación de la “vileza” de la naturaleza, a Willliams le parecía que describirla como “amoral” o “moralmente indiferente”, no era bastante, y llegó a acusar a la naturaleza de “flagrante inmoralidad”, convirtiéndose así en el primer y esperemos que último biólogo en infundir una agencia moral al proceso evolutivo. El argumento suele ser el siguiente: (1) la selección natural es un proceso egoísta y ruin, (2) esto genera automáticamente individuos egoístas y ruines, y (3) solo los románticos con flores en el pelo pensarían otra cosa. 
De Waal, F. (2016). El bonobo y los diez mandamientos. 
En busca de la ética entre los primates. Barcelona: 
Tusquets Editores, pp. 48- 49. (Adaptación). 

PREGUNTA 1
Ambos textos discuten en torno a la cuestión de si el altruismo:
A) implica moralidad o se basa en los genes. 
B) se sustenta o no en la selección natural. 
C) se halla en los animales o solo en el hombre. 
D) resulta genuino o encierra mera hipocresía. 
Solución: El tema que trabajan ambos textos es si existe una disposición altruista tanto en humanos como en animales. Rpta.: D 


PREGUNTA 2
En el texto 6 B, el término FLAGRANTE implica semánticamente:
A) hipérbole. 
B) profundidad. 
C) evidencia. 
D) sarcasmo. 
Solución: En el texto 6 B, se emplea el término FLAGRANTE en el sentido de algo evidente, palmario, manifiesto, de lo cual no hay dudas. Rpta.: C  


PREGUNTA 3
Respecto de la argumentación del texto 6 A, resulta incompatible sostener que su posición se corrobora especialmente con la consideración:
A) de familiares que presentan un impulso benevolente. 
B) de lo que sucede especialmente en los negocios. 
C) de lo que acaece de manera natural con los animales. 
D) de la ausencia de visión de futuro en las conductas. 
Solución: En el texto 6A, se sostiene que en los negocios y con desconocidos la gente calcula los costes y beneficios de su comportamiento, es decir, no presentan un impulso benevolente. Rpta.: B 


PREGUNTA 4
Se infiere que los “románticos con flores en el pelo” propugnan una visión:
A) evolucionista. 
B) racionalista. 
C) hipócrita. 
D) altruista. 
Solución: En el texto 6B la expresión “románticos con flores en el pelo” alude a quienes niegan la naturaleza vil de la selección natural y abogan por el altruismo. Rpta.: D 


PREGUNTA 5
En el marco del texto 6 A, si una pareja rigiera su vida matrimonial por un cálculo de costes y beneficios, se podría:
A) celebrar el futuro promisorio del matrimonio. 
B) corroborar el espíritu altruista de los cónyuges. 
C) sostener que el matrimonio se está deteriorando. 
D) rebatir que se orientan por incentivos prácticos. 
Solución: En el texto 6 A los indicios de cálculo de los costes y beneficios de comportamiento en la pareja son indicadores de que un matrimonio se ha ido a pique. Rpta.: C

 

TEXTO 7

Colardyn y Bjornavold (2004) hablan de aprendizaje invisible y de la importancia de combinar los enfoques: “Progresivamente, la validación del aprendizaje no formal e informal se está convirtiendo en un aspecto clave de las políticas de aprendizaje permanente. Este aprendizaje a lo largo de la vida requiere que los resultados de los aprendizajes provenientes de diferentes ámbitos y contextos puedan vincularse entre sí. Mientras el aprendizaje, las habilidades y competencias adquiridas fuera de la educación formal y la capacitación sigan siendo invisibles y pobremente valoradas, la ambición por un aprendizaje permanente no se podrá lograr”. 

Tal como ilustra esta imagen (figura 4), la visión del aprendizaje invisible procura incluir las experiencias y estrategias de aprendizaje adquiridas en diversos entornos, pero al mismo tiempo busca ser inclusiva en cuanto a otros enfoques y aproximaciones. La imagen ilustra cómo el aprendizaje invisible resulta inclusivo de distintos procesos tanto formales como no formales, informales o serendípicos. El aprendizaje invisible busca dar mayor relevancia y visibilidad a ciertas prácticas de adquisición de saberes y a ciertas habilidades no institucionalizadas e incluso no necesariamente conscientes. 
Es interesante observar que en muchas de estas propuestas hay un expreso interés por lograr un cambio sustantivo en la forma en que se emplean las tecnologías de educación. Buckinghman (2008: 128) agrega al respecto: “Es inevitable que buena parte del trabajo que se realiza en el aula con el empleo de la tecnología resulte poco atractivo cuando se lo compara con las experiencias multimedia complejas e intensas que algunos alumnos viven fuera del aula”. 

PREGUNTA 1
Medularmente, el autor propugna 
A) una perspectiva que incluya enfoques más inclusivos como el aprendizaje invisible. 
B) una crítica acerba a todos los enfoques de aprendizaje de la actualidad educativa. 
C) una nueva política educativa que privilegie el empleo de las diversas tecnologías. 
D) una reflexión en torno a los fenómenos serendípicos que se dan en el aprendizaje. 
Solución: La postura que el autor analiza y recomienda es la del aprendizaje invisible que incluye diversos entornos. Rpta.: A


PREGUNTA 2
En el texto, el término CLAVE guarda antonimia contextual con 
A) incongruente. 
B) inane. 
C) relevante. 
D) ignoto. 
Solución: Dado que ‘clave’ se entiende como fundamental o muy importante, guarda antonimia con el significado de ‘inane’. Rpta.: B


PREGUNTA 3
Resulta incompatible afirmar que un aprendizaje serendípico se vincula con un aprendizaje 
A) inesperado. 
B) casual. 
C) formal. 
D) intuitivo. 
Solución: Lo serendípico se vincula con procesos no conscientes. Por tanto, pueden ser no planificados: inesperados, casuales o accidentales. Rpta.: C


PREGUNTA 4
Se infiere del texto que el aprendizaje permanente 
A) puede ser viabilizado con el uso de recursos virtuales. 
B) se encuentra siempre en oposición con el invisible. 
C) solo es factible de modo consciente y racionalizado. 
D) solo es posible en entornos formales de aprendizaje. 
Solución: El autor sugiere que, si bien el empleo de tecnología educativa es poco atractivo, sí sería posible emplear esos recursos para fomentar el aprendizaje. Rpta.: A


PREGUNTA 5
Si la política educativa peruana fuera consciente de la dimensión del aprendizaje invisible, 
A) le desaconsejaría el uso de la Internet por parte de los estudiantes. 
B) se buscaría que los estudiantes se enfrenten a diversos contextos. 
C) se privilegiaría el aprendizaje memorístico y teórico en los educandos. 
D) ya no se obligaría a los niños y adolescentes a asistir a las escuelas.  
Solución: A lo largo del texto se enfatiza que entender el aprendizaje invisible es saber que se puede dar en diversos entornos (formal, no formal, informal o serendípico); de allí, la importancia de tener que enfrentar a los estudiantes a diversos entornos o contextos. Rpta.: B


TEXTO 8

A lo largo de un extenso proceso, los árabes habían ido recibiendo los fundamentos de la cultura, la filosofía y la ciencia griega y los supieron incorporar al legado cultural, filosófico y científico que transmitieron a Occidente. A través del helenismo y posteriormente del cristianismo de habla griega de las iglesias orientales, especialmente nestorianos y monofisitas, quienes realizaron las primeras traducciones siríacas de la filosofía griega, los árabes se inician en la filosofía y en la ciencia, que desarrollaron en muchos de sus ámbitos y llevaron consigo a los países conquistados en su rápida expansión hasta la Península Ibérica. En contacto con ellos, los cristianos latinos inician el proceso de redescubrimiento y asimilación de los autores griegos con los comentarios de los tratadistas árabes y se ponen las bases de la recuperación cultural y científica del Occidente latino, que llevó hasta el desarrollo científico del Renacimiento y de la Edad Moderna europea. 

La recepción del legado griego en el mundo árabe se había producido en dos momentos sucesivos y había tenido lugar en dos ambientes y culturas distintas: los cristianos griegos orientales hasta el siglo VI-VII y las traducciones impulsadas por los Califas musulmanes para hacer frente a las necesidades culturales y administrativas del califato de los abasíes. Con carácter previo al mundo musulmán, se desarrolla una labor de traducción de textos griegos a la lengua siríaca en los ambientes cristianos de Oriente por las necesidades sentidas por estos en el seno de la liturgia y los estudios propios de la vida cristiana y especialmente en el ámbito de la filosofía. 
A principios del siglo V d. C. se nos cuenta en la Peregrinatio Aetheriae que en los oficios litúrgicos celebrados en griego en Jerusalén se inter a la traducción al siríaco para que los fieles los comprendiesen. Por la misma razón debieron traducirse textos patrísticos y sobre todo el Nuevo Testamento. De Aristóteles se sabe que partes del Organon, junto con la Isagoge de Porfirio, fueron traducidas al siríaco y fragmentos de los Meteoros de Teofrasto solo se han conserv esta lengua. La gramática de Dionisio Tracio fue vertida al siríaco y el tratado de agricultura, Geoponica, de Casiano Baso, traducido al árabe desde el siríaco, puede estar en la base de los tratados agrícolas árabes. 

PREGUNTA 1
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) La influencia griega en la filosofía y ciencia arábiga 
B) La traducción siríaca de los filósofos helenísticos 
C) El descubrimiento y asimilación de los autores griegos 
D) La traducción de textos griegos al latín y al árabe
Solución: El texto tiene por tema central el modo como los árabes se iniciaron en filosofía y en ciencia, y esto se dio por influencia de los griegos a través de las traducciones siríacas. Rpta.:

PREGUNTA 2
¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) Los árabes tradujeron a la lengua siríaca los textos más descollantes de todo el mundo helénico. 
B) La lengua siríaca fue el canal de comunicación entre los árabes y los cristianos 
C) Los árabes transmitieron a Occidente una ciencia y una filosofía influenciada por los griegos. 
D) Los cristianos de oriente tradujeron obras griegas para legárselos a los árabes de Occidente. Solución: El primer párrafo menciona que los árabes se iniciaron en ciencia y filosofía griega a partir de las traducciones siríacas de los textos helénicos. El producto de esta asimilación fue el legado que los árabes dejaron a Occidente durante y luego de su rápida expansión. Rpta.: C


TEXTO 9
América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes, señala un informe publicado hoy por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las acciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). 


La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1000 niñas de entre 15 y 19 años, y son solo superadas por las de África subsahariana, indica el informe. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Aunque en los últimos 30 años América Latina y el Caribe la fecundidad total- es decir, el número de hijos por mujer— ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región del mundo con una tendencia ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima que cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años. "Las tasas de fertilidad en adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades entre y dentro de los países. El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida", dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS. "No solo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer en la pobreza», indicó. La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas. A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.
UNFPA (2018). "América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo". 
 En Fondo Población de las Naciones Unidas (UNFPA) América Latina y el Caribe. 
Recuperado de https:lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-m%C3%A1s-alta de-embarazo-adolescente-en-el-mundo-1). 

PREGUNTA 1
Determine el tema central del texto. 
A) El embarazo adolescente como causa de las muertes en adolescentes y jóvenes 
B) Los nacimientos no deseados en Latinoamérica durante el periodo 2010-2015 
C) Indicadores del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe (2010-2015) 
D) Los efectos del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe en el siglo 
Solución: El Texto mixto se enfoca en los promedios de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. El referente temporal que se maneja es el intervalo 2010-2015. Rpta.: C 


PREGUNTA 2
En el texto, el vocablo PROFUNDO connota 
A) proximidad. 
B) gravedad. 
C) seriedad. 
D) abstracción.
Solución: El vocablo se refiere a las severas consecuencias que se derivan de los embarazos adolescentes, pues este ocurre en las zonas más vulnerables. En tanto que tal, SIVI connota GRAVEDAD. Rpta.: B


PREGUNTA 3
Sobre los embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe, es incompatible afirmar que 
A) estos constituyen un factor de riesgo para las menores, pues podría acarrear la muerte de estas.
B) están asociados a la vulnerabilidad de ciertas poblaciones como las personas con menores recursos.
C) la tasa de Panamá durante el 2010-2015 es superior al promedio global de América Latina y el Caribe. 
D) los porcentajes de países sudamericanos como Uruguay y Argentina superan los TERI LALA del Africa subsahariana 
Solución: La tasa del Africa subsahariana supera los 66.5 de América Latina y el Caribe, de manera que países como Uruguay (60,2) y Argentina (64) están por debajo de ese promedio. Rpta.: D 


PREGUNTA 4
Es posible deducir que las medidas para evitar el embarazo adolescente deben contemplar medidas integrales, pues 
A) Latinoamérica es la única región con países en vías de desarrollo. 
B) la sociedad margina a los jóvenes que carecen de dinero para vivir. 
C) los factores involucrados en su ocurrencia son solo de tipo educativo. 
D) este fenómeno se vincula con variables de carácter socioeconómico. 
Solución: El embarazo adolescente ocurre por diversos motivos. En el texto se indica que las poblaciones con menos recursos son las más vulnerables; por consiguiente, para revertir la situación se requiere de medidas integrales. Rpta.: D 


PREGUNTA 5
Si se lograra revertir la situación apremiante en América Latina respecto del embarazo adolescente, 
A) se evitarían las muertes de mujeres menores de edad y la continuidad de la pobreza para los jóvenes que nacen en situaciones precarias. 
B) la menor ocurrencia de casos se detectaría en los países que conforman la región de América del Centro y en países sureños. el Cero y en países Sureños. 
C) países con indices altos de pobreza extrema como El Salvador erradicarían los embarazos adolescentes y los decesos de menores. 
D) la región destacaría por ostentar las tasas más bajas de embarazo adolescente y de pobreza extrema en comparación con Europa. 
Solución: En efecto, la relación causa-efecto se establece entre el embarazo adolescente y el deceso de mujeres menores de edad, además, los embarazos adolescentes podrían generar la permanencia de casos de pobreza. Rpta.: A
 

 
DESCARGAR ARCHIVO WORD


2 comentarios:

docente.normaysabel@gmail.com dijo...

Me pueden decir como se puedes descargar las lecturas.

TU MAESTRO dijo...

EXCELENTES LECTURAS

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.