lunes, 22 de marzo de 2021

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 17

 


SEMANA 17 Habilidad Verbal SECCIÓN A

LA LECTURA CRÍTICA
La lectura crítica puede definirse como el tipo de lectura que procesa la información de un texto con el objetivo de que el lector pueda evaluarla en toda su complejidad de modo que llegue a una comprensión cabal. 
La lectura crítica debe orientarse, en primer término, a evaluar la exactitud, pertinencia y corrección de la información presentada en el texto. En segundo término, a comprender las intenciones pragmáticas desarrolladas por el autor y los puntos de vista que se articulan en defensa de una determinada posición. A partir de estos elementos, el lector puede realizar una toma de conciencia del contexto desde el que se ha elaborado la información. Solo en estas condiciones puede plantear un cuestionamiento, un juicio, una opinión o un contra argumento frente a lo leído.
La lectura crítica nos permite desarrollar, dentro de un vasto campo de posibilidades, las siguientes acciones: 
a) evaluar inferencias, es decir, juzgar si una conclusión se sigue necesariamente de las premisas presentadas, 
b) evaluar la fortaleza o debilidad de los argumentos presentados, 
c) advertir falacias en una argumentación, 
d) identificar ambigüedades, contradicciones, incoherencias, deformaciones o errores en la información, 
e) identificar la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto de lo que dice (incluidos los usos de la ironía, el doble sentido, el sarcasmo, etc.), 
f) precisar el sentido exacto del vocabulario empleado, 
g) evaluar si un enunciado es realmente la aplicación de cierto principio, 
h) evaluar si algo es una simple suposición i) evaluar si una definición es adecuada. 


TEXTO 1 A
Uno de los últimos programas de Aprendo en Casa versó sobre la «diversidad lingüística» y básicamente dejó el siguiente mensaje: «habla como te dé la gana; conjuga el castellano según tu propio criterio». No se trata de la defensa de ciertos acentos locales o de usar términos regionales (asuntos ambos muy respetables). Me refiero a gramática, sintaxis y semántica elementales, y de seguir respetuosamente los lineamientos de la Real Academia Española, aquella institución que vela por preservar la pureza del idioma. En el colegio, no se puede alentar a que los escolares piensen que decir «pe», «cuchio», «haiga», «de mi hermano su carro», «me soñé» o «estábanos» son formas correctas de expresarse en español. Tal vez, algunos “especialistas” pueden creer que la relativización de las reglas del castellano al hablarlo, según la pauta de cada quien, o la justificación de la práctica de un castellano atroz, desde una óptica politizada, sean actos intelectualmente honestos, pero esas convicciones ideológicas no deben ser enseñadas en la escuela que busca extender el conocimiento y el manejo estándar del idioma entre la población. Se habla bien el idioma y punto: no importa la ubicación social o el lugar de procedencia. El idioma es uno y todos deberíamos hablar de la misma forma. 
Mariátegui, A. (12 de mayo de 2020). «Aprende a destrozar el castellano». Perú 21. [Adaptado]. 


TEXTO 1 B
 Los sonidos del habla humana se producen por medio de las diferentes posiciones que asumen los articuladores del aparato fonador humano (pulmones, laringe, lengua, etc.). De este modo, el sonido de «sh» y el de «s» son solo el resultado de dos distintas posiciones articulatorias y, por tanto, «sh» no tiene nada que lo haga mejor al sonido de «s», sino solo distinto, y viceversa. Así también, toda expresión gramatical, mientras sea el reflejo del conocimiento lingüístico que cada ser humano tiene de su propia lengua, no es superior a otra: solo son diferentes. Objetivamente, entonces, no puede haber un español bueno, correcto o mejor, y esto aplica también a las relaciones entre las lenguas del mundo. Sostener lo contrario es absurdo. En efecto, ninguna entidad (la RAE, por ejemplo) o persona (ya sean escritores, personajes públicos o quien sea) podría poseer el derecho o la facultad natural para establecer lo correcto, desde el punto de vista lingüístico, pues nadie posee de por sí «la lengua» ni «la escritura». Afirmar que ciertas formas de hablar no son «español correcto» o no son admitidas por una «autoridad lingüística» solo busca fortalecer el prestigio social del grupo que se atribuye poseer dicho «español correcto» y discriminar a aquellos cuya variedad lingüística es diferente. 
Vicerrectorado de investigación y posgrado de la UNMSM. (14 de mayo de 2020). «Pronunciamiento de lingüistas sanmarquinos». 


PREGUNTA 01
¿Cuál es la pregunta que mejor describe la discusión entre ambos textos? 
A) ¿Realmente se puede hablar de una variedad estándar entre los peruanos? 
B) ¿Es posible plantear una norma universal del castellano para sus hablantes? 
C) ¿Se puede defender la existencia de una forma correcta de hablar español? 
D) ¿Existe una única forma de producir lenguaje entre los hablantes hispanos? 
Solución: Ambos textos discuten sobre la posibilidad de hablar un español correcto. En el texto A, se postula que es necesario defender el uso correcto del idioma; en cambio, en el texto B, se propone que es inviable esta defensa, en vista de que no existe una “forma correcta” realmente. 
Rpta.: C


PREGUNTA 02
En el texto A, el término ATROZ alude a un manejo ____________ del idioma. 
A) superlativo 
B) inaudito 
C) desmedido 
D) deplorable 
Solución: Para la posición del autor A, un manejo atroz implica semánticamente un uso muy deplorable del castellano. 
Rpta.: D


PREGUNTA 03
Respecto de la argumentación del texto B, es incompatible sostener que el criterio de la ciencia lingüística avala 
A) la existencia de una gran diversidad lingüística. 
B) la explicación articulatoria de determinados sonidos. 
C) el examen del prestigio lingüístico como forma de poder. 
D) una jerarquía entre las lenguas a partir de datos objetivos. 
Solución: El ejemplo inicial del texto B sirve para demostrar que la lengua no posee, de forma inherente, elementos que permitan determinar si ciertos sonidos o, por ende, palabras sean mejores que otros. Asimismo, el texto sostiene que esta condición «aplica también a las relaciones entre las lenguas del mundo». 
Rpta.: D 


PREGUNTA 04
Desde la perspectiva del texto A, se infiere que el rol de la Real Academia Española posee un carácter, eminentemente, 
A) cuestionador. 
B) prescriptivo. 
C) emancipatorio. 
D) descriptivista. 
Solución: Según el autor del texto 1A, esta institución resguarda “la pureza del idioma”. De ello se desprende que su función central es prescribir el uso adecuado de la lengua española. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Si un grupo de quechuahablantes se atribuyera a sí mismo la posesión de la única variante correcta del quechua, 
A) surgirían evidencias para demostrar la superioridad de esa variedad. 
B) los integrantes de dicho colectivo abandonarían el uso del runa simi. 
C) dicho grupo de hablantes incurriría en una discriminación lingüística. 
D) su conocimiento lingüístico se vería potenciado en muy poco tiempo. 
Solución: Al afirmar que su variedad es superior a las de otros quechuahablantes, esta comunidad podría llegar a la discriminación. 
Rpta.: C 



TEXTO 2 
¿Por qué razón la quimioterapia causa efectos secundarios? En esencia, el deterioro surge debido a que las células cancerosas crecen rápidamente y los medicamentos que aplican en una sesión de quimioterapia eliminan todas aquellas células que se desarrollan a un ritmo acelerado indiscriminadamente. Es decir, estos medicamentos, que circulan por todo el cuerpo, pueden afectar a las células sanas que también crecen con celeridad. La causa de los efectos secundarios, entonces, es el daño ocasionado a las células sanas. Pese a que los efectos secundarios no siempre son tan graves como se podría esperar, es normal preocuparse por este aspecto del tratamiento contra el cáncer. 
Por otro lado, las células normales que son más propensas a ser afectadas por la quimioterapia son las células que producen sangre en la médula ósea, los folículos pilosos (raíces del pelo), y las células de la boca, el tracto digestivo y los órganos del sistema reproductor. Asimismo, algunos medicamentos ingeridos durante de quimioterapia pueden dañar las células del corazón, los riñones, la vejiga, los pulmones y el sistema nervioso. A veces, se pueden tomar medicamentos junto con la quimioterapia para ayudar a proteger a las células normales del cuerpo. También existen tratamientos para aliviar los efectos secundarios. Los médicos tratan de administrar la quimioterapia en niveles suficientemente altos para tratar el cáncer, pero manteniendo los efectos secundarios a un nivel mínimo. También, algunos intentan evitar el uso de múltiples medicamentos que tengan efectos secundarios similares para impedir que el cuerpo del paciente se desgaste innecesariamente. 



Sociedad Americana contra el Cáncer. (28 de marzo de 2017). «Efectos secundarios de la quimioterapia». American Cancer Society.


PREGUNTA 01
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) Consecuencias secundarias de la quimioterapia: causas, medicamentos vinculados y tratamientos 
B) Proyecciones de la quimioterapia: órganos involucrados y uso de medicamentos menos agresivos para el paciente 
C) Efectos secundarios de la quimioterapia: causa, células más propensas y medidas para reducirlos 
D) Aspectos generales de la quimioterapia: causas comunes, efectos primordiales y medidas para reducirlos 
Solución: A nivel temático, el texto aborda los efectos secundarios de la quimioterapia; a nivel subtemático, la causa de este fenómeno, la tipología de las células más propensas y algunas medidas para reducir las molestias. 
Rpta.:


PREGUNTA 02
En la lógica del texto, el antónimo contextual del término NORMAL es 
A) decrépito. 
B) anómalo. 
C) enfermo. 
D) irregular. 
Solución: En el enunciado donde aparece, el término «normal» caracteriza a las células sanas y, por ello, su antónimo contextual tiene que ser «enfermo». 
Rpta.: C


PREGUNTA 03
Respecto del gráfico no es congruente sostener que la quimioterapia se relaciona con 
A) el deterioro inexorable de los canales urinarios, el riñón y la vejiga. 
B) la posibilidad de que los pacientes se conviertan en seres infértiles. 
C) la pérdida de cabello en las zonas donde normalmente era común. 
D) la reducción de la inmunidad natural del organismo y el cansancio. 
Solución: En el gráfico, se indica que la vejiga y los riñones solo ocasionalmente pueden sufrir daño por efecto de la quimioterapia. Por ende, es falso afirmar que el deterioro es «inexorable». 
Rpta.: C 


PREGUNTA 04
Del texto se infiere que una de las principales limitaciones de la quimioterapia como tratamiento radica en su falta de ______________ al momento de combatir las células cancerosas. 
A) eficacia 
B) selectividad 
C) estabilidad 
D) densidad 
Solución: Al inicio del texto, se señala que los efectos secundarios de la quimioterapia se deben a que este método destruye a las células de forma indiscriminada, es decir, sin distinguir células enfermas de sanas. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si se hallara una terapia que actuara específicamente contra las células cancerosas, 
A) la quimioterapia aumentaría su potencial para liquidar este terrible mal. 
B) los pacientes con cáncer podrían dejar las técnicas de la quimioterapia. 
C) el cáncer se volvería mucho más peligroso para las personas mayores. 
D) el daño extra del organismo provocado por la quimioterapia disminuiría. 
Solución: Los efectos secundarios de la quimioterapia se deben a que este tratamiento no discrimina entre células sanas y enfermas. Una terapia específica sería más promisoria. 
Rpta.: B 

SEMANA 17 Habilidad Verbal SECCIÓN B 

TEXTO 1 
La palabra menstruación proviene del latín menstruus (menstruo) y la Real Academia Española (RAE) la define como «sangre procedente de la matriz que todos los meses evacúan naturalmente las mujeres y las hembras de ciertos animales». 
Mientras que «menstruo deriva de la palabra latina menses (mes, ciclo lunar, lunación) y se vincula al carácter cíclico de la Luna porque se produce aproximadamente cada 28 días, en correspondencia con la duración del período lunar y a la regularidad mensual de ambos ciclos», detalla el libro Cosas de Mujeres, de la psicóloga experta en género Eugenia Tarzibachi. 
Pero más allá de su definición y etimología, la palabra menstruación carga con una profunda contradicción: es sinónimo de fertilidad, pero también de vergüenza. «La menstruación está muy relacionada con el proceso reproductivo, como la preparación para la maternidad, pero ese nido que está esperando algo que no ocurrió, esa sangre que queda es un desecho. Entonces es algo repulsivo, asqueroso, vergonzante y sucio», le dice Tarzibachi a BBC Mundo. 
«Estas son dos dimensiones íntimamente relacionadas», remarca. «Una respuesta general es que el cuerpo masculino (el que no menstrúa) es el que ha sido el eje de medidas de muchas cosas, de cómo funciona el organismo normalmente y de cómo la menstruación entonces sería considerada como una patología». 
La vergüenza sobre la menstruación es «la correspondencia de un tabú social» que estuvo y sigue estando presente, señala la experta en género. Entonces, cada mes hay que menstruar, pero se debe hacer como si no sucediera. «No solo se trata de no poder llamar a las cosas por su nombre, sino también de (la vergüenza de) tener que pedir públicamente una toallita o un tampón, o tener que llevarlo de manera escondida al baño para cambiarse», enumera. «Todos estos “microgestos” de vergüenza todavía existen y hablan de un tabú que ha calado muy hondo en las mujeres». 
Esa vergüenza que genera el cuerpo que menstrúa también se traslada a la lengua, porque la menstruación también hay que disimularla con la palabra. Entonces aparecen los eufemismos, «esa manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante», dice la RAE. «Juana la colorada», en Colombia; «me cantó el gallo», en Puerto Rico; «me vino la que te conté», en Venezuela; y «Andrés (el que viene una vez por mes)», en Argentina son algunos de los ejemplos que se utilizan en América Latina para evitar decir menstruación. También están «la regla», «la prima roja», «cosas de chicas» ... y muchos más.
Llorente, A. (2020). «Día de la Mujer: "Vino Andrés", "Juana la colorada", "me cantó el gallo", las diferentes formas de llamar a la menstruación en América Latina y por qué es tabú». En BBC Mundo. Extraído de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51700849 


PREGUNTA 01
¿Cuál es la mejor síntesis de la lectura? 
A) A pesar de su etimología, la menstruación presenta un trasfondo ambivalente, pues además de la fertilidad se la vincula con el rechazo y la vergüenza, y por ello se matiza con formas eufemísticas. 
B) Dado que el cuerpo masculino es el eje medidor de las funciones correctas del organismo, la menstruación es considerada aberrante para la sociedad y un tema de conversación prohibido. 
C) La etimología de la palabra menstruación se corresponde con la lunación, evidenciando así la naturalidad del proceso menstrual en las mujeres y en las hembras de ciertos animales. 
D) La única manera en la que las mujeres hacen referencia a la menstruación es a través de eufemismos debido al tabú que deviene en torno al tema por la reacción de vergüenza que genera. 
Solución: El resumen ideal se corresponde con «A pesar de su etimología, la menstruación presenta un trasfondo ambivalente, pues además de la fertilidad se la vincula con el rechazo y la vergüenza, y por ello se matiza con formas eufemísticas». 
Rpta.: A 


PREGUNTA 01
La palabra DISIMULAR connota, en el texto, 
A) un óbice filosófico. 
B) una variedad nocional. 
C) un hábito verbal. 
D) un disfraz lingüístico. 
Solución: Con el eufemismo se logra un disfraz lingüístico, una manera de ocultar la vergüenza por la menstruación. 
Rpta.: D 


PREGUNTA 02
Resulta incompatible con el texto afirmar que el ciclo menstrual femenino 
A) es un tópico soslayado en las sociedades occidentales. 
B) ha implicado un desarrollo eufemístico en las lenguas. 
C) tiene un vínculo directo con el poder de la maternidad. D) siempre ha sido una fuente de orgullo para las mujeres. 
Solución: Al tratarse de un tabú generalizado, es incompatible afirmar que sea siempre una fuente de orgullo. 
Rpta.: D 


PREGUNTA 04
Se infiere que los eufemismos, desde el punto de vista de la semántica, 
A) nos brindan mecanismos para hablar objetivamente de todo referente. 
B) son herramientas lingüísticas para aproximarnos a temas que son tabú. 
C) se han elaborado, desde antiguo, para hablar solo de la menstruación. 
D) solamente tiene sentido verbal cuando reemplazan a voces malsonantes. 
Solución: Los eufemismos se corresponden con aquello que se quiere decir de una manera más «delicada», sabiendo que dicho de otra manera resultaría malsonante. Es así que las mujeres recurren a ellos para hablar sobre aquello que la sociedad considera un tabú: la menstruación. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Si el cuerpo masculino también experimentase la menstruación, desde la óptica de género, 
A) la menstruación dejaría de ser considerada una patología. 
B) las mujeres hablarían abiertamente sobre la menstruación. 
C) todas las clases de educación sexual resultarían complejas. 
D) hombres y mujeres reprimirían por completo su sexualidad. 
Solución: Una de las razones por las que no se habla sobre la menstruación es la disparidad con el cuerpo masculino. Si existiese una correspondencia, ya no se consideraría a la menstruación como una extrañeza. 
Rpta.: A


TEXTO 2

A En las últimas semanas hemos sido testigos del clamor popular, gatillado por fuerzas políticas, para aplicar la pena de muerte a perpetradores de violación sexual contra menores, pese a que en el artículo 140 de la Constitución de 1993 se establece que dicha pena solo es aplicable por la comisión del delito de traición a la patria en caso de guerra y de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte obligada desde 1969 cuando suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH); tratado que, fundado en el respeto a los derechos esenciales del hombre a nivel internacional, además de prohibir la ejecución de esta pena para delitos que no sean la traición a la patria, indica que una vez abolida la pena de muerte, no se puede volver a aplicar; quedando como único medio posible desvincularnos de la CADH, para la cual, el Perú tendría que denunciar la Convención y no formar parte de ella. Esto implicaría perder la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDA), es decir, que las violaciones a los derechos humanos que podríamos sufrir, no serían reconocidas como tales por la CIDA y, por lo tanto, perderíamos esta instancia internacional de protección a nuestros derechos. Asimismo, si consideramos por un lado que la aplicación de penas más severas, como la pena de muerte, no garantiza la reducción del delito que se busca evitar, y, por el otro, que nuestro corrupto poder judicial está totalmente desprestigiado, podemos concluir que la aplicación de esta pena sería inconducente y fútil, y, en consecuencia, no debería restituirse. 
FERNÁNDEZ, K. (6/02/2018). «Implicancias internacionales de la modificación de la constitución peruana para aplicar la pena de muerte a violadores de niños». Recuperado de <https://estudiomuniz.pe/implicancias-internacionales-la-pena-muerte-violadores-ninos/>.(Texto editado) 


TEXTO 2 B 
Pese a que me parece un estupendo distractor de los temas actuales de la política nacional, creo menester razonar sin colores políticos sobre la posible aplicación de la pena de muerte en el país. Desde hace mucho vengo escuchando a los socialistas pretender dar solidez académica a sus afirmaciones, anteponiendo el estribillo de que «existen estudios que demuestran...». Lo cierto es que dichas estudios rara vez existen, y los pocos, carecen de rigor científico; más bien se sabe que ningún ejecutado ha vuelto a cometer delitos. Por otro lado, respecto a las dudas sobre el carácter disuasivo de la pena de muerte, pienso que esto debería ser tratado cuidadosamente, ya que la misma duda puede usarse sobre el carácter disuasivo del encarcelamiento. Asimismo, el argumento de la inconstitucionalidad y la sujeción a tratados internacionales como el de la Comisión Americana de Derechos Humanos (CADH) que proscribe la pena capital, tampoco es sólido, pues existen mecanismos para modificar la Constitución y denunciar dichos tratados. Y en cuanto al temor a la tacha internacional, recordemos que ni Estados Unidos ni Cuba son suscriptoras de la CADH, de tal modo que solvencia moral para el cacareo no hay; sin embargo, pese a que en término absolutos la pena de muerte ha demostrado ser disuasiva a lo largo de la historia, razón por la cual aprobamos su restitución, es menester reparar en la corrupción del sistema de administración de justicia en el Perú, que conlleva a la liberación de culpables y al encarcelamiento de inocentes, para tomar medidas correctivas afín de que su ejecución se lleve a cabo sin tachas. 
LÓPEZ-DOLZ, D. (2/11/2017). «A favor de la pena de muerte». 
Recuperado de https://elmontonero.pe/columnas/a-favor-de-la-pena-de-muerte>.(Texto editado) 

PREGUNTA 01
¿Cuál es el asunto central de discrepancia entre ambos textos? 
A) La capacidad disuasiva de la pena de muerte 
B) La privación de la pena de muerte en la CADH 
C) La restitución de la pena de muerte en el Perú 
D) Los efectos de la aplicación de la pena capital 
Solución: Ambos textos argumentan sobre si el Estado peruano podría restituir la pena de muerte o no. El texto A plantea que no debería restituirla; el texto B, que sí. 
Rpta.: C


PREGUNTA 02
En el texto B, CACAREO se usa para designar 
A) alarde verbal. 
B) total disimulo. 
C) crítica fallida. 
D) fatua erudición. 
Solución: Con CACAREO en el texto B, se trasmite la idea de que no habría capacidad moral para censurar al Perú si se sale de la CADH. 
Rpta.: C


PREGUNTA 03
Respecto de los argumentos presentados en el texto A, es incompatible sostener que la pena de muerte está absolutamente prohibida en el país porque 
A) debido a la violencia política vivida últimamente, solo es aplicable para terrorismo. 
B) el Perú, por su suscripción a la CADH, está obligado de no aplicarla en ningún caso. 
C) se ha demostrado de manera irrecusable que su capacidad disuasiva no es eficaz. 
D) de acuerdo con la Constitución de 1993 se aplica para casos de traición a la patria. 
Solución: En el texto A se indica que «en el artículo 140 de la Constitución de 1993 se establece que dicha pena solo es aplicable por la comisión del delito de traición a la patria en caso de guerra y de terrorismo»; de tal forma que sí es aplicable en estos casos. 
Rpta.: D 


PREGUNTA 04
Si se pudiera establecer con cierto vigor que la pena de muerte carece de potencia disuasiva, 
A) habría que denunciar del todo a la Comisión Americana de Derechos Humanos. 
B) la posición del texto B no sufriría una merma significativa en su conclusión final. 
C) el sistema socialista tendría que imponerse como única forma de gobierno. 
D) se probaría así concluyentemente que el debate carece de toda connotación política. 
Solución: Para el texto B, la condición de la fuerza disuasoria no es crucial, así como no es crucial demostrar que la encarcelación no disuade. La pena de muerte tiene otro fundamento causal. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si viviéramos en un país donde los derechos humanos se respetarán escrupulosamente, sin necesidad de que un ciudadano tuviera que recurrir a instancias internacionales, 
A) López-Dolz desestimaría la restitución de la pena de muerte en Perú. 
B) la aplicación de la pena de muerte en el Perú podría ser censurada. 
C) la posición del texto A perdería mucho de su fortaleza argumentativa. 
D) se refrendaría la capacidad disuasiva de la pena de muerte en Perú. 
Solución: Se insiste mucho en el texto A en la necesidad de seguir en la Convención debido a que los ciudadanos quedarían desprotegidos frente a una tropelía o abuso de los derechos. Pero el marco que nos propone la pregunta, reduce la fuerza de esa consideración. 
Rpta.: C 

SEMANA 17 Habilidad Verbal SECCIÓN C 

PASSAGE 1 
What is it about boredom that leads to creativity? The boredom gives us a push to explore creative outlets to fill the ‘gap’ our brain is noticing. Boredom is not as simple as having nothing to do. “When we’re bored, there are two key things happening in our mind,” says John Eastwood, a psychologist at the Boredom Lab at York University, Canada. 
“The first thing is what I would call a ‘desire bind’. That’s when someone is kind of stuck because they desperately want to do something. Secondly, when you’re bored, your mental capacity is lying fallow. We’re itching to engage our mind. These are the two core things that are what it means to feel bored.” 
Boredom is not in itself creative, argues Eastwood. It’s what it leads to that is important. “When you feel bored, because it’s an aversive and uncomfortable state, you’re motivated to look for something else. In that gap there’s a real chance to discover something new. What matters to me and what am I passionate about? I think that looking can be a source of creativity.” 
Thorp, C. (2020). “How boredom can spark creativity”. In BBC Culture. Retrieved from <https://www.bbc.com/culture/article/20200522-how-boredom-can-spark-creativity> 

TRADUCCIÓN 
¿Qué tiene el aburrimiento que conduce a la creatividad? 
El aburrimiento nos impulsa a explorar salidas creativas para llenar el «vacío» que nuestro cerebro está notando. El aburrimiento no es tan simple como no tener nada que hacer. «Cuando estamos aburridos, hay dos cosas clave que ocurren en nuestra mente», dice John Eastwood, psicólogo del Laboratorio de aburrimiento de la Universidad de York, Canadá. «Lo primero es lo que yo llamaría un “vínculo de deseo”. Ahí es cuando alguien está atascado porque quiere desesperadamente hacer algo. En segundo lugar, cuando estás aburrido, tu capacidad mental está en barbecho. Estamos ansiosos por comprometer nuestra mente. Estas son las dos cosas centrales que son lo que significa sentirse aburrido». 
El aburrimiento no es en sí creativo, argumenta Eastwood. Lo que lleva a eso es importante. «Cuando te sientes aburrido, porque es un estado aversivo e incómodo, estás motivado para buscar otra cosa. En esa brecha hay una posibilidad real de descubrir algo nuevo. ¿Qué me importa y qué me apasiona? Creo que mirar puede ser una fuente de creatividad». 


PREGUNTA 01
The text is mainly about the relationship between ____________ and __________. 
A) boredom – the brain 
B) creativity – the mind 
C) desire bind – creativity 
D) boredom – creativity 
Solution: The text is mainly about the relationship between boredom and creativity. 
Key.: D


PREGUNTA 02
In the passage, "KEY THINGS" connotes 
A) attempt. 
B) courage. 
C) amount. 
D) importance. 
Solution: When mentioning KEY THINGS connotes IMPORTANCE. 
Key.: D 


PREGUNTA 03
It is possible to infer that the human brain perceives boredom as
A) an unnatural state. 
B) an unknown reality. 
C) a small annoyance. 
D) a pleasant moment. 
Solution: By generating aversion, it can be inferred that boredom is an unnatural state for humans. 
Key.: A 


PREGUNTA 04
It is compatible to affirm that the creative act 
A) has changed the history of art in the world. 
B) is a characteristic consequence of boredom. 
C) has no direct relationship with boredom. 
D) is the result of the calm states of all people. 
Solution: "Boredom is not in itself creative [...] what leads to that is important". It is compatible to affirm that the creative act has no direct relationship with boredom. 
Key.: C 


PREGUNTA 05
If you have nothing to do and you don’t want to change that condition, 
A) you are probably not bored. 
B) you would be called creative. 
C) you will never have creativity. 
D) you would be a famous person. 
Solution: A person is bored only if he has nothing to do and wants to have something to do, the so-called "desire bind". If a person has nothing to do and wants to stay that way, they are probably not bored. 
Key.:


PASSAGE 2
Climate change is already affecting wildlife all over the world, but certain species are suffering more than others. Polar animals —whose icy natural habitat is melting in the warmer temperatures— are particularly at risk. In fact, experts believe that the Arctic sea ice is melting at a shocking rate – 9% per decade! Polar bears need sea ice to be able to hunt, raise their young and as places to rest after long periods of swimming. 
It’s not just polar animals who are in trouble. Apes like orangutans, which live in the rainforests of Indonesia, are under threat as their habitat is cut down, and more droughts cause more bushfires. 
Sea turtles rely on nesting beaches to lay their eggs, many of which are threatened by rising sea levels. Did you know that the temperature of nests determines whether the eggs are male or female? Unfortunately, with temperatures on the rise, this could mean that many more females are born than males, threatening future turtle populations. 
National Geographic Kids. (n. d.) What is climate change? Retrieved from https://www.natgeokids.com/uk/discover/geography/general-geography/what-is-climate-change/ 

TRADUCCIÓN 
El cambio climático ya está afectando a la vida silvestre en todo el mundo, pero ciertas especies están sufriendo más que otras. Los animales polares, cuyo hábitat natural helado se está derritiendo en las temperaturas más cálidas, están particularmente en riesgo. De hecho, los expertos creen que el hielo marino del Ártico se está derritiendo a una velocidad sorprendente: ¡nueve por ciento por década! Los osos polares necesitan hielo marino para poder cazar, criar a sus crías y como lugares para descansar después de largos períodos de natación. 
No solo los animales polares están en problemas. Los simios, así como los orangutanes, que viven en las selvas tropicales de Indonesia, están amenazados a medida que su hábitat se reduce, y más sequías causan más incendios forestales. 
Las tortugas marinas dependen de playas de anidación para desovar, muchas de las cuales están amenazadas por el aumento del nivel del mar. ¿Sabías que la temperatura de los nidos determina si los huevos son machos o hembras? Desafortunadamente, con el aumento de las temperaturas, esto podría significar que nacen muchas más hembras que machos, lo que amenaza las futuras poblaciones de tortugas. 

PREGUNTA 01
What is the core theme of the passage? 
A) Polar bears, apes and turtles as threatened animals 
B) The slow extinction of wildlife all over the world 
C) Climate change as a threat to the world's wildlife 
D) Climate change and the extinction of animal species 
Solution: Climate change is already damaging globally wild animals in the North Pole, in tropical forests, on beaches, etc. 
Key.: C 


PREGUNTA 02
The phrase CUT DOWN connotes 
A) restriction. 
B) conversion. 
C) confusion. 
D) vulnerability. 
Solution: The apes are under threat because the tropical jungles where they live diminish their extension progressively. In this way, these animals become vulnerable. 
Key.: D


PREGUNTA 03
It is not compatible with the passage to affirm that climate change will affect only the human life, because
A) by now the poles have large blocks of ice. 
B) a lot of people on Earth are also threatened. 
C) the environment is changing randomly. 
D) climate change is already affecting wildlife. 
Solution: Literally, the passage states that "climate change is already affecting wildlife all over the world, but certain species are suffering more than others."
Key.: D 


PREGUNTA 04
It can be inferred from the passage that nests of sea turtles are 
A) decreasing all over the world. 
B) close to the waters of the sea. 
C) increasing on the beaches. 
D) threatened by male turtles. 
Solution: The rise in sea level, due to the melting of the polar layers, could flood the nests of sea turtles. 
Key.: B


0 comentarios:

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.