domingo, 28 de febrero de 2021 0 comentarios

Razonamiento Verbal Tecsup Ejercicios Desarrollados

Temas de Razonamiento Verbal para el examen de TECSUP

- Comprensión lectora.
- Sinónimos.
- Antónimos.
- Analogías.
- Ortografía.
- Ordenamiento de enunciados.
- Textos incompletos.
- Serie de letras.
- Palabra diferente.
- Refranes – pruebas.
- Memoria.

Sinónimos.

Los sinónimos son aquellas palabras que están comprendidas en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y principalmente poseen.

PREGUNTA N° 01
INCREPAR
A) exclamar
B) reprochar
C) maltratar
D) degradar
E) discutir
Solución: INCREPAR es un verbo transitivo que significa reprender con dureza y severidad. Como ejemplo podríamos decir: "Es conveniente a veces increpar a los niños para su corrección inmediata". Por tal motivo sus sinónimos son reconvenir, amonestar, reprochar, etc. Rpta. (B)

PREGUNTA N° 02
DELICIA
A) sensación
B) humor
C) recreo
D) fruición
E) júbilo
Solución: DELICIA es un sustantivo femenino que denota placer muy intenso del ánimo. También significa placer sensual muy vivo. Así, en primera acepción, podemos decir: "Leía con delicia su novela favorita". Sus sinónimos son las palabras delectación, goce, fruición.  Rpta. (D)
 
PREGUNTA N° 03
DESVALIDO
 
A) desdeñado
B) abandonado
C) derrotado
D) descuidado
E) desfavorecido
Solución: 
DESVALIDO es un adjetivo que alude al desamparado, al privado de ayuda y socorro. Un ejemplo de aplicación es: "El niño desvalido está expuesto a los vicios". El término en referencia es sinónimo de los vocablos desprotegido, huérfano y abandonado. Rpta. (B) 

PREGUNTA N° 04
DESDEÑOSO
A) crítico
B) severo
C) embustero
D) negligente
E) despectivo
Solución: DESDEÑOSO es un adjetivo que alude a la persona que manifiesta indiferencia y desapego, que denotan menosprecio. Podemos usar este término del modo siguiente: "El hombre de raza ario mostrábase desdeñoso ante los niños de color". Tiene como sinónimos a los vocablos despreciativo; menospreciativo y despectivo. Rpta. (E) 

PREGUNTA N° 05
IMPASIBLE
A) estático
B) intocable
C) insensible
D) insufrible
E) imperceptible
Solución: IMPASIBLE es un adjetivo que significa incapaz de padecer o sentir. También se refiere al indiferente, imperturbable. Así, decimos, por ejemplo: "A pesar del peligro, observaba impasible aquel pavoroso incendio". Sus sinónimos son la palabra impertérrita, estoica e insensible. Rpta. (C)


sábado, 27 de febrero de 2021 1 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 11

SEMANA 11 Habilidad Verbal SECCIÓN A 
EL TEXTO ARGUMENTATIVO 
La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una conclusión. Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni se trata sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes razones. Por ello, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión central del tesista, de manera que estamos ante una argumentación consistente cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas. 
El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento mucho más débil. En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una vez que hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la defendemos mediante argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. En su lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias opiniones por sí mismas. Finalmente, la argumentación es una forma de habla que opera en todos los niveles del discurso y recorre las diversas facetas de la vida humana (la cotidiana, la política, la judicial, la científica, etc.). 

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 
Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los argumentos: 
— CONTROVERSIA: Es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el texto argumentativo. 
— POSICIÓN: Es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra). 
— ARGUMENTOS: Son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la posición o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en una buena información. Existe una deontología del argumentador. 

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 
a) Su función principal es presentar una idea con la finalidad de convencer. 
b) Al mismo tiempo que expone un tema, el autor adopta una postura respecto a ese tema. 
c) Los argumentos son lógicamente elaborados, siguiendo un orden, constituyendo un conjunto sistemático. 
d) En la formulación de los argumentos se emplea un lenguaje claro y conciso. 

DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS 
Existen algunas diferencias notables entre el texto expositivo y el texto argumentativo. 
A continuación, se ofrece un cuadro que sintetiza cuáles son los principales aspectos que distinguen a ambos textos: 

Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también, expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es informar. Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo, procurar la adhesión del lector a la idea que se propone. 

EJERCICIOS SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y EXPOSITIVOS 
I. Lea atentamente cada uno de los textos que siguen a continuación e indique si son expositivos o argumentativos. 

TEXTO A 
El Profesor Sellars escribe: «en las secciones posteriores de su artículo, el Profesor Popper hace una defensa interesante, aunque irregular, de la tesis de que la referencia no puede ser definida en un lenguaje conductista». (El Profesor Sellars cree en la verdad de esta presunta tesis mía). Debo confesar que quedé muy sorprendido al leer esto. No tengo conciencia de haber tratado nunca de defender nada semejante. Una de mis más viejas convicciones es la de que una tesis de la especie que se me atribuye —que tal o cual cosa no puede ser definida en el lenguaje de alguien— es casi siempre ajena al problema en discusión. (No lo es, por supuesto, si la tesis del adversario se refiere a la definibilidad. Esta puede ser interesante en ciertos contextos, pero decir que un término no es definible nunca implica que no se lo pueda usar legítimamente; pues se lo puede usar, legítimamente, como término indefinido). No necesitaba leer todo mi artículo para estar seguro de que jamás sostuve nada semejante a la «tesis» que me atribuye el Profesor Sellars. Pero para estar doblemente seguro releí íntegramente mi artículo y no hallé en él rastro alguno de semejante tesis sobre la definibilidad. Y para estar triplemente seguro, me retracto aquí públicamente de toda teoría que pueda haber formulado, basada en la tesis que me atribuye el profesor Sellars; no porque la tesis sea falsa (coincido con el Profesor Sellars en que es verdadera y hasta convengo en que se podría usar mis argumentos en apoyo de su verdad, lo cual quizás explique el malentendido), sino porque detesto la idea de filosofar mediante argumentos acerca de la no definibilidad. 
Deseo aclarar perfectamente que no tengo objeción alguna contra la tesis del Profesor Sellars según la cual un enunciado tal como «E es acerca de x» es (por lo común, o frecuentemente) «un recurso mediante el cual trasmitimos al oyente la manera como se usa una expresión mencionada, usando una expresión equivalente». Tampoco niego que esta tesis del Profesor Sellars sea atinente a mi propia tesis. Todo lo que quiero decir aquí es que mi tesis no se basa en el argumento acerca de la definibilidad que me atribuye el Profesor Sellars. Si así fuera, me retractaría de ello. 
Popper, K. (1963). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. 
Barcelona: Ediciones Paidos. (pp. 365-366) 
Tipo de texto: ____________________________________________
Intención predominante: ___________________________________
Solución: Texto argumentativo. Popper desarrolla una línea argumentativa contra las presunciones que Sellars erige sobre el argumento de definibilidad. En tanto que tal, el texto impugna la posición de Sellars. 

TEXTO B
Los nombres propios siguen unas tendencias porque las personas de una comunidad tienen unas reacciones increíblemente similares ante los nombres que se llevan en un momento dado (como suelen descubrir los padres cuando llevan al niño al colegio y ven que su exclusiva elección de un nombre fue también la exclusiva elección de muchos de sus vecinos). El tinte de un nombre proviene en parte de los sonidos que contiene, y en parte de un estereotipo de las personas mayores que hoy lo llevan. Por esta razón, los nombres falsamente británicos de la primera generación de norteamericanos cayeron, una generación después, víctimas de su propia respetabilidad de clase media. En una escena de Harry y Sally (When Harry met Sally, 1989), dirigida por Rob Reiner, una pareja del boom de la natalidad se pone a discutir sobre la experiencia sexual de Sally: 
HARRY: ¿Con quién tuviste esa extraordinaria experiencia sexual? 
SALLY: ¡Sí, a ti te lo voy a decir! HARRY: Bueno, no me lo digas. 
SALLY: Shel Gordon. 
HARRY: ¿Shel Gordon? No, no. No tuviste una experiencia tan excepcional con Sheldon. 
SALLY: Pues sí. 
HARRY: Que no. Un Sheldon te puede hacer la declaración de la renta. Si lo que necesitas es una terapia endodóntica, Sheldon es el hombre indicado, pero ligar con una chica no le va a un Sheldon. Es el nombre. «Házmelo, Sheldon». «Eres una fiera, Sheldon». «¡Móntame, gran Sheldon!». No, no funciona. 
Aunque los padres de la posguerra no pensaban en grandes aventuras sexuales, incluso entonces debieron de retroceder ante las sosas connotaciones del nombre: a partir de la década de 1940, «Sheldon», como «Murray», cayeron como una piedra en el agua y nunca más salieron a la superficie. Hoy, la reacción ante el nombre es tan uniforme en todo el mundo de habla inglesa que los humoristas recurren a él. 
Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana. 
Barcelona: Paidós. 
Tipo de texto: ____________________________________________
Intención predominante: ___________________________________
Solución: El texto es expositivo. La intención predominante es desarrollar las características de los nombres propios a partir de un hecho anecdótico respecto del nombre Sheldon. 
jueves, 25 de febrero de 2021 1 comentarios

Las mejores Caratulas de Razonamiento Verbal

El razonamiento verbal es la facultad humana que nos permite demostrar  la capacidad  idiomática  reflexiva;  es decir, la capacidad de relación y de sentido en función del idioma que utilizamos.

Caratulas para el Curso de Razonamiento Verbal para Primaria y Secundaria.










miércoles, 24 de febrero de 2021 1 comentarios

Examen de Admisión UNI 2020 -2 Razonamiento Verbal

 

Examen de Admisión 
UNI 2020 
Razonamiento Verbal
Tema Precisión Léxica 
Referencias y/o contexto 
La precisión léxica se fundamenta en el uso exacto de las palabras evitando de esa forma la ambigüedad o generalidad. En otros términos, implica usar el sentido exacto de la palabra respecto a un determinado contexto o situación. Por tanto, el ejercicio de precisión léxica consiste en elegir el término idóneo que reemplaza a otro de significado vago o amplio, en una oración. 

Elija la alternativa que, al sustituir el término subrayado, dé sentido preciso al texto. 

PREGUNTA 01
Para derrotar a la dictadura, se alzó como defensor de la democracia. 
A) paladín 
B) ejecutor 
C) organizador 
D) autor 
E) constructor 
Resolución Análisis y argumentación Si se va a derrotar a la dictadura ello implica la acción denodada y representativa de alguien. De ahí que para precisar el término defensor es necesaria la alternativa paladín, cuyo significado es ‘defensor denodado de alguien o algo’. Se descarta el término organizador puesto que alude al que tiene especial aptitud para producir algo. Asimismo se descarta el término autor por- que alude a la persona que inventa algo. 
Respuesta El término que sustituye mejor la palabra resaltada es paladín. Alternativa A 


PREGUNTA 02
A pesar de que había solicitado audiencia reiteradas veces, las autoridades judiciales no se la daban. 
A) ofrecían 
B) alcanzaban 
C) confirmaban 
D) garantizaban 
E) concedían 
Resolución Análisis y argumentación En la oración, hay un contraste entre lo que reiteradamente se solicita y la respuesta negativa de las autoridades judiciales. El término concedían proviene del verbo conceder, cuyo significado es “dar, otorgar, hacer merced y gracia de algo”; por ende, es el mejor término para reemplazar la palabra señalada. La palabra ofrecían alude al compromiso de dar, hacer o decir algo, por ello no es adecuada para el contexto planteado. 
Respuesta El término que sustituye mejor la palabra resaltada es concedían. Alternativa E 


PREGUNTA 03
Los expertos sobre la teoría del procesamiento de información están discutiendo sobre temas relacionados con la mente-cerebro y la computadora. 
A) problemas 
B) cuestiones 
C) tópicos 
D) opiniones 
E) casos 
Resolución Análisis y argumentación En la oración, se informa acerca de la discusión sobre asuntos relacionados con la mente-cerebro y la computadora. Se infiere, entonces, que los expertos discuten sobre puntos o materias dudosos o discutibles. Por eso, el término más preciso que reemplace a temas es cuestiones, cuyo significado es ‘asunto o materia sobre lo que se examina atenta y particularmente’. Se descarta el término problemas por su generalidad y disociación al referirse a lo que no tiene solución inmediata. 
Respuesta El término que reemplaza con precisión a la palabra resaltada es cuestiones. Alternativa B 


PREGUNTA 04 
Según los testigos, todo ello pasó inesperadamente. 
A) transcurrió 
B) vino 
C) subsistió 
D) acaeció
E) llevó 
Resolución Análisis y argumentación En la oración, nos señalan como unos testigos presencian un hecho que sucede de pronto. La palabra acaecer se refiere a cuando se efectúa o sucede un hecho determinado; por lo tanto, esta sería la opción adecuada. El vocablo transcurrir alude a la noción del paso del tiempo y no al hecho ocurrido, por ello queda descartado como respuesta. 
Respuesta El término preciso es acaeció. Alternativa D 


PREGUNTA 05
Los efectivos del orden le quitaron las mercaderías de contrabando. 
A) multaron 
B) requisaron 
C) gravaron 
D) detectaron 
E) extrajeron 
Resolución Análisis y argumentación En el enunciado se relata una intervención policial donde se incautan productos de origen ilícito. El término requisar significa “expropiar, en el acto si es necesario, bienes u otros efectos que tengan procedencia ilegal, por parte de la autoridad”. Por lo tanto, esta sería la opción adecuada. La palabra extrajeron solo refiere a sacar algo de otra cosa, por lo cual resulta muy vaga como respuesta. 
Respuesta El término que precisa mejor el sentido de la oración es requisaron. Alternativa B 

martes, 23 de febrero de 2021 0 comentarios

Test de Razonamiento Verbal para Universidad

INSTRUCCIONES: En este test de Razonamiento Verbal para la universidad se incluye diversos tipos de preguntas, por cada pregunta se ofrecen cinco respuestas. Debes seleccionar la respuesta más apropiada para cada pregunta.

Elija la palabra que se ajusta correctamente a cada una de las siguientes definiciones.

PREGUNTA Nº 1
..............: Perseguir a un animal o a alguien hasta algún sitio del que no pueda escapar.
A) Intimidar
B) Vigilar
C) Acorralar
D) Cercar
E) Acechar
Resolución: El concepto adecuado para la definición es acorralar que implica dejar sin escape o salida a alguien a quien se persigue. Se descarta el término acechar ya que significa vigilar con cautela. Respuesta: Acorralar

PREGUNTA Nº 2
...............: Considerar aisladamente las cualidades de un objeto, o el mismo objeto en su pura esencia o noción.

A) Abstraer
B) Pensar
C) Reflexionar
D) Meditar
E) Aislar
Resolución: El concepto que corresponde a la definición es abstraer, que significa ‘considerar aisladamente las cualidades de un objeto, o el mismo objeto en su pura esencia’. Se descarta el término meditar, cuyo significado alude a ‘pensar detenidamente en algo’. Respuesta: Abstraer.
 

PREGUNTA Nº 3
__________: Importunar a alguien sin descanso y con pretensiones.
A) Hostigar
B) Anhelar
C) Asediar
D) Codiciar
E) Amar
Resolución: El concepto que corresponde a la definición es asediar, que significa ‘importunar a alguien sin descanso y con pretensiones’. Se descarta hostigar, porque significa molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. Respuesta: Asediar.

 

Teniendo como referencia la relación del par base, elija la alternativa que mantiene dicha relación análoga.

PREGUNTA Nº 4
HUMEDECER : EMPAPAR::

A) rozar : cavar
B) caer : resbalar
C) regar : mojar
D) hablar : chillar
E) gritar : sollozar
Resolución: En el par base HUMEDECER : EMPAPAR encontramos la relación de intensidad de menor a mayor grado. Por ende, el par que presenta una relación semejante sería hablar : chillar (gritar). Se descarta la relación regar : mojar porque regar es una forma de mojar. Respuesta: hablar : chillar.

PREGUNTA N° 5
CABLE : ELECTRICIDAD::
A) televisor : plasma
B) mesa : familia
C) telescopio : estrellas
D) tubería : desagüe
E) teléfono : mensaje
Resolución: La relación que se presenta en el par base es que el CABLE conduce o transporta la ELECTRICIDAD, de la misma forma en que la tubería conduce o lleva las aguas del desagüe; adicionalmente, ambos se refieren a servicios básicos en el hogar. Se descarta teléfono: mensaje, porque el teléfono es solo el aparato y, mas bien, es la línea telefónica la que lleva los mensajes de una persona a otra. Respuesta: tubería : desagüe.

PREGUNTA N° 6
NABO : ZANAHORIA ::
A) coliflor : verdura
B) vegetal : arbusto
C) garbanzo : legumbre
D) árbol : eucalipto
E) trigo : cebada
Resolución: Analogías
• Entre nabo y zanahoria hay una relación de cogenéricos.
• La opción trigo - cebada también son cogenéricos, pues son cereales.
Rpta.: trigo : cebada.
  

PREGUNTA N° 7
NAVAJA : AFEITAR
a) timón : manejar
b) madera : serruchar
c) libro : leer
d) camisa : vestir
e) ventana : mirar
Solución: La NAVAJA es el medio del cual se vale el hombre para AFEITAR. "La navaja es el elemento activo o instrumento en la acción de afeitar". Por tal motivo su enunciado sería: "La navaja se usa para afeitar". Por lo tanto, "El timón se usa para manejar". El mejor distractor en esta analogía sería LIBRO: LEER, pero es fácil comprender que afeitar es una acción que no recae sobre la navaja, en cambio leer recae sobre el libro. Rpta. (a)

domingo, 21 de febrero de 2021 0 comentarios

Primer Examen del Ciclo Ordinario Virtual 2020-II Solucionario Habilidad Verbal

 


Primer Examen del Ciclo Ordinario Virtual 2020-II 
Solucionario General Habilidad Verbal 
TEXTO 1
Los problemas de salud mental suponen una importante carga de morbilidad en todo el mundo. Se estima que 450 millones de personas pueden padecer un trastorno mental a lo largo de su vida. En España, datos en diferentes comunidades autonómicas sitúan la prevalencia en torno al 20 %. La Comunidad de Madrid tenía un 23,7 % de posibles problemas de salud mental para el año 2005 y la de Cataluña un 17,6 %, con datos recogidos por el General Health Questionnaire-12 (GHQ-12). Según el European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD), en Europa el 11,5 % de la población habría sido diagnosticada con algún problema mental en el último año y el 8,4 %, según ese mismo estudio, en España. 
Siguiendo las recomendaciones que establece la estrategia de Helsinki, la Unión Europea insiste en la importancia de tener en cuenta y tomar medidas sobre todos los probables factores que determinen la mala salud mental: la desigualdad, los factores socioeconómicos y educativos, el género; de igual manera, los valores y el tiempo de ocio y de relación. Los problemas de salud mental son causa de importantes pérdidas en los sistemas económicos, sociales, educativos, penales y judiciales. 
Son condicionantes de la salud mental en general, y en España en particular, los factores genéticos, biológicos, el género, las experiencias personales, familiares o sociales o económicas, así como la pobreza. También son cruciales el nivel educativo, el empleo o el entorno rural o urbano. Factores culturales y de estrés como la inmigración, los conflictos o los desastres sociales, la edad, las enfermedades físicas graves son otros agentes que influyen en la salud mental de las personas. Una herramienta para sondear algunos de los condicionantes en Madrid fue la siguiente: 



Esteban, M. et al. (2012). Factores que determinan la mala salud mental en las personas de 16 a 64 años residentes en una gran ciudad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 35 (2): 229-240. 


PREGUNTA 01
¿Cuál es el tema central del texto? 
A) Los condicionantes de los problemas de salud mental en España * 
B) Los factores de la demencia en una ciudad española como Madrid 
C) El efecto negativo de la experiencia en los problemas de salud mental 
D) Los graves problemas de salud mental y su incidencia en la educación 
Solución: En efecto, el texto se centra en los problemas de salud mental en España y enumera los posibles condicionantes. Rpta. A 


PREGUNTA 02
En el texto, el verbo ESTIMAR tiene el sentido de 
A) calcular. * 
B) proyectar. 
C) deducir. 
D) valorar. 
Solución: El vocablo se usa para referirse a un cálculo que se puede hacer a partir de un razonamiento conocido como un estimado.  Rpta. A


PREGUNTA 03
Al examinar las preguntas del sondeo llevado a cabo en Madrid, se establece que los problemas de salud mental son de índole 
I. multifactorial. 
II. ecológica. 
III. idiosincrásica. 
A) I y II *          B) III          C) Solo I          D) Solo II 
Solución: Son múltiples los factores que desencadenan el padecimiento de algún desorden mental, y hay que considerar lo ecológico, vale decir, el factor de la autopercepción del medio ambiente. No se establece ni se infiere un factor de naturaleza idiosincrásica.  Rpta. A


PREGUNTA 04
Se colige del texto que, si se soslayara el componente emocional en la salud pública, 
A) habría un riesgo para el desarrollo de problemas mentales. * 
B) el mal de la esquizofrenia se dispararía a cifras inimaginables. 
C) sería muy difícil que una depresión llegue a un cuadro grave. 
D) solamente se podría controlar fenómenos de histeria colectiva. 
Solución: En virtud de la explicación del texto, un sistema de salud que opere al margen de lo emocional erigiría un factor de riesgo para la salud mental.  Rpta. A



PREGUNTA 05
Si, en el sondeo realizado, los madrileños hubiesen respondido mayoritariamente que el entorno de su ciudad era excelente, 
A) significaría que, desde su percepción, Madrid maneja bien el ruido ambiental. * 
B) habrían sostenido que el apoyo social carece de relevancia en temas de salud. 
C) se podría concluir válidamente que la depresión no existe en la urbe española. 
D) se llegaría a la conclusión de que la salud mental depende solo de lo económico. 
Solución: Al tener una buena imagen del compromiso ecológico de la ciudad, también se tendría una buena consideración respecto del manejo del ruido ambiental.  Rpta. A
miércoles, 17 de febrero de 2021 0 comentarios

Examen de Admisión Simulacro UNI 2020 Razonamiento Verbal

 


UNI Razonamiento Verbal 
PREGUNTA 01
Definiciones 
..........................: Ingenuo, cándido, que no tiene malicia. 
A) Apocado 
B) Reservado 
C) Incauto 
D)Doncel 
E) Caviloso 
ResoluciónLa definición es sinonímica, donde resaltan los términos ingenuo y cándido. Estas palabras son sinónimos de la palabra incauto. 
Clave: C 


PREGUNTA 02
Precisión léxica 11. 
Los fisiólogos deberían pensar bien antes de decir que el instinto de autoconservación es el instinto cardinal de un ser humano. 
A) reconocer 
B) admitir 
C) sostener 
D) participar 
E) ratificar 
Resolución: El autor señala una información pertinente sobre los fisiólogos donde el término “decir” cae en vaguedad léxica. Por ello, al aludir a instinto de autoconservación, lo que hacen los fisiólogos es una propuesta y como tal, debe ser sostenida. 
Clave:


PREGUNTA 03
Analogías 
LASCIVO : CASTO:: 
A) comedido : sutil 
B) lujurioso : frugal 
C) manicorto : fresco 
D) malévolo : liberal 
E) beodo : abstemio 
Resolución: Las palabras LASCIVO y CASTO son antónimas entre sí. El único par de antónimos entre las alternativas son los términos BEODO y ABSTEMIO. 
Clave: E 


PREGUNTA 04
Antonimia contextual 
13. No seas intolerante y acepta la argumentación porque es científica. 
A) impresionable
B) beligerante 
C) baladrón 
D) transigente 
E) pusilánime 
Resolución: El rastro verbal que el autor señala es la argumentación científica. Ser intolerante implica no permitir esas ideas. Lo contrario será ser permisivo con las ideas, es decir, transigente. Clave:


PREGUNTA 05
Conectores lógicos 
Debes proceder con mucha precaución ............... el boxeador ............... te enfrentas no solo tiene agilidad ............... también un buen gancho. ............... ya estas advertido. 
A) por que - con que - si no - Con que 
B) por qué - con que - sino - Conque 
C) porque - conque - si no - Con qué 
D) porque - con qué - sino - Con qué 
E) porque - con que - sino - Conque 
Resolución: En el primer espacio en blanco requiere de un conector causal. El segundo, necesita de un pronombre relativo. El tercer espacio en blanco requiere de un conector adversativo. Por último, se necesita de un conector de consecuencia para el cuarto espacio en blanco. 
Clave:


PREGUNTA 06
Información Prescindible
(I) La rana voladora de Helen es un particular anfibio verde capaz de deslizarse por el aire desde las copas de los árboles. 
(II) De casi 10 cm de largo, la rana voladora de Helen desarrolló grandes manos y pies palmeados. 
(III) Las extremidades grandes de la rana de Helen le sirven de paracaídas al saltar de un árbol a otro. (IV) La rana de Helen debe su nombre a la madre de la científica Jodi Rowley. 
(V) Las ranas de Helen hembras, más grandes que los machos, cuentan con piel holgada en los antebrazos para suavizar la caída. 
A) I             B) V             C) III             D) IV             E) II 
ResoluciónEl autor desarrolla como tema a la rana voladora de Helen y nos manifiesta sus características. La oración que se debe eliminar es la IV pues hace referencia al origen del nombre de la rana. 
Clave: D 


PREGUNTA 07
Inclusión de Enunciado 
(I) Sartre, en una primera etapa, desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). 
(II) Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernesse, se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. 
(III) En una segunda etapa, se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación de El ser y la nada. 
(IV).............................................. 
(V) Es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. 
A) Concibe la existencia humana como existencia consciente. 
B) Para Sartre, en el ser humano, la existencia precede a la esencia. 
C) Sartre sostuvo, con una seguridad mancilladora, que no somos libres. 
D) Sartre considera que el ser humano está “condenado a ser libre”. 
E) Su filosofía tienen un aspecto afín a la de Heidegger, pero infinitamente original.
Resolución: El tema central del ejercicio trata sobre Sartre y el contenido de sus obras. El enunciado III señala lo contenido en la obra La crítica de la razón dialéctica. El enunciado V utiliza el conector “es decir”, nos brinda una explicación del contenido de la oración faltante. Por ello, la oración IV debe estar en función de III y V. 
Clave: D 


PREGUNTA 08
(I) La curvatura del sable pretende conseguir, en teoría, que un hombre a caballo, al descargar el brazo con esta arma, dibuje un amplio círculo sobre el infante, logrando que en el punto de corte el sable siempre sea tangencial. 
(II) Por esta razón no se ensarta, sino que corta, con lo que aumenta la herida sin clavar el arma. 
(III) Debido a ello, los sables pensados para caballería tienen una gran curvatura, son casi circulares.
(IV) ...................................... 
A) El sable es un arma blanca curva y, generalmente, de un solo filo, pensada para cortar, habitualmente usada en caballería e infantería (oficiales) durante el siglo xix. 
B) En la actualidad, el sable está totalmente descartado como arma ofensiva, su única función es la de complemento de uniforme y distintivo de mando del oficial de ejército. 
C) Bajo estas consideraciones, la tradicional katana japonesa es técnicamente un tipo de sable. 
D) Los sables pensados para infantería poseen una curvatura menor, pues debe concederse importancia a la función defensiva: mantener alejado al enemigo y parar sus golpes. 
E) La danza del sable (raks al sayf) es originaria de la danza marcial tradicional de Egipto el Ard, que es realizada por hombres que llevan los sables en forma vertical, listos para pelear, mientras bailan.
Resolución: El tema central del texto es la Curvatura del sable. El autor señala sus características y su uso militar. La oración faltante debe agregar algún dato más sobre la temática. 
Clave: D 


PREGUNTA 09
Plan de Redacción
Constante desarrollo de la mente 
I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el crecimiento es mantener la mente activa. 
II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: “Cuanto más amplia sea su experiencia, tantas más sinapsis tendrá”. 
III.Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se reproducen en la edad adulta. 
IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la formación de nuevas neuronas y sus conexiones. 
A) III-II-IV-I 
B) III-I-IV-II 
C) I-IV-III-II 
D) I-IV-II-III 
E) III-II-I-IV 
Resolución: Debemos iniciar con la oración III, pues presenta un problema. Continúa la oración I, que muestra una oposición mediante una investigación científica. Prosigue la oración IV, que nos informa sobre quienes hicieron el estudio y su propuesta. Termina con la oración II, que señala un aspecto particular del estudio propuesto. 
Clave: B  


PREGUNTA 10
El costumbrismo peruano 
I. Las principales características del costumbrismo peruano son el gusto por lo pintoresco y la inclinación a la sátira social. 
II. El costumbrismo es un movimiento artístico que se expresa en literatura y pintura. 
III.En el Perú, surgió en los agitados años anteriores a la independencia. 
IV. La característica de la sátira social se expresa en las letrillas y, sobre todo, en su cáustico estribillo. A) I-II-III-IV 
B) IV-I-II-III 
C) II-III-I-IV 
D) III-I-IV-II 
E) II-III-IV-I 
Resolución: Iniciamos con la oración II, que nos presenta al tema: el costumbrismo. Continúa la oración III, Que se centra en el costumbrismo peruano. Sigue la oración I, que señala las características del costumbrismo. Culmina con la oración IV, que brinda las características de la sátira. 
Clave: C

domingo, 14 de febrero de 2021 3 comentarios

Ejercicios de Razonamiento Verbal para Secundaria Resueltos

 

SINÓNIMOS

Los sinónimos son aquellas palabras que están comprendidas en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y principalmente poseen significados semejantes.
Para que dos palabras sean consideradas sinónimas son necesarios los siguientes requisitos:
El PRIMERO exige que ambas pertenezcan a un mismo campo semántico, el cual necesariamente tiene mayor amplitud, pues los comprende dentro de su generalidad. Por ejemplo, los términos AFLIGIDO y MELANCÓLICO pertenecen al mismo campo semántico porque son estados de ánimo. MACIZO y SÓLIDO pertenecen al mismo campo semántico puesto que ambos están referidos a la estructura física de los cuerpos. INDIGENTE y MENESTEROSO también pertenecen a un mismo campo semántico que es la condición económica de las personas.

El SEGUNDO requisito es que los sinónimos pertenezcan a la misma clase gramatical. Es decir, si un término es sustantivo, su sinónimo tendrá que ser también un sustantivo; si es adjetivo, su sinónimo será igualmente un adjetivo; de un verbo, otro verbo y de un adverbio, otro adverbio. Por ejemplo, el sinónimo del sustantivo INDULGENCIA es el sustantivo LENIDAD, el sinónimo del adjetivo PERSPICAZ es el adjetivo AGUDO y el sinónimo del verbo FUSTIGAR es el verbo AZOTAR.

El TERCER y más importante de los requisitos para que dos términos sean sinónimos es que posean significados parecidos, es decir, que haya un nivel de coincidencia en los semas o características que los definen. Así, el término INTERROGAR, que es un verbo transitivo cuyo significado es "hacer una serie de preguntas para aclarar un hecho o sus circunstancias", es sinónimo de INTERPELAR, que es también un verbo transitivo cuyo significado es "requerir, compeler o simplemente preguntar a uno para que dé explicaciones o descargos sobre un hecho cualquiera". La palabra PETULANTE, adjetivo cuyo significado alude al "que presume vana y ridículamente", es sinónimo de PEDANTE, adjetivo que está referido al "que hace alarde de sus conocimientos en forma presuntuosa e inoportuna". La palabra CISMA, sustantivo que significa "división o separación en el seno de una iglesia o religión", es sinónimo de SECESIÓN, sustantivo que significa "acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio".
 

Ejercicios Resueltos de Sinónimos.

1. FRÍVOLO
A) voluble
B) vacuo
C) insustancial
D) impertinente
E) frío

FUNDAMENTACIÓN:
FRÍVOLO tiene dos acepciones. Interpretando la primera, notamos que se refiere a las cosas triviales o superficiales, que no alimentan el espíritu, sólo lo recrean. Frívolo puede ser un regalo, una idea o una opinión que no contribuye al desarrollo del individuo, más bien produce alienación o simple entretenimiento.
"La mayoría de programas televisivos son frívolos" Sustituyendo con la respuesta, diríamos: "La mayoría de programas televisivos son insustanciales".
Voluble designa a la persona que cambia de parecer fácilmente, pero no se refiere a la intrascendencia de ésta. Vacuo se refiere únicamente a la falta de contenido material, a la ausencia de objetos o sustancias al interior de un medio. Y el vocablo impertinente se aplica a la persona o acción inoportuna. Respuesta (C)

2. ENERVADO
A) quebradizo
B) desalentado
C) desfallecido
D) inconsistente
E) doblegable

FUNDAMENTACIÓN:
ENERVADO
se aplica a quienes han experimentado disminución o pérdida de sus fuerzas físicas, de su vitalidad. Por lo tanto, se presenta una merma y desequilibrio a nivel orgánico.
"La tifoidea lo dejó enervado y con la salud resquebrajada". Los términos que expresan afinidad a la premisa son: inconsistente y desfallecido.
La amplitud del primero y su diferente aplicación hacen que se descalifique como respuesta, pues inconsistente bien podría ser una estructura, una teoría, un argumento, etc. En cambio, desfallecido se refiere al decaimiento físico y anímico del sujeto. Por ende, sustituyendo el término de la premisa por la alternativa, diríamos: "La tifoidea lo dejó desfallecido y con la salud resquebrajada". Respuesta (C)

3. CONCISO
A) lacónico
B) escueto
C) reducido
D) concreto
E) simple
FUNDAMENTACIÓN: CONCISO califica a la persona que, al expresarse, utiliza muy pocas palabras con la intención de ser preciso. En tal sentido, lacónico se aproxima más, porque designa al que se expresa brevemente tanto al hablar como al escribir. En cambio, se habla de un informe escueto, no por la cantidad de palabras que contiene, sino por el estilo sencillo, directo y sin rodeos.
El vocablo 
concreto, en segunda acepción, se parece en algo a la premisa, pero se refiere a la exactitud o precisión de la expresión "Un concepto concreto" es aquel que no deja dudas. Por lo tanto, si hablamos de "un orador conciso" podemos decir también "un orador lacónico". Respuesta (A)

viernes, 12 de febrero de 2021 0 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 10

 

Solucionario Habilidad Verbal  
Pre San Marcos 2020-I, Semana 10 Sección A
REPASO GENERAL 
TEXTO 1 
Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó una célebre investigación entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de la Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraían una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de sobreparto. En 1844, hasta 260, de un total de 3157 madres de la División Primera (8,2%) murieron de esa enfermedad; en 1845, el porcentaje de muertes era del 6,8%, y en 1846, del 11,4%. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo hospital, en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3; 2,0 y 2,7 en los mismos años. En un libro que escribió más tarde sobre las causas y la prevención de la fiebre puerperal, Semmelweis relata sus esfuerzos por resolver este terrible rompecabezas. 
Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a “influencias epidémicas”, que se describían vagamente como “cambios atmosférico-cósmico-telúricos”, que se extendían por distritos enteros y producían la fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de sobreparto. Pero ¿cómo –argüía Semmelweis– podían esas influencias haber infestado durante años la División Primera y haber respetado la Segunda? Y ¿cómo podía hacerse compatible esta concepción con el hecho de que mientras la fiebre asolaba el hospital, apenas se producía caso alguno en la ciudad de Viena o sus alrededores? Una epidemia de verdad, como el cólera, no sería tan selectiva. Finalmente, Semmelweis señala que algunas de las mujeres internadas en la División Primera que vivían lejos del hospital se habían visto sorprendidas por los dolores de parto cuando iban de camino, y habían dado a luz en la calle; sin embargo, a pesar de estas condiciones adversas, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal entre estos casos de “parto callejero” era más bajo que el de la División Primera. 
Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento. Pero Semmelweis señala que de hecho el hacinamiento era mayor en la División Segunda, en parte como consecuencia de los esfuerzos desesperados de las pacientes para evitar que las ingresaran en la tristemente célebre División Primera. 
En 1846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos de los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. Semmelweis señala, para refutar esta opinión, que a) las lesiones producidas naturalmente en el proceso del parto son mucho mayores que las que pudiera producir un examen poco diligente; b) las comadronas que recibían enseñanzas en la División Segunda reconocían a sus pacientes de modo muy análogo, sin por ello producir los mismos efectos, c) cuando, respondiendo al informe de la comisión, se redujo a la mitad del número de estudiantes y se restringió al mínimo el reconocimiento de las mujeres por parte de ellos, la mortalidad, después de un breve descenso, alcanzó su cotas más altas. 
Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba los últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacía así más propensas a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería. Semmelweis decidió someter a prueba esta suposición. Convenció al sacerdote de que debía dar un rodeo y suprimir el toque de campanilla para conseguir que llegara a la habitación de la enfermería en silencio y sin ser observado. Pero la mortalidad no decreció en la División Primera. 
Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolletschka, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en ese tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la “materia cadavérica” que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de la fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolletschka y el de las mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían llegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos solo de un modo superficial, de modo que estas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. 
Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que, si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos. Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer y en el año 1848 descendió hasta el 1,27% en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda. 
En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis, Semmelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División Segunda fuera mucho más baja: en esta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres. La hipótesis explicaba también el hecho de que la mortalidad fuera menor entre los casos de “parto callejero”: a las mujeres que llegaban con el niño en brazos casi nunca se las sometía a reconocimiento después de su ingreso, y de este modo tenían mayores posibilidades de escapar a la infección. 
Hempel, C. (1973). Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial 

PREGUNTA 01
Luego de subrayar lo más relevante del texto, determine cuál de los siguientes es el mejor resumen. 
A) En la sección de maternidad del Hospital General de Viena había un grave problema de investigación médica: en la Primera División las muertes por fiebre puerperal llegaban hasta el preocupante 11% y en la Segunda División la mortandad era muy poco significativa, desde el punto de vista estadístico. 
B) Como un caso de investigación científica, se menciona el episodio protagonizado por el doctor Semmelweis, sus colegas del Hospital de Viena, los estudiantes de medicina, las comadronas informales y un nutrido conjunto de parturientas que desarrollaba una infección mortal llamada fiebre de sobreparto. 
C) Entre 1844 y 1848 en la ciudad de Viena hubo un grave problema relativo a la muerte por fiebre puerperal que se describía vagamente como el efecto de un cambio telúrico en el entorno; sin embargo, Semmelweis consideraba que la idea era incorrecta porque pensaba que las epidemias no son tan selectivas. 
D) Respecto del problema de la fiebre puerperal que atacaba a la Primera División del Hospital de Viena, Ignaz Semmelweis consideró varias hipótesis, algunas fueron sometidas a contrastación, hasta que la casualidad le dio la pista y pudo formular una buena explicación al respecto. 
Solución: Sobre el rompecabezas en cuestión, había varias hipótesis. Semmelweis las consideró y las fue descartando una por una, hasta que el azar (la muerte de un colega) le sugirió la respuesta que buscaba: la fiebre puerperal se debía a una infección de materia cadavérica o en putrefacción. 
Rpta.:D 


PREGUNTA 02
El sentido del término POSIBILIDAD es 
A) proyección. 
B) virtualidad. 
C) hipótesis. 
D) irrealidad. 
Solución: Se habla de una posibilidad de respuesta, razón por la cual se entiende como hipótesis. 
Rpta.: C


PREGUNTA 03
Cuando se dice que Semmelweis se enfrenta a un rompecabezas, se infiere que se trata de 
A) una hipótesis sin pruebas. 
B) una técnica muy onerosa. 
C) un problema de difícil solución. 
D) un tópico de larga duración. 
Solución: En el caso de Semmelweiss, el rompecabezas alude a una situación problemática. 
Rpta.: C


PREGUNTA 04
Se deduce que la eliminación del material infeccioso por medio de la cal clorurada es, para Semmelweis,
A) una cuestión imposible de solucionar. 
B) una hipótesis auxiliar ya contrastada. 
C) irrelevante en la investigación científica. 
D) falsa por su imposibilidad de observación. 
Solución: Semmelweis hace uso de ella porque es una hipótesis ya contrastada y supone su corrección.
Rpta.: B 


PREGUNTA 05
Se colige que la secuencia que mejor grafica la investigación científica es 
A) problema, hipótesis y contrastación. 
B) hipótesis, contrastación y verificación. 
C) explicación, técnica y contrastación. 
D) observación, hipótesis y explicación. 
Solución. Se inicia con el problema de las muertes por fiebre puerperal, planteándose varias hipótesis y su contrastación. 
Rpta.: A 


PREGUNTA 06
Si se hubiese demostrado que las muertes por fiebre puerperal eran frecuentes también en los partos callejeros, 
A) la hipótesis de influencias epidémicas habría tenido asidero. 
B) se habría comprobado una hipótesis de causa psicológica. 
C) los neonatos no habrían sido contagiados por sus madres. 
D) las muertes en la División Segunda habrían sido mínimas. 
Solución: Si las muertes por parto callejero fueran mayores, se probaría la hipótesis de las “influencias epidémicas”, pues no sería selectiva a la División Primera. 
Rpta.: A


PREGUNTA 07
Se infiere que una hipótesis recibe más apoyo si 
A) es asumida por convención por los científicos. 
B) llega a resultados cruciales, pero negativos. 
C) puede revertir las muertes de las pacientes. 
D) cuenta con una potencia explicativa adicional. 
Solución: La hipótesis de Semmelweis podía explicar hechos correlativos y de ese modo el médico la apoyaba. 
Rpta.: D


PREGUNTA 08
Si la reducción drástica de practicantes de medicina en la sala de maternidad hubiese eliminado la enfermedad de manera consistente, 
A) Semmelweis habría puesto en duda la veracidad de la información. 
B) de todos modos Kolletschka habría recibido la infección mortal en 1847. 
C) el informe de la Comisión de 1846 habría recibido una prueba empírica. 
D) se habría explicado la causa biológica de la enfermedad de fiebre puerperal. 
Solución: El informe atribuía las muertes por fiebre puerperal a la poca diligencia del trato de los estudiantes de Medicina. 
Rpta.: C


PREGUNTA 09
Si la tasa de muertes en la Segunda División hubiese alcanzado el 8% en 1845, 
A) para Semmelweis no habría sido un problema angustiante. 
B) habría superado el índice de muertes en la Primera División. 
C) habría sido el índice más alto en todo el período 1844-46. 
D) se podría explicar por el paso del sacerdote con su acólito. 
Solución: En 1845, el porcentaje en la Primera División fue de 6,8%. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 10
Si las comadronas también hubiesen practicado autopsias, 
A) la tasa de muertes en la Primera División habría aumentado. 
B) la fiebre puerperal habría asolado toda la ciudad de Viena. 
C) se habría observado más muertes en la Segunda División. 
D) el hacinamiento sería la mejor explicación para el problema. 
Solución: Las pacientes de la Segunda División se salvaban porque eran atendidas por comadronas, quienes no hacían prácticas de disección. 
Rpta.: C 


TEXTO 2
La OCDE ha publicado esta semana unas nuevas previsiones sobre la economía mundial para 2020 que pronostican un menor crecimiento del PIB como consecuencia del coronavirus. Así, mientras que en sus estimaciones de noviembre de 2019 el mundo aumentaba su producto bruto interno en un 2,9%, en su último estudio el crecimiento era de 2,4%, medio punto inferior. 
Respecto de las mayores economías, la más afectada por la propagación del COVID-19 parece ser la India, en la que paradójicamente los efectos de salud del coronavirus son por ahora limitados, con un descenso de su crecimiento de 1,1 puntos (5,1% en las estimaciones de marzo y un 6,2%, en las de noviembre). El país chino, en donde se originó la epidemia y que concentra la mayoría de afectados y víctimas mortales, es el siguiente más afectado, con una diferencia de 0,8 puntos (4,9% ahora y 5,7% en noviembre). 

Moreno, G. (5 de marzo de 2020). El coronavirus frena el crecimiento mundial. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/21029/prevision-de-crecimiento-del-pib-en-2020/ 


PREGUNTA 01
Medularmente, el texto sostiene que 
A) el crecimiento del PBI a nivel mundial ha ido disminuyendo en los últimos años. 
B) China es el país más afectado económicamente por el brote del coronavirus. 
C) la propagación del COVID-19 afecta el crecimiento del PBI a nivel mundial. 
D) el avance del coronavirus por los países europeos erosiona sus economías. 
Solución: El texto versa sobre cómo el PBI a nivel mundial es afectado como consecuencia de la expansión del COVID-19. 
Rpta.: C


PREGUNTA 02
En el texto, la palabra PREVISIONES connota 
A) precaución. 
B) proyección. 
C) conjetura. 
D) cautela. 
Solución: Previsiones económicas refiere a aquellas predicciones que se realizan dentro de la economía, con lo que connotaría vaticinio. 
Rpta.: B 


PREGUNTA 03
De acuerdo con los datos recogidos en la infografía es incompatible afirmar que 
A) el país más afectado por el coronavirus es el que ha presentado más baja porcentual en su crecimiento económico. 
B) un país del continente asiático es el segundo país con mayor crecimiento del PBI a marzo de 2020. 
C) el PBI, a nivel mundial, ha experimentado una baja en su crecimiento en los últimos meses debido a factores externos. 
D) existe por lo menos un país que no ha presentado crecimiento de su PBI a marzo de 2020. 
Solución: Se observa en la infografía que, si bien China es el país más afectado, no es el país con mayor descenso de crecimiento del PBI, ya que presenta 0.8% a diferencia de la India que presenta 1.1%. 
Rpta.: A


PREGUNTA 04
Respecto de los perjuicios ocasionados por el coronavirus en la salud de las personas, cabe inferir que 
A) ha obligado a que la OCDE plantee medidas preventivas a seguir a nivel mundial. 
B) han sido catastróficos en todos los países europeos y acarrean consecuencias irreversibles. 
C) los países con mayor población experimentan las consecuencias más nefastas. 
D) Alemania ha sufrido un impacto menor si se compara con el impacto ocurrido en Francia. 
Solución: A partir de las cifras, se puede inferir que Alemania sufrirá menos que Francia por el impacto del coronavirus. 
Rpta.: D


PREGUNTA 05
Si la propagación del coronavirus se hubiese dado en marzo de 2020, entonces, 
A) para el 2021, las previsiones económicas serían más promisorias en todos los países del mundo. 
B) definitivamente, China hubiese sido el país más afectado en ese año en su sector económico. 
C) actualmente, la OMS ya habría encontrado la vacuna poderosa para combatir la enfermedad. 
D) hasta esa fecha, probablemente el crecimiento del PBI a nivel mundial hubiese sido de un 2.9%. Solución: Según lo que señala el texto, debido al brote del coronavirus en el 2019, la estimación de un crecimiento de 2.9% varía a un 2.4% a nivel mundial, con lo que, si el brote hubiese sido recién en marzo, muy probablemente, hasta esa fecha se hubiese seguido las estimaciones. 
Rpta.: D
miércoles, 10 de febrero de 2021 2 comentarios

Solucionario Habilidad Verbal - Pre San Marcos 2020-I, semana 09

 

Solucionario Habilidad Verbal 
Pre San Marcos 2020-I, Semana 09 Sección A

COMPRENSIÓN LECTORA
LECTURA INFERENCIAL 
La inferencia es un proceso cognitivo mediante el cual la mente humana llega a ciertas conclusiones sobre la base de determinadas informaciones. Si el input es un conjunto de datos, el output puede ser una información de calidad en la medida en que el proceso sea conducido por un dispositivo inferencial potente y confiable. Las inferencias realizadas durante la comprensión lectora satisfacen dos funciones generales: 
1. Permiten establecer conexiones entre el nuevo material que exhibe el texto y el conocimiento ya existente en la memoria. Gracias a esta operación inferencial, el nuevo material se torna inteligible, se construye una cierta organización que le da sentido al texto y, en consecuencia, el lector puede apropiarse de la nueva información presentada. Por ejemplo, si se lee que Chomsky escribió una dura reseña contra el libro de B. F. Skinner Verbal Behavior (1957), se puede inferir que Chomsky es un agudo detractor del conductismo psicológico. 
2. Permiten cubrir las lagunas en la estructura superficial global del texto. Por ejemplo, si se lee que Helena está en un café y nerviosamente mira su reloj, cabe inferir que está esperando a alguien con quien tendrá una entrevista importante. 
Las inferencias se emplean en la comprensión de todo tipo de texto, puesto que los recursos elípticos son imprescindibles para garantizar la economía del lenguaje. Evidentemente, una buena lectura se caracteriza por llevar a cabo inferencias adecuadas y, en consecuencia, se trata de obtener una conclusión sobre la base de un proceso de razonamiento válido que se adecúe a las normas rigurosas de un pensamiento fuerte. 

EJERCICIOS DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA 
TEXTO A 
El ciclo colonial se presenta en la literatura peruana en forma muy precisa y muy clara. Nuestra literatura no solo es colonial en ese ciclo por su dependencia y su vasallaje a España; lo es, sobre todo, por su subordinación a los residuos espirituales y materiales de la Colonia. Don Felipe Pardo, a quien Gálvez arbitrariamente considera como uno de los precursores del peruanismo literario, no repudiaba la República y sus instituciones por simple sentimiento aristocrático; las repudiaba, más bien, por un sentimiento godo. Toda la inspiración de su sátira -asaz mediocre por lo demás- procede de su mal humor de corregidor o de "encomendero" a quien una revolución ha igualado, en la teoría si no en el hecho, con los mestizos y los indígenas. Todas las raíces de su burla están en su instinto de casta. El acento de Pardo y Aliaga no es el de un hombre que se siente peruano sino el de un hombre que se siente español en un país conquistado por España para los descendientes de sus capitanes y de sus bachilleres. 
Este mismo espíritu, en menores dosis, pero con los mismos resultados, caracteriza casi toda nuestra literatura hasta la generación "Colónida" que, iconoclasta ante el pasado y sus valores, acata, como su maestro, a González Prada y saluda como su precursor a Eguren, esto es a los dos literatos más liberados de españolismo.

PREGUNTA 01
Se infiere del texto que, entre Felipe Pardo y José María Eguren, 
A) hay un engarce íntimo por la poesía clásica. 
B) se establece una oposición poética radical. 
C) un común espíritu ligado con el hispanismo. 
D) una misma actitud frente al espíritu colonial. 
Solución: Pardo es un colonialista tradicional; Eguren implica la liberación de la tradición española. Rpta.: B 

TEXTO B
Uno de los problemas filosóficos centrales es el que se expresa mediante la pregunta «¿Qué es la filosofía?». Yo suscribo una concepción de la filosofía muy difundida según la cual la filosofía consiste en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver. Los problemas filosóficos no son solucionables, esto es, no solo no se han resuelto hasta ahora, sino que, en principio, no se pueden resolver. Puede suceder que, a veces, un problema atacado por los filósofos se torna solucionable; es lo que sucede cuando los especialistas en el tema se ponen de acuerdo en cómo hay que tratarlo, en cuál es el método para tratar de resolverlo. Pero, cuando esto ocurre, el problema deja de ser filosófico y pasa a pertenecer a una rama de la ciencia. La diferencia fundamental entre la ciencia y la filosofía consiste en esto: las cuestiones filosóficas son irresolubles y los problemas científicos, en principio, tienen solución. 

PREGUNTA 02
De la argumentación del texto, se desprende que algunos problemas científicos 
A) han sido, en su origen, filosóficos. 
B) carecen del rigor de la metodología. 
C) son solamente vanos y superficiales. 
D) se resuelven de manera intuitiva. 
Solución: Cuando un problema filosófico se torna solucionable, pasa a ser científico. De esto se deriva que algunos problemas científicos han sido originalmente filosóficos. 
Rpta.: A 


TEXTO C
En el caso del síndrome de hybris –palabra usada por los griegos para referirse al héroe que, al alcanzar la victoria, se embriaga de poder y empieza a verse como un dios capaz de realizar cualquier cosa– no hay que desestimar la alerta de los expertos que analizan el funcionamiento de nuestras democracias. Muchos líderes que no están físicamente enfermos y cuyas facultades cognitivas funcionan correctamente desarrollan lo que ha venido a describirse como síndrome de hybris, esto es, el trastocamiento de la personalidad cuyos síntomas serían la falta de atención, aislamiento e incapacidad para escuchar a cercanos o a expertos. Quienes lo padecen se encapsulan y hablan en nombre de la nación, tienen una confianza desbordante y se recluyen en sí mismos. Eso aumenta, notablemente, las posibilidades de tomar malas decisiones. Aunque hay debate al respecto –al igual que en el trastorno narcisista–, esto también debe ser conocido como una enfermedad.

PREGUNTA 03
Se colige que, con bastante probabilidad, un gobernante con síndrome de hybris 
A) trataría de erigirse como un ministro de Estado. 
B) podría llegar fácilmente hasta la megalomanía. 
C) sería una persona dependiente de un tercero. 
D) llevaría al país a un gran crecimiento financiero. 
Solución: Los gobernantes con hybris tienen una confianza desbordante de ahí podemos deducir que podrían caer en la megalomanía. 
Rpta.: B 


TEXTO D
Como resultado del fin de la Guerra Fría, los Estados-Naciones no compiten ya ideológica ni militarmente. Las preocupaciones estratégicas sobre la disuasión nuclear, el balance de fuerzas militares convencionales, las posibilidades de guerra subversiva, de no alineamiento, de paz o guerra mundial, consustanciales con la «alta política» del Estado, están siendo reemplazadas por funciones estatales de «baja política», como son privatizar y desregular las actividades económicas, financieras y comerciales. Hoy el poder de las naciones no nace de las armas nucleares, ni de la cantidad de divisiones y aviones o flotas, sino de su poder económico y tecnológico.

PREGUNTA 04
En el marco mundial posterior a la Guerra Fría, se infiere que las naciones poderosas se caracterizan, principalmente, por 
A) impulsar la investigación de tecnología de punta. 
B) crear una red de espionaje internacional muy eficiente. 
C) buscar formas de tener un gran poder militar disuasivo. 
D) socavar el poder del mercado en el ámbito financiero. 
Solución: Hoy el poder de las naciones nace de su poder económico y tecnológico, por eso si un Estado desea ser poderoso necesita tener tecnología de punta. 
Rpta.: A 


TEXTO E
Al igual que otras ideologías endogámicas, el feminismo de género ha producido unas extrañas excrecencias, como la rama conocida como feminismo de la diferencia. Carol Gilligan se ha convertido en el icono del feminismo de género por su afirmación de que hombres y mujeres se guían por principios diferentes en su razonamiento moral: los nombres piensan en los derechos y la justicia; las mujeres tienen sentimientos de compasión, educación y acuerdo pacífico. Si así fuera, las mujeres quedarían descalificadas para ser abogadas del Estado, jueces del Tribunal Supremo y filósofas morales, que se ganan la vida razonando sobre los derechos y la justicia. Pero no es verdad. Muchos estudios han contrastado la hipótesis de Carol Gilligan y han descubierto que hombres y mujeres difieren muy poco o nada en su razonamiento moral.

PREGUNTA 05
Se infiere que el feminismo de género es socavado en el texto a partir de un argumento de índole 
A) moral. 
B) estética. 
C) teórica. 
D) fáctica. 
Solución: Se socava la tesis de Gilligan a partir de un argumento empírico: la contrastación de hipótesis conduce al rebatimiento. 
Rpta.: D 


TEXTO F
El siglo XX fue más práctico, más solitario y menos romántico que el anterior. Sus héroes son Bill Gates y Margaret Thatcher. ¿Dónde están los Romeo y Julieta de nuestro tiempo? ¿Qué parejas podrían representar el amor en la sociedad contemporánea? Hoy no hay mitos románticos, no hay amantes famosos, no hay escenas como la del lecho de Catherine en Cumbres borrascosas. 
Compromiso emocional que resulta del recogimiento y de la contemplación, el amor supone una sociedad con un tiempo lento, es decir, el tiempo de interiorizarnos. En un tiempo lineal, como el que vivimos, el amor propone un tiempo circular, cerrado, que resulta una contradicción y una amenaza. Hoy hay menos tabúes y prohibiciones, es decir, menos obstáculos frente a los cuales el amor crece en la conciencia de sí mismo. Al dejar de ser secreto, al volverse centrífugo, ha dejado de existir. 
Habiendo perdido la confianza en los gobiernos, en las instituciones, en el futuro, también hemos perdido la confianza en los otros, en el otro. La premisa de la vida pública –nadie cree en nadie– ocupa el fuero privado. Los novios en Estados Unidos hacen acuerdos prenupciales. 

PREGUNTA 06
Puede inferirse del texto que el amor en el siglo XX se ha transformado debido a que 
A) el amor no puede ser eterno y solo existen malos ejemplos de amantes. 
B) en la sociedad contemporánea el amor cándido sigue siendo importante. 
C) la opulencia del siglo XX hace el amor algo significativo e imperecedero. 
D) en el siglo XX, hay una propensión hacia una actitud de desconfianza. 
Solución: El amor romántico ya no es posible por el talante práctico del siglo XX. 
Rpta.:

TEXTO G
La tradición musical en Lima tiene un nombre: el vals criollo. Y este a su vez ha acuñado el nombre de Felipe Pinglo como símbolo o emblema. La presencia de Pinglo implica revolución en el vals criollo. Sus inspiraciones transitan por las miserias sociales de una Lima sin el fenómeno de la inmigración andina. Su impecable pluma trataba a personajes como “el canillita”, “la pobre obrerita” o “el mendigo que deambulaba por la ciudad”. En tanto, nuestra Lima todavía era la de los tranvías y los amplios solares. Valses como De vuelta al barrio o El huerto de mi amada podrían ser los testimonios que más se acercan a una visión de Pinglo sobre la capital. Lamentablemente, su repertorio tuvo acogida popular solo después de su muerte. No olvidemos que el Bardo Inmortal, como también es conocido, nunca grabó un disco. 


PREGUNTA 07
Se infiere que el vals De vuelta al barrio 
A) se refiere a la vida en el campo. 
B) jamás ha sido grabado en un disco. 
C) refleja la Lima de comienzos del XX. 
D) es un retrato del canillita limeño. 
Solución: En el texto se menciona que De vuelta al barrio o El huerto de mi amada podrían ser los testimonios que más se acercan a una visión de Pinglo sobre la capital. 
Rpta.:


TEXTO H
Una cosa particularmente importante es que los cambios científicos no tienen por qué estar motivados por experimentos o solamente estar referidos a lo que Quine llamó en la última etapa de su filosofía “gama de estímulos”. En efecto, cuando Galileo descubrió los satélites de Júpiter, las fases de Venus o las montañas de la Luna, tales hallazgos tenían un referente empírico directo. Lo mismo sucede con el pasmoso descubrimiento de los microorganismos hecho por Leeuwenhoeck con su microscopio. Sin embargo, la geometría curva de Riemann, la relatividad y los quanta entrañan modificaciones radicales de naturaleza abstracta, no ligadas en forma directa con experimentos u observaciones. La búsqueda de lo nuevo no se asocia necesariamente con la evidencia empírica directa y tanto el ejemplo de la relatividad como el de la mecánica cuántica implican descubrimientos de índole teórica que modifican drásticamente nuestra imagen del mundo. Lo que sí es esencial para entender la dinámica de la ciencia es que esta consiste en sobrepasar sus propios límites de modo frecuente insospechado: la falibilidad y perfectibilidad de la ciencia deben asumirse con la mayor radicalidad. La ciencia, en tanto que empresa del descubrimiento (al decir de Edgar Wilson), se puede definir como una búsqueda incesante de lo nuevo.

PREGUNTA 08
Se infiere que un descubrimiento científico puede lograrse gracias a 
A) un criterio de infalibilidad en la ruta científica. 
B) querer sobrepasar las fronteras de la ciencia. 
C) la inexactitud de las pruebas experimentales. 
D) considerar que la ciencia es una obra perfecta. 
Solución: El texto propone que la falibilidad y perfectibilidad de la ciencia se deben asumir con mayor radicalidad. 
Rpta.: B 

COMPRENSIÓN DE LECTURA 

TEXTO 1
El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas «leyes naturales» o «leyes sociales». Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. 
Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. El principio de Arquímedes pertenece a la primera clase: pero a su vez puede deducirse de los principios generales de la mecánica; por consiguiente, ha dejado de ser un principio independiente, y ahora es un teorema deducible de hipótesis de nivel más elevado. Las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas, las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Es decir, los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de niveles. 
Ciertamente, los enunciados de las leyes son transitorios; pero ¿son inmutables las leyes mismas? Si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas; por lo menos, debe admitirse que, al emerger nuevos niveles, sus actividades peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas leyes. Por ejemplo, las leyes de la economía han emergido en el curso de la historia sobre la base de otras leyes (biológicas y psicológicas) y, más aún, algunas de ellas cambian con el tipo de organización social particular, los sucesos y procesos de los niveles superiores han sido legalizados solo en pequeña medida. Pero esto se debe en parte al antiguo prejuicio de que lo humano no es legal, así como a la antigua creencia pitagórica de que solamente las relaciones numéricas merecen llamarse «leyes científicas». Debiera emplearse el stock íntegro de las herramientas conceptuales en la búsqueda de las leyes de la mente y de la cultura; más aún, acaso el stock de que se dispone es insuficiente y sea preciso inventar herramientas radicalmente nuevas para tratar los fenómenos mentales y culturales, tal como el nacimiento de la mecánica moderna hubiera sido imposible sin la invención expresa del cálculo infinitesimal. 
Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.


PREGUNTA 01
¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) Las leyes científicas se organizan de manera jerárquica en diversos niveles. 
B) La ciencia legal busca determinar la raíz de las cosas para poder esclarecerlas. 
C) Las leyes biológicas proveen la base para plantear leyes de corte sociológico. 
D) El conocimiento científico explica los fenómenos mediante el uso de leyes. U 
Solución: La base del texto se encuentra al inicio, al indicar que el conocimiento científico busca leyes y las aplica; es decir, es legal.
Rpta.: D


PREGUNTA 02
El término RAÍZ se entiende como 
A) desarrollo. 
B) brote. 
C) origen. 
D) embrión. 
Solución: En el texto, el término RAÍZ, está vinculado con ORIGEN, CAUSA, PRINCIPIO. 
Rpta.: C


PREGUNTA 03
Es posible inferir del texto que, para los pitagóricos, 
A) los números solo cuantifican, carecen de jerarquía. 
B) la búsqueda de leyes es solo un pasatiempo filosófico. 
C) la esencia matemática se distancia de los eventos físicos. 
D) el universo se ha estructurado con principios matemáticos. 
Solución: El texto indica que, según la antigua creencia pitagórica, solo las relaciones numéricas merecen llamarse leyes. 
Rpta.: D


PREGUNTA 04
Sobre el principio de legalidad que dilucida el texto, determine cuál de los siguientes enunciados es incompatible. 
A) Las leyes se hallan en relación con otras leyes y se estructuran en niveles. 
B) Las leyes funcionan de manera autónoma y no es plausible un sistema reticular. 
C) Las leyes son transitorias y, por ende, se entienden en una visión de cambio. 
D) La legalidad es un aserto que no se puede aplicar a una rama como la sociología. 
Solución: Bunge explica que las leyes científicas se estructuran en niveles. Además, al aparecer una nueva ley, esta se relaciona con leyes previas de manera jerárquica. Por ello, no es posible que una ley siempre se encuentre aislada. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si un científico formulara un aserto referido solo a un fenómeno singular, 
A) tendría que someterse al escrutinio pitagórico para reconocerlo. 
B) este se vincularía necesariamente con el conocimiento social. 
C) sería impropio considerar que se trata de una ley de hechos. 
D) se requeriría de mayor evidencia para estructurarlo en niveles. 
Solución: El texto nos explica que el conocimiento científico plantea leyes que buscan hacer generalizaciones e ir a la raíz de las cosas. Si el enunciado es ad hoc y superficial, no podría ser considerado una ley. 
Rpta.: C


TEXTO 2

PREGUNTA 01
Se puede inferir que el tema central de la infografía es 
A) turismo y seguridad social. 
B) ciberseguridad y turismo. 
C) documentación y seguridad. 
D) viajes al extranjero y robos. 
Solución La infografía muestra 6 tipos de recomendaciones sobre seguridad cibernética. En el centro de la imagen se puede visualizar a una persona con una maleta, por lo que se puede inferir que está haciendo turismo. 
Rpta.: B


PREGUNTA 02
En el texto, el término PROBLEMA significa 
A) cuestión. 
B) tema. 
C) cálculo. 
D) dificultad. 
Solución La infografía dice que puede haber problemas en el sentido de dificultades. 
Rpta.: D


PREGUNTA 03
Con respecto a las recomendaciones de seguridad sobre las redes sociales, es incompatible sostener que
A) publicar fotografías sin la geolocalización nos expone al peligro. . 
B) debemos evitar la publicación de nuestras vacaciones al detalle. . 
C) publicar en Facebook un viaje brinda información a los ladrones. . 
D) las compras online solamente se deben hacer en WiFi confiables. 
Solución_ La infografía recomienda evitar la activación de la geolocalización, pues es una forma para poder ubicarnos con facilidad, lo que es riesgoso. 
Rpta.: A


PREGUNTA 04
Cabe inferir del texto que, en las redes sociales, 
A) resulta inocuo divulgar información bancaria personal. 
B) se puede compartir fotos de viajes hechos en el pasado. 
C) solamente debes dialogar sobre temas muy anodinos 
D) no se debe opinar sobre las crisis económico-sociales. 
Solución: No hay que dar información actual o de un viaje futuro porque un ladrón puede planificar un latrocinio. Pero sobre un viaje hecho en el pasado, no habría riesgo mayor. 
Rpta.: B


PREGUNTA 05
Si un viajero solo respetara las recomendaciones sobre conexiones WiFi, fotos y redes sociales, 
A) tendría un viaje con extrema seguridad en el ámbito cibernético. 
B) su vecindario sería un blanco fácil para los ladrones y vagos. 
C) él y su familia podrían ser localizados mediante una aplicación. 
D) estaría descuidando la eventualidad de un robo de documentos. 
Solución La infografía presenta seis recomendaciones para tener un viaje seguro en el ámbito cibernético. Si una persona solo tomara en cuenta tres de estas, podría sufrir cualquiera de las otras circunstancias. 
Rpta.: D