martes, 23 de febrero de 2021

Test de Razonamiento Verbal para Universidad

INSTRUCCIONES: En este test de Razonamiento Verbal para la universidad se incluye diversos tipos de preguntas, por cada pregunta se ofrecen cinco respuestas. Debes seleccionar la respuesta más apropiada para cada pregunta.

Elija la palabra que se ajusta correctamente a cada una de las siguientes definiciones.

PREGUNTA Nº 1
..............: Perseguir a un animal o a alguien hasta algún sitio del que no pueda escapar.
A) Intimidar
B) Vigilar
C) Acorralar
D) Cercar
E) Acechar
Resolución: El concepto adecuado para la definición es acorralar que implica dejar sin escape o salida a alguien a quien se persigue. Se descarta el término acechar ya que significa vigilar con cautela. Respuesta: Acorralar

PREGUNTA Nº 2
...............: Considerar aisladamente las cualidades de un objeto, o el mismo objeto en su pura esencia o noción.

A) Abstraer
B) Pensar
C) Reflexionar
D) Meditar
E) Aislar
Resolución: El concepto que corresponde a la definición es abstraer, que significa ‘considerar aisladamente las cualidades de un objeto, o el mismo objeto en su pura esencia’. Se descarta el término meditar, cuyo significado alude a ‘pensar detenidamente en algo’. Respuesta: Abstraer.
 

PREGUNTA Nº 3
__________: Importunar a alguien sin descanso y con pretensiones.
A) Hostigar
B) Anhelar
C) Asediar
D) Codiciar
E) Amar
Resolución: El concepto que corresponde a la definición es asediar, que significa ‘importunar a alguien sin descanso y con pretensiones’. Se descarta hostigar, porque significa molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. Respuesta: Asediar.

 

Teniendo como referencia la relación del par base, elija la alternativa que mantiene dicha relación análoga.

PREGUNTA Nº 4
HUMEDECER : EMPAPAR::

A) rozar : cavar
B) caer : resbalar
C) regar : mojar
D) hablar : chillar
E) gritar : sollozar
Resolución: En el par base HUMEDECER : EMPAPAR encontramos la relación de intensidad de menor a mayor grado. Por ende, el par que presenta una relación semejante sería hablar : chillar (gritar). Se descarta la relación regar : mojar porque regar es una forma de mojar. Respuesta: hablar : chillar.

PREGUNTA N° 5
CABLE : ELECTRICIDAD::
A) televisor : plasma
B) mesa : familia
C) telescopio : estrellas
D) tubería : desagüe
E) teléfono : mensaje
Resolución: La relación que se presenta en el par base es que el CABLE conduce o transporta la ELECTRICIDAD, de la misma forma en que la tubería conduce o lleva las aguas del desagüe; adicionalmente, ambos se refieren a servicios básicos en el hogar. Se descarta teléfono: mensaje, porque el teléfono es solo el aparato y, mas bien, es la línea telefónica la que lleva los mensajes de una persona a otra. Respuesta: tubería : desagüe.

PREGUNTA N° 6
NABO : ZANAHORIA ::
A) coliflor : verdura
B) vegetal : arbusto
C) garbanzo : legumbre
D) árbol : eucalipto
E) trigo : cebada
Resolución: Analogías
• Entre nabo y zanahoria hay una relación de cogenéricos.
• La opción trigo - cebada también son cogenéricos, pues son cereales.
Rpta.: trigo : cebada.
  

PREGUNTA N° 7
NAVAJA : AFEITAR
a) timón : manejar
b) madera : serruchar
c) libro : leer
d) camisa : vestir
e) ventana : mirar
Solución: La NAVAJA es el medio del cual se vale el hombre para AFEITAR. "La navaja es el elemento activo o instrumento en la acción de afeitar". Por tal motivo su enunciado sería: "La navaja se usa para afeitar". Por lo tanto, "El timón se usa para manejar". El mejor distractor en esta analogía sería LIBRO: LEER, pero es fácil comprender que afeitar es una acción que no recae sobre la navaja, en cambio leer recae sobre el libro. Rpta. (a)


Elija la alternativa que, al sustituir a la palabra subrayada, precisa mejor el sentido del texto.

PREGUNTA N° 8
Las ojeras suelen ser cosa de cansancio.
A) signo
B) enfermedad
C) huella
D) objeto
E) materia
Resolución: El término cosa se sustituye por signo ya que significa indicio o señal, que en el enunciado sería producto del cansancio. Se descarta huella debido a que implica marca que deja el hombre o animal en la tierra al momento de pasar. Respuesta: signo.

PREGUNTA N° 9
“Está mintiendo”, me dijo Jorge al oído.
A) comentó
B) susurró
C) expresó
D) chilló
E) seseó
Resolución: La oración señala, de manera imprecisa, decir al oído del personaje que está mintiendo. Por ende, la palabra que precisa el sentido del texto es susurrar, que se refiere a hablar en voz baja, produciendo un murmullo. Respuesta: susurró.

PREGUNTA N° 10
El fiscal ha sacado argumentos más sólidos y convincentes que el abogado defensor.
A) evaluado
B) confrontado
C) esgrimido
D) manejado
E) propuesto
Resolución: La oración señala, de manera imprecisa, que el fiscal ha sacado argumentos. Por ende, la palabra que precisa el sentido del texto es esgrimido, que se refiere a utilizar argumentos con el objetivo de convencer y abogar en favor de alguien. Respuesta: esgrimido.

PREGUNTA N° 11
Pretendía ganar su amistad mediante engaños.
A) celadas
B) cuentos
C) trampas
D) emboscadas
E) argucias
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa la expresión “Pretendía ganar su amistad mediante engaños”. Por lo tanto, la palabra que precisa el sentido del enunciado es argucias, que refiere a razones o argumentos falsos que utiliza una persona para conseguir algo. Respuesta: argucias.

 

Elija el término que no guarda relación con los demás.

PREGUNTA N° 12
Trampa, ardid, artimaña, ...

A) convenio
B) disputa
C) treta
D) riña
E) astucia
Solución: La serie nos propone términos que tienen en común ser sinónimos entre sí.
La palabra que debe continuar en la serie es TRETA.

PREGUNTA N° 13
Intranquilizar, aquietar, alarmar,
A) detener.
B) eliminar.
C) adormecer.
D) distraer.
E) apaciguar.
Resolución: La primera pareja de palabras que conforman la serie son antónimos. En ese sentido, el término que completa la serie debe ser apaciguar (antónimo de alarmar) que significa ‘poner en paz o tranquilizar.’ Respuesta: apaciguar.

PREGUNTA N° 14
A) Honradez
B) Integridad
C) Rectitud
D) Afabilidad
E) Honestidad
Resolución:
Los términos de esta serie comparten una relación de sinonimia, ya que aluden a la virtud del correcto proceder. Por ello, la palabra afabilidad es el término que no guarda relación con las demás, ya que implica la manera amable en el trato hacia los demás. Respuesta: Afabilidad.


Test de Razonamiento Verbal para Universidad con respuestas

Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios, dé sentido adecuado al texto.

PREGUNTA N° 15
El médico te recetó este jarabe ........... te falta elementos proteicos, .............. lo deberás tomar cada seis horas ..........., no te agrade su sabor.
A) ya que - en consecuencia - así
B) puesto que - por esta razón - en tanto
C) para colmo - es decir - aun cuando
D) así pues - por lo tanto - no obstante
E) porque - así que - aunque
Resolución: El enunciado se refiere a una prescripción médica. En el primer espacio es necesario un conector causal (porque). Luego se necesita un consecutivo (así que) para señalar la frecuencia con que se debe tomar el medicamento. Finalmente, se incluye un concesivo (aunque) para indicar que a pesar del sabor se debe tomar el jarabe. Respuesta: porque - así que - aunque.

PREGUNTA N° 16
Juan resuelve teoremas desde los diez años, ......................... solucionaba problemas sencillos a temprana edad, ....................., ahora no tiene dificultad matemática.
A) más aún - porque
B) asimismo - ya que
C) incluso - por ello
D) es más - aún así
E) ahora bien - por eso
Resolución: En el primer espacio, se requiere un conector de adición (incluso) para señalar que Juan no solo resolvía teoremas, sino también problemas sencillos. En el segundo espacio, se necesita un conector consecutivo (por ello) para concluir que el personaje en mención no tiene problemas con las matemáticas. Respuesta: incluso - por ello

PREGUNTA N° 17
............................... juega con mucha habilidad, no fue convocado a la final,............................... es un futbolista irresponsable;...............................verá el encuentro desde las tribunas.

A) Ya que - y - en consecuencia
B) Puesto que - además - así que
C) Aunque - pues - por consiguiente
D) Si bien - porque - finalmente
E) Aun cuando - o sea - no obstante
Resolución: 
En el texto se expone la razón por la que un futbolista habilidoso no es convocado a la final de un torneo. flor ello. en el primer espacio se requiere un conector concesivo (aunque) para indicar que pese a ni habilidad no es convocado. En el segundo espacio se requiere un conector causal (pues) para indicar la razón: su irresponsabilidad. finalmente. se requiere un consecutivo (por consiguiente) para señalar la consecuencia de ello: ver la final desde las tribunas. Respuesta: (C) Aunque - pues - por consiguiente

PREGUNTA N° 18
La derrota del equipo era predecible .............. iba a jugar en altura; .............. lo conformaban los juveniles .............. enfrentaba al puntero del torneo; .............. no hay por qué lamentarse.
A) pues - más aún - además - así que
B) porque - también - pues - en resumen
C) dado que - incluso - dado que - por consiguiente
D) en tanto que - adicionalmente - pero - sin embargo
E) ya que - además - y - en consecuencia
Resolución:
El ejercicio plantea las razones de la derrota de un equipo, por ello el primer espacio requiere de un conector causativo (pues). En el segundo espacio es necesario un copulativo (más aún) que enfatice y vincule las razones de la derrota, de igual manera que en el tercer espacio (además). Finalmente, el cuarto espacio debe ser completado por un consecutivo (así que) que remarca la predecible derrota. Respuesta: pues - más aún - además - así que

Señale el enunciado que constituye la información prescindible en el siguiente texto:

PREGUNTA N° 19
(I) Durante el siglo XIX se había realizado varios intentos para conseguir que los invidentes pudieran escribir.
(II) El Sistema Braille es un instrumento de lectura utilizado por los invidentes.
(III) Este sistema consiste en un código de 69 caracteres, pequeños rectángulos de seis puntos.
(IV) Estos caracteres Braille están unidos mediante líneas sobre el papel.
(V) Estas líneas pueden leerse pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el manuscrito.
A) I           B) II            C) III           D) IV            E) V
Resolución: En este ejercicio, el tema central apunta a explicar las particularidades del sistema Braille para la lectura en personas invidentes, de modo que la oración a eliminar, por disociación, sería la número I, ya que nos menciona los eventos previos a la invención de este sistema ocurridos en el siglo XIX. Respuesta: I

PREGUNTA N° 20
 (I) La temperatura es una magnitud física que caracteriza el estado térmico de un cuerpo.
(II) La temperatura expresa la velocidad media del movimiento molecular, ya que las moléculas vibran a distintas velocidades.
(III) Los átomos y las moléculas de cualquier cuerpo están en constante movimiento.
(IV) Cuanto más rápido sea el movimiento de las moléculas, mayor es la temperatura.
 (V) La temperatura más baja posible es la que corresponde a una ausencia total de movimiento molecular.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución: El tema central de este ejercicio es la variación de la temperatura y su relación con el movimiento molecular. Sin embargo, la oración (III) se disocia porque indica el movimiento constante de los átomos y moléculas en los cuerpos, de un modo general, sin precisar ninguna relación con la temperatura. Respuesta: III

 

Elija la alternativa que, al insertarse en el espacio en blanco, dé coherencia y cohesión al texto.

PREGUNTA N° 21
(I) La pintura a la acuarela es una técnica muy antigua.
(II) ....................................................
(III) En los libros medievales esta técnica ya se muestra.
(IV) Durante el Renacimiento, esta técnica fue aplicada por Alberto Durero.
A) Parece ser que su utilización se remonta a los egipcios.
B) A menudo, se empleaba para colorear los grabados.
C) La acuarela nos permite crear una pintura paisajística.
D) En los siglos xix y xx, se encuentran grandes acuarelistas.
E) En Francia, la acuarela fue cultivada por F. Boucher.
Resolución: El tema central del ejercicio es el desarrollo histórico de la pintura a la acuarela. Por unidad temática y temporalidad, la oración a incluir debe referirse al origen de dicha técnica en el Mundo Antiguo. Respuesta: Parece ser que su utilización se remonta a los egipcios.

PREGUNTA N° 22
(I) La mitad de los procesos para mantener la estabilidad del planeta están comprometidos por la actividad humana. 
(II) Así opinan dieciocho investigadores que proporcionan nuevas evidencias de cambios significativos para la recuperación de la Tierra. 
(III) .......................................................................................................
(IV) Este sistema es esencial para la vida, para la producción de alimentos y la limpieza del agua.
A) La gente depende de los alimentos y la producción de alimentos depende del agua.
B) Según los científicos, ya se han sobrepasado cuatro límites vitales del planeta.
C) Uno de los sistemas que ha sido afectado gravemente es el ciclo del fósforo-nitrógeno.
D) El cinturón transportador oceánico es un sistema que se considera esencial para la navegación.
E) Un equipo de científicos identifica nueve sistemas vitales para la subsistencia de nuestro planeta.
Resolución: El texto plantea el riesgo que la actividad humana acarrea en la estabilidad de nuestro planeta. Las primeras dos oraciones presentan el problema propuesto por un conjunto de investigadores. La oración faltante debe presentar el ejemplo de un sistema afectado por los seres humanos; además, debemos considerar que este sistema, como menciona la última oración, tiene que ser importante para la elaboración de alimentos y el mantenimiento del agua; por ejemplo, lo que ocurre en el ciclo fósforo-nitrógeno. Respuesta: Uno de los sistemas que ha sido afectado grave-mente es el ciclo del fósforo-nitrógeno.

 

Elija la alternativa que presenta el orden correcto que deben seguir los enunciados para que la estructura global de texto resulte coherente y cohesiva.

PREGUNTA N° 23
(I) El primer mensaje registrado se realizó en 1971 por Ray Tomlinson.
(II) La Reina Isabel II, como autoridad, usó por primera vez este medio digital.
(III) El correo electrónico y arroba están juntos
(IV) Tomlinson utilizó la red de ARPANET para enviar mensajes entre máquinas.
(V) El correo electrónico es la herramienta de comunicación más utilizada.
A) I - IV - II - V - III
B) V - I - IV - II - III
C) I - IV - III - V - II
D) II - III - V - I - IV
E) III - V - I - IV - II
Resolución: En este ejercicio se expone la historia del primer correo electrónico. Se inicia con la oración III, pues nos brinda una introducción al tema. Continúa la V, ya que aquí nos explica su importancia. Después sigue la I, en la que se señala la fecha y el primer mensaje enviado que ha sido registrado. Luego la IV, en la que nos menciona la red informática que usó. Finalmente, concluimos con la II, que alude a la reina Isabel II, la cual participó en esta experiencia. Respuesta: III - V - I - IV - II

PREGUNTA N° 24
(I) La desintería y la tifoidea son causadas por agua de alcantarilla.
(II) El agua contaminada es una amenaza para la vida.
(III) Esta se realiza pasando las aguas negras por un fraccionador.
(IV) Estas aguas de alcantarilla penetran en las aguas de bebida.
(V) Por ello, resulta importantísimo el tratamiento de las aguas negras.
A) I - IV - V - III - II
B) I - V - III - II - IV
C) II - V - I - IV - III
D) II - I - IV - V - III
E) I - III - V - IV - II
Resolución: En esencia, el texto versa sobre la necesidad de tratar las aguas contaminadas. En ese sentido, se inicia con la oración II, que señala el riesgo de con-sumir agua contaminada. Continúa la I, que indica las enfermedades ocasionadas por esta. Sigue el enunciado IV, que informa sobre la contaminación del agua de consumo. Finalmente, continúan las oraciones V y III que resaltan el tratamiento de las aguas negras o contaminadas. Respuesta: II - I - IV - V - III

PREGUNTA N° 25
(I) Primero les dieron a elegir alimentos crudos o cocidos y los chimpancés prefirieron los alimentos cocidos. 
(II) Sorprendentemente los chimpancés no solo prefirieron los alimentos del primer dispositivo, sino que lograron usar el dispositivo por sí mismos. 
(III) Los científicos aseguran que los chimpancés poseen la capacidad intelectual para cocinar y que prefieren los alimentos cocinados. 
(IV) Después, los investigadores les dejaron un dispositivo que cocinaba los alimentos y otro que no.
(V) Para llegar a esta conclusión, llevaron a cabo una serie de experimentos con chimpancés nacidos en estado salvaje.
A) III - IV - I - II - V
B) I - II - IV - III - V
C) I - IV - II - III - V
D) III - V - I - IV - II
E) III - I - IV - II - V
Resolución: En el ejercicio se informa sobre un experimento realizado con chimpancés. Se inicia con la oración III, donde se anticipa la conclusión del experimento. Luego, vendría la oración V, ya que se menciona que dicha conclusión proviene de una serie de experimentos. Continuaría la oración I, donde se hace referencia al primer paso del experimento, en el que se demuestra la preferencia de los chimpancés por los alimentos cocidos. Finalmente, cerramos con las oraciones IV y II, pues en ellas se menciona la parte final del experimento: la capacidad de los chimpancés para usar un dispositivo y cocinar ellos mismos sus alimentos. Respuesta: III - V - I - IV - II
 

PREGUNTA N° 26
I. El término cultura tiende a emplearse actualmente en el ámbito académico.
II. Se dice, así, que dos grupos humanos poseen diferentes culturas si ven los hechos de la vida en sociedad desde distintos marcos conceptuales.
III. En dicho ámbito, cultura se refiere al sistema de significados que se dan a las acciones sociales.
IV. De igual manera, se plantea que la cultura de un mismo grupo se ha modificado si sus concepciones y valoraciones han cambiado.
V. Entre las aportaciones prístinas a la definición del término cultura, se encuentra las que provienen de la antropología.
A) I - II - III - IV - V
B) II - IV - V - III - I
C) III - II - V - IV - I
D) IV - V - III - I - II
E) V - I - III - II - IV
Resolución
Coherencia y cohesión textual
Tema: Orígenes y evolución del término “cultura”.
V. Dato histórico
I. Dato actual
III. Ampliación del dato actual
II. Conclusión (1) a partir del dato actual
IV. Conclusión (2)
Rpta.: V - I - III - II - IV

 

PREGUNTA N° 27
  I. Las intervenciones no se perfeccionaron hasta los años cuarenta o cincuenta del siglo pasado.
 II. La cirugía del cerebro se inició de 1920 a 1930, es decir, recién en el siglo pasado.
III. Las operaciones quirúrgicas vienen realizándose desde el Paleolítico.
 IV. Las operaciones quirúrgicas se realizan en la actualidad por un equipo coordinado de expertos.
  V. Las operaciones, desde luego, no se desarrollaron como verdaderas técnicas hasta el siglo xix.
A) V-III-I-IV-II
B) II-III-IV-I-V
C) IV-III-II-V-I
D) III-V-II-I-IV
E) I-II-IV-III-V
Resolución: El ejercicio plantea como temática el proceso evolutivo de la operación quirúrgica. El ordenamiento se inicia con la oración (III), en donde se señala los comienzos de la operación quirúrgica. Sigue la (V) en el que refiere al siglo xix como punto de partida de prácticas quirúrgicas como verdaderas técnicas. En la oración (II) se resalta dicha técnica en la cirugía del cerebro. Por último, en los enunciados (I) y (IV) se sostiene el grado de perfeccionamiento de la operación quirúrgica hasta nuestros días. Respuesta: III-V-II-I-IV
 

PREGUNTA N° 28
  (I) Luis Álvarez inventó, luego, un radar para aterrizajes de aviones sin visibilidad.
 (II) Posteriormente, durante la guerra se arrojó a Nagasaki otra de igual diseño.
(III) Luis Álvarez fue el diseñador del detonador de la bomba de plutonio.
(IV) El lugar elegido para la detonación experimental de la bomba fue Nuevo Méjico.
 (V) Ante la complejidad del detonador, se estimó necesario hacer una prueba.
A) I-III-V-IV-II
B) III-V-IV-II-I
C) III-I-V-IV-II
D) I-II-III-V-IV
E) V-IV-III-II-I
Resolución: El texto trata sobre la prueba experimental del detonador diseñado por Luis Álvarez. Se inicia con la oración (III) que presenta el tema indicando quién diseñó el detonador. Luego sigue la oración (V) que habla sobre la necesidad de realizar una prueba experimental de la bomba. Continúa la oración (IV), en la que se habla del lugar elegido para dicha prueba experimental. La oración (II) plantea una posterior detonación durante la guerra y finalmente la oración (I) añade otro invento de Álvarez que fue el radar.  Respuesta: III-V-IV-II-I

Elija la palabra que expresa el antónimo de los términos resaltados.

PREGUNTA N° 29
A pesar de que le mostraron las pruebas de su error, su actitud recalcitrante confirmaba nuestra opinión.
A) tenaz
B) cizañera
C) sensible
D) flexible
E) mendaz
Resolución: En la oración, la palabra recalcitrante alude a la persona testaruda, aquella que no admite su error. Por tal razón, el antónimo contextual de dicho vocablo es flexible, el cual alude al sujeto que tiene como cualidad no aferrarse a sus opiniones. Respuesta: flexible
 

PREGUNTA N° 30
El supervisor de la obra realiza esporádicamente las actividades que le corresponden.
A) fortuitamente
B) diariamente
C) permanentemente
D) discontinuamente
E) intermitentemente
Resolución: En la oración, la palabra esporádicamente alude a una actividad que se realiza ocasionalmente o con poca frecuencia. Por la razón, el antónimo de dicho vocablo es permanentemente; es decir, se ejecuta de forma constante. Respuesta: permanentemente


PREGUNTA N° 31
Varios artículos de ese decreto fueron promulgados.
A) cambiados
B) rechazados
C) rescindidos
D) cancelados
E) abolidos
Resolución: Antonimia contextual
• Artículos promulgados, hace alusión a normas o reglas dadas a conocer.
• El antónimo debe ser abolidos. (derogar, dejar sin efecto una ley)
Rpta.: abolidos.


PREGUNTA N° 32
La información del libro fue tan escasa que preferimos conversar con los autores.

A) clara
B) engorrosa
C) copiosa
D) trillada
E) discreta
Resolución:
En la oración, la palabra escasa se refiere a una cantidad insuficiente. En tal sentido, el antónimo contextual de dicho vocablo es copiosa, que significa ‘cantidad numerosa o abundante’. Respuesta: copiosa

 

Examen de Razonamiento Verbal para Universidad con soluciones

Elija la información no pertinente con el tema desarrollado en el texto.

PREGUNTA N° 33
(I) El término “partido político” que se acepta hoy es el de una agrupación de ciudadanos que busca el acceso al poder.
(II) Cada vez que se habla de democracia, inmediatamente surge la idea de partidos políticos y procesos electorales.
(III) En efecto, la democracia en las sociedades modernas no podría funcionar sin la existencia de partidos políticos ni procesos electorales.
(IV) Sin embargo, no siempre fue así.
(V) En las democracias primitivas, estas se daban sin que existieran partidos políticos.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución: El tema central del texto es la verdadera naturaleza de la democracia. El autor explica que la democracia no está relacionada indispensablemente con la existencia de partidos políticos.
La primera oración plantea la definición actual de la noción de partido político. Por lo tanto, se elimina por disociación temática. Respuesta: I

PREGUNTA N° 34
(I) El término "derecha" se utilizó para designar las posiciones que ocupaban en la asamblea parisina los representantes de la aristocracia. 
(II) Esta primera definición atribuyó al término un conjunto de características asociadas al estilo de vida y concepciones del mundo de aquellos sectores. 
(III) Para acceder a una mayor comprensión de la política en el Perú, es necesario comenzar por evitar la polisemia de los signos. 
(IV) De este modo, el término derecha ha sido utilizado para designar a aquel conjunto de actores que portan una cultura de tipo autoritario y andada en la tradición para vindicar la permanencia de un estado de cosas dado. 
(V) Así, la construcción del concepto de derecha no puede excluir su carácter eminentemente relacional; es decir, a la definición, deben agregársele atributos temporales como conservación y tradición.
A) I            
B) II            
C) III            
D) IV            
E) V
Resolución: El tema central del ejercicio es el significado político del vocablo derecho. En tal sentido, se debe eliminar la tercera oración, ya que esta aborda un tema diferente: la necesidad de evitar la polisemia en las discusiones políticas. Respuesta: III

 

PREGUNTA N° 35
I. La estadística es una ciencia que, a partir de un conjunto de datos, obtiene conclusiones basadas en el cálculo de probabilidades.
II. La estadística puede ser deductiva o inductiva.
III. La estadística deductiva, llamada también descriptiva, se ocupa básicamente de la recolección, el ordenamiento y la clasificación de datos relevantes para el estudio de un fenómeno determinado.
IV. La estadística inductiva, valiéndose de los muestreos obtenidos por la estadística descriptiva, obtiene conclusiones y formula predicciones
V. Las conclusiones que se obtienen mediante los métodos estadísticos tienen un margen de error, que es conocido en cada estudio.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución: Tema: La estadística como ciencia. Los enunciados II, III y IV se centran en describir los dos tipos de estadística. Debemos suprimir el enunciado (V) por centrarse en un detalle (el margen de error). Se debe eliminar la (V). Rpta.: V

 

Texto Nº 1

El último paso en la formalización de una teoría científica consiste en transformarla en matemáticas. Como cada palabra del lenguaje se define de un modo cada vez más preciso, su significado específico llega a residir en sus relaciones con otras palabras; dichas relaciones adquieren la fuerza de axiomas semejantes a los que definen las relaciones esenciales entre, por ejemplo, los “puntos” y “líneas” de la geometría euclideana. Dos científicos que estén  familiarizados con un sistema tal de definiciones y axiomas pueden, pues, intercambiar mensajes inequívocos. No hay peligro de entender erróneamente el enunciado “en el benceno, los átomos de carbono forman un hexágono regular”, porque un hexágono regular es una figura bien definida. El concepto matemático de número es muy preciso. El enunciado “un átomo de carbono neutro tiene seis electrones” es del todo manifiesto, pues es comprensible y susceptible de verificación, en principio, por un observador.

Así, pues, el lenguaje ideal de la comunicación científica se encuentra en las matemáticas. Por su propia esencia, las matemáticas son inequívocas y universalmente válidas. No solo los modernos matemáticos chinos e hindúes utilizan el simbolismos estándar del álgebra europeo; los antiguos matemáticos chinos descubrieron el teorema de Pitágoras independientemente de sus contemporáneos griegos y los antiguos matemáticos hindúes jugaron con números enormes mucho antes de que los cómputos astronómicos los necesitaran.

El afán por expresar todo conocimiento científico en  términos  matemáticos  es  una  consecuencia elemental del modelo de ciencia que tenemos. En búsqueda de un consenso, tenemos que alcanzar este  mecanismo  para  construir  mensajes  de un grado máximo de claridad y precisión. Aunque podamos sospechar lo que sea sobre las limitaciones que tendría una descripción en términos matemáticos de la experiencia humana, el lugar central de las matemáticas en las ciencias naturales es merecido y adecuado.


PREGUNTA N° 36
El autor del texto se centra en:
A) las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.
B) el diálogo eficaz de los científicos naturalistas.
C) la actual comunicación científica internacional.
D) la moderna  matemática  universalmente válida.
E) la sistematización del conocimiento científico.
Resolución
El autor del texto se centra en sustentar que la matemática es el lenguaje idóneo para la ciencia. En el texto se plantea la importancia de una comunicación  precisa y objetiva dentro del ámbito  científico  y, de este modo, evitar las confusiones o errores. Por lo tanto, es necesario contar con enunciados formulados en lenguaje matemático,  el cual, por su propia naturaleza, permite la exactitud en la transmisión del conocimiento. Respuesta: las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.


PREGUNTA N° 37
En el texto, el verbo TRANSFORMAR se puede reemplazar por:
A) modificar. 
B) revertir. 
C) moldear.
D) mutar.  
E) traducir.
Resolución
En el texto, el verbo transformarse puede reemplazar por traducir. En la primera  línea del texto  se  indica que  el paso  final en la  formalización  de una  teoría científica es transformarla en lenguaje matemático. Transformar se entiende entonces como pasar de un lenguaje impreciso a otro de mayor exactitud; esto implica realizar una traducción. Respuesta: traducir.


PREGUNTA N° 38
Resulta incompatible con lo planteado por el autor afirmar que:
A) el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.
B) el  lenguaje  matemático  tiene  un  poder descriptivo preciso.
C) la geometría euclideana se formuló a partir de axiomas claros.
D) el teorema de Pitágoras fue descubierto no solo por los griegos.
E) los términos técnicos son necesarios en las descripciones.
Resolución
Resulta incorrecto con lo planteado por el autor afirmar que el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad, ya que la tesis propuesta por él señala claramente que el lenguaje matemático se utiliza para evitar la ambigüedad o imprecisión (vaguedad) lingüística, por el contrario, su objetivo es precisar el conocimiento y para su difusión. Respuesta: el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.


PREGUNTA N° 39
Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en
A) entidades abstractas.
B) enunciados formalizados.
C) conceptos verificables.
D) teoremas elementales.
E) descripciones esenciales.
Resolución
Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en enunciados matemáticamente formalizados. El conocimiento científico se expresa mejor de forma matemática, ya que esta se caracteriza por su rigor y verificabilidad. Por lo tanto, se deduce que, en la ciencia, el lenguaje ideal para enunciar sus planteamientos sea el producto de la formalización matemática. Respuesta: enunciados formalizados.


PREGUNTA N° 40
En opinión del autor, si un científicos prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces
A) restringiría sus actividades a observar los átomos.
B) adquiriría solo conocimientos sobre cultura general.
C) mejoraría la labor de los antiguos matemáticos griegos.
D) construiría un modelo de ciencia superior al actual.
E) renunciaría a formular una teoría universalmente válida.
Resolución
Según el autor, si un científico prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces renunciaría a formular la teoría universalmente válida.
La comunicación científica en lenguaje matemático permite que los investigadores puedan intercambiar datos de forma confiable debido a la rigurosidad de los enunciados, si alguien se excluyese de ello quedaría al margen de la comunidad científica y, por ende, de una teoría de validez global. Respuesta: renunciaría a formular una teoría universalmente válida.

 

Texto Nº2
Para conocer el sustrato neurobiológico de las emociones, hay que partir del análisis de la estructura funcional del sistema nervioso (SN). El SN está dividido en dos subsistemas: a) sistema nervioso central (SNC); y b) sistema nervioso periférico (SNP). Véase la figura adjunta.


El encéfalo y la médula espinal forman el SNC. El encéfalo está formado por el cerebro, tallo cerebral y cerebelo. El cerebro consta de dos hemisferios recubiertos por un manto: la corteza cerebral. El SNP está constituido por dos ramas de fibras que salen del tallo cerebral y la médula espinal: a) un sistema somático y b) un sistema autónomo.
La relación funcional entre el SN y las emociones se verifica en la rama autónoma del SNP, formada por dos sistemas, el parasimpático y el simpático.
Estos funcionan de manera antagónica, pero alterna: mientras las funciones del parasimpático son de relajación, las del simpático cumplen una función excitatoria. Así, el sistema parasimpático mantiene un estado corporal de relajación luego de actividades que implican gasto energético. Sus funciones son antagónicas a la vez que complementarias del sistema nervioso simpático.
La actividad del simpático aumenta el ritmo cardiaco, dilata bronquios, disminuye contracciones estomacales, estimula las glándulas suprarrenales. Es un sistema estimulado por el ejercicio físico, lo que significa que es responsable del incremento de la actividad organísmica en condiciones de estrés.
En condiciones de percepción y evaluación de una situación como amenazante, el sistema simpático se prepara para la acción.


PREGUNTA N° 41
¿Cuál es el tema que se propone desarrollar el autor del texto?
A) Las divisiones y funciones básicas del sistema nervioso humano
B) La interdependencia entre el ejercicio físico y el ritmo cardíaco
C) El desarrollo de las emociones en el sistema nervioso periférico
D) La diferencia funcional entre el sistema simpático y el parasimpático
E) La relación funcional entre el sistema nervioso y las emociones
Resolución:
El tema central que desarrolla el autor del texto es la relación funcional entre el sistema nervioso y las emociones. El autor señala, principalmente, que para comprender nuestras emociones es necesario entender cómo opera su base neurobiológica, la cual depende de la estructura funcional del sistema nervioso. Es posible, incluso, verificar el modo en que nuestras emociones generan determinadas respuestas nerviosas. Respuesta: La relación funcional entre el sistema nervioso y las emociones


PREGUNTA N° 42
El sentido contextual del término IMPLICAR es:
A) condicionar.
B) conllevar.
C) incluir.
D) imbuir.
E) desarrollar.
Resolución:
El vocablo implicar, contextualmente, se entiende como conllevar. En el texto se menciona que el sistema parasimpático se relaja luego de actividades que implican gasto energético. Quiere decir que estas actividades generan o conllevan dicho gasto de energía. Respuesta: conllevar.


PREGUNTA N° 43
Se desprende del texto que una reacción emocional se inicia en:
A) el sistema somático.
B) las secreciones glandulares.
C) los efectores esqueléticos.
D) las neuronas motoras.
E) los receptores sensoriales.
Resolución:
Se deduce del texto que una reacción emocional se inicia en los receptores sensoriales si tomamos en cuenta el diagrama que se adjunta al texto, podemos apreciar que el punto de inicio de la reacción emocional estaría en los receptores sensoriales, de aquí se traslada al encéfalo, luego a la médula espinal y de allí al resto del sistema periférico. Respuesta: los receptores sensoriales.


PREGUNTA N° 44
Analice la figura y determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. El sistema somático tiene una relación directa con la activación de las neuronas sensitivas.
II. En la actividad cardiaca hay una alternancia funcional entre el sistema simpático y el parasimpático.
III. La actividad glandular solamente es desarrollada por los efectores del sistema parasimpático.
A) VVF
B) FFF
C) VVV
D) FVF
E) FVV
Resolución:
Del análisis del gráfico, el valor de verdad o falsedad de los enunciados se establece como sigue:
I. Falso Porque para que se vinculen media el encéfalo y la médula espinal.
II. Verdadero Puesto que ambos sistemas se encargan de la actividad de los efectores de la musculatura cardiaca; el primero, de la excitación y el segundo, de la relajación.
III. Falso Dado que en el gráfico podemos ver que intervienen los dos sistemas: simpático y parasimpático. Respuesta: FVF


PREGUNTA N° 45
Si luego de una actividad frenética viniera un estado de calma, este se vería reflejado en:
A) el incremento asimétrico del pulso cardiaco.
B) la disminución de contracciones estomacales.
C) un estado nervioso tipificado como estrés
D) una activación total de la función excitatoria.
E) la inhibición de las glándulas suprarrenales.
Resolución:
Según el texto, un estado de calma luego de una actividad frenética se vería reflejado en la inhibición de las glándulas suprarrenales. La función de relajación en el sistema nervioso es desarrollada por el sistema parasimpático. Dado que es antagónico (opuesto) al simpático, entonces si este estimula las glándulas suprarrenales, se entiende que aquel hará que se inhiban. Respuesta: la inhibición de las glándulas suprarrenales.

 
Texto Nº3
Durante los años 2016 y 2017, la región Lagunera se vio afectada por el uso de pesticidas para el combate de algunas plagas que afectaban al sector agrícola; sin embargo, las colmenas que se encontraban cercanas a estos plantíos comenzaron a desaparecer poco a poco debido al uso de un activo conocido como neonicotinoide que actúa en el sistema nervioso central de los insectos. Por tal motivo, las abejas ya no podían regresar a sus colmenas, provocando la muerte de hasta el 70 por ciento de las mismas. 

José Luis Reyes, apicultor lagunero, comentó que, pese a esta situación, durante el 2018 pudieron recuperar la mayoría de estas, aunque reconoció que continúan sin existir medidas para evitar el uso de plaguicidas y evitar más muertes. Explicó que han tenido que reubicar todas las colmenas en su mayoría situadas en los municipios de Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias con el fin de que no se vea afectada la especie. Apicultores laguneros continúan buscando alternativas para la repoblación de colmenas de abeja en los municipios de la zona metropolitana en la Laguna, además de que aún existe desinformación y poca cultura para cuidar a esta especie, destacando la importancia de no asesinarlas cuando se encuentran en algún sector habitacional.
https://laguna.telediario.mx/laguna/aun-existe-alerta-por-muerte-de-abejas-en-la-laguna https://www.elsiglo.mx/micrositios/abejas 

PREGUNTA N° 46
El propósito del autor del texto es 
A) informar acerca del problema de la disminución de la población de abejas en la localidad La Laguna. 
B) dilucidar la importancia de las poblaciones de abejas en la agricultura y economía mexicanas. 
C) cuestionar las acciones del gobierno mexicano para solucionar el problema de las abejas mexicanas. D) destacar el papel de los plaguicidas en la progresiva disminución de la población de abejas de La Laguna. 
Solución: El texto presenta el problema de la desaparición de las abejas, relacionando este con el uso de plaguicidas en la zona. Rpta.: D


PREGUNTA N° 47
La palabra ROJO connota 
A) crisis. 
B) alerta. 
C) fisura. 
D) fulgor. 
Solución: El color ROJO es un símbolo de alerta, por lo que La Laguna genera una intensa preocupación. Rpta.: B


PREGUNTA N° 48
Se puede inferir, a partir del gráfico, que los neonicotinoides 
A) son efectivos para combatir al pulgón amarillo. 
B) inhiben en las abejas la capacidad de producir miel. 
C) solo se emplean en los países en vía de desarrollo. 
D) son destinados a evitar un exceso de población de abejas. 
Solución: En el gráfico se dice que este producto ha sido recomendado por Sagarpa contra el pulgón amarillo, de lo cual se deduce que son efectivos contra ellos. Rpta.: A


PREGUNTA N° 49
Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados, teniendo en cuenta el texto y el gráfico. 
I. Los productores de sandía están exentos de sufrir consecuencias por la desaparición de las colmenas.
II. La Laguna es la única localidad en la que se presenta la muerte de las abejas como una verdadera crisis. 
III. La mortandad de las abejas, debido al empleo de los pesticidas, ha llegado a la escalofriante cifra del 80 %. 
A) FFF               B) VVV                C) VFV                D) FVF 
Solución: La Laguna es foco rojo nacional porque no se ha presentado en otra región tal magnitud del problema. Rpta.: D


PREGUNTA N° 50
Si los apicultores hubieran perdido más del 80% de sus colmenas, 
A) el pulgón amarillo ya no amenazaría a los agricultores. 
B) se confirmaría la teoría de la cosecha de miel en Durango. 
C) las pérdidas económicas superarían los 20 millones de pesos. 
D) sería imposible en la región de La Laguna el cultivo de la sandía. 
Solución: En el gráfico se señala que los apicultores perdieron el 80% de sus colmenas, lo cual les acarreó 20 millones de pesos en pérdidas. Si creciera el porcentaje, habría más pérdidas económicas. Rpta.: C
 
 

0 comentarios:

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.