viernes, 12 de diciembre de 2014 125 comentarios

Ejercicios de Comprensión Lectora para Secundaria - Fichas en PDF

Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.

LECTURA N° 1
Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar,  sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños.

1. Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.

Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños”. El texto menciona que el mejor control parental para el problema planteado no es el tecnológico (que implicaría una vigilancia digital a sus hijos), sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños. Respuesta: Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.



LECTURA N° 2
Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.).
Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que una gran parte de la población (24,8%) vive en la pobreza. 
Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años. David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento. La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el País es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor.
Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.
 
1. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población.
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación.
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta.
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales.
Solución:
El texto resalta que los valores de nuestra sociedad pocas veces son reflejados en los medios de comunicación. Estamos acostumbrados a patrones sexistas, racistas y desiguales que encasillan y segregan en la publicidad nacional. Rpta. Los contenidos discriminatorios en la publicidad en el país.


2. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa:
A) Mostrar.
B) Iniciar.
C) Destacar.
D) Originar.
E) Cristalizar.
Solución:
La publicidad expone situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica, es decir, destacan, resaltan una vida ideal. Rpta. Destacar.


3. Es incompatible con el texto afirmar que:
A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
E) a los consumidores les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.
Solución:
Según el texto, en los spots publicitarios de bancos, gaseosas y mototaxis sí aparecen modelos con rasgos andinos. Rpta. En la publicidad nacional nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.


4. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo:
A) Promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) Deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) Evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
E) Deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.
Solución:
Según el texto, hay una falta de unidad en los criterios y mensajes que se emplean en los avisos publicitarios y estos son producidos por los publicistas y anunciantes. Rpta. Carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.


5. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente:
A) Tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) Ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) Disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) Crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.
Solución:
Según el texto, los anuncios comerciales presentan un tipo de personas en el que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejando de lado la diversidad racial que existe en nuestro país. Esta costumbre puede verse en la propaganda de productos cosméticos. Rpta. Contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.



LECTURA N° 3
Inteligentes pero sin carácter, logran poco.
David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias charter “KIPP” de Estados Unidos, que fomentan el estudio intensivo por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy altas calificaciones para ingresar a la alta secundaria y a la universidad, encontró que sus ex alumnos tendían a abandonar los estudios superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer título universitario. Si bien seguía siendo superior al 31% del promedio nacional, estaba muy lejos de su meta de graduar al 75% de los egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que tenían las mejores notas en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que rápidamente se recuperaban de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o mantenerse optimistas  pese a los líos en el hogar ó pedir a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas. En suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen  predictor de los puntajes de las pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la permanencia en los estudios superiores eran los indicadores relevantes del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un objetivo, como por ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se foguea en competencias en las que a veces gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del logro aspirado. Esa no es la experiencia que se llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en cultivar su excelencia. Esas personas, cuando enfrentan  algo que realmente les resulta difícil, se achican y rinden, porque no están  acostumbradas a ese tipo de experiencias.

1. Según el texto, los alumnos que terminaban sus estudios superiores eran los que:
a) Tenían las mejores notas en el colegio.
b) Dejaban de ir al cine para terminar sus trabajos.
c) Pedian a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas.
d) “Les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas.
e)  Evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social.
Solución:
Según el texto, los estudiantes que se recuperan rápidamente de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos, los que dejan de hacer cosas que les gusta(ir al cine) por alcanzar un objetivo(hacer tareas), los que se mantienen optimistas a pesar de problemas en su hogar, en otras palabras los estudiantes que evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter eran los que lograban graduarse de la universidad. Rpta. e)


2. Según el autor, en la búsqueda de un objetivo tiene más relevancia:
a) Tener ventajas intelectuales genéticas.
b) Llegar lo más cerca posible del logro aspirado.
c) Superar las fustraciones cuando se pierde.
d) Esforzarse por trabajar duramente para seguir adelante sin rendirse.
e) Enfrentar algo que realmente resulta difícil.
Solución:
Para el autor se debe perseguir un objetivo como lo hace un atleta, esforzandose y entrenando duramente, superando las frustraciones, siguiendo para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del objetivo aspirado. Rpta. d)




LECTURA N° 4
¿Para qué sirven las tareas? 
Parece una pregunta tonta, pero no deja de ser relevante,  especialmente ante la inexistencia de evidencias científicas contundentes de que realmente sirvan para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades. Agregaría además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes, permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta.
  
Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller, Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las vacaciones estudiando para los exámenes.  Además, establecieron un ciclo de rotaciones de trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y  desmotivadoras, componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único que  hacen es privar a los alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte  probabilidad de desarrollar conductas y enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga que los alumnos se vuelvan más hábiles.

1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.
A) La importancia de la tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?
Solución:
El autor  menciona  la poca evidencia científica contundente de que realmente la tareas escolares sirvan para mejorar el aprendizaje de los alumnos, además las considera como saturantes y  desmotivadoras. También nos menciona que alumnos que estudian por más de 3 horas por noche tienen una fuerte  probabilidad de desarrollar enfermedades por tanto podemos concluir que el titulo más adecuado es "El efecto nocivo de las tareas escolares."  Rpta. C)


2. Cuál de los siguientes enunciados esta en la linea de pensamiento del autor del texto.
A) Estudiar no más de 3 horas por la noche.
B) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
C) Aumentar la presión por las tareas escolares.
D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad.
E) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.
Solución:
El autor   nos dice que las pocas evidencias positivas que hay sobre las tareas escolares, siempre tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se trate”. Para él valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, etc. Rpta. C)

martes, 9 de diciembre de 2014 20 comentarios

Comprensión Lectora para Segundo Grado de Primaria para Imprimir

Ejercicios de Comprensión Lectora para Segundo de Primaria para Imprimir.


Lectura 1
Un espectáculo inolvidable
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLhrcts8ql4A23tQ03Xl46j_NG38GHlfeRwCfeV6hDZKmvrrloJFy9JRSihWO1w624xxhO8d4hhLfBSHmB6nxo5Z1A5mpVMW3clcXp6RaonB3-yZaAMfCiMNHYXO8xe7IpHzJ1aYpi7zYK/s1600/comprension+lectura+2%C2%BA+-+1.pngEn mis vacaciones de verano —nos contó Sofía—, fui con mi mamá a ver un espectáculo de danzas típicas.
El evento duró dos horas. Apreciamos danzas como la zamacueca, el festejo, la diablada puneña, etcétera.
—¿Por qué hay tantos bailes? —pregunté a mi mamá. Ella me explicó que cada pueblo del Perú tiene una danza propia.
—Por ejemplo, tu tía Milagros, que es de Trujillo, baila marinera. Doña Juana, nuestra vecina, es de Chincha y es campeona nacional de festejo. El señor Díaz, el carpintero, es de Puno y tiene una foto donde baila la diablada puneña —dijo mamá.
Después de escucharla, seguí observando cada baile y sus trajes. Cada vestimenta era muy diferente de las otras en color, estilo y adorno.
Algo gracioso pasó cuando una pareja bailó marinera: a la mujer se le cayó la falda naranja con bobos blancos que usaba. iQué terrible!
De pronto, todos empezamos a reír. La bailarina se puso muy nerviosa. Las flores de su cabello empezaron a caer y no podía levantar su falda.
"Voy a ayudarla", pensé y subí al escenario.
Pero cuando subí, la bailarina ya no estaba. Y solo conseguí que me bajara un señor grande y gordo.
A pesar de todo, pasé un momento muy lindo.



viernes, 5 de diciembre de 2014 13 comentarios

Las Series Verbales Wikipedia

Las Series Verbales concepto de Wikipedia
Una serie es el conjunto de cosas, conceptos, palabras, personas, etc., relacionadas entre sí que ocurren o suceden una detrás de otra; teniendo en cuenta un modelo en el cual los elementos se derivan o relacionan unas con otras según el contexto.
  1. Si entendemos que una SERIE es un "conjunto de cosas que se suceden unas a otras y que están relacionadas entre sí"...
  2. Las SERIES VERBALES son, entonces, grupos de palabras que se encuentran vinculadas por algún lazo asociativo.
  3. Empero, en el ítem SERIES VERBALES, que evalúa la "HABILIDAD VERBAL", las palabras deberán estar emparentadas por un lazo asociativo exclusivamente conceptual, es decir, por un nexo semántico.
Clases de series verbales
1ER. GRUPO POR LA OPERACIÓN EFECTUADA:
  A. Series verbales por COMPLEMENTACIÓN de un semantema.
  B. Series verbales por EXCLUSIÓN de un semantema.

2DO. GRUPO POR SU MORFOLOGÍA:
 A. Series verbales CON PALABRA(S)-GUÍA señaladas en el enunciado de la pregunta.
 B. Series verbales SIN PALABRA(S)-GUÍA en el enunciado de la pregunta.

3ER. GRUPO POR EL TIPO DE LAZO SEMÁNTICO:
 - De sinonimia.   
 - De jerarquía e inclusión semántica: hiperonimia/hiponimia.
 - De equiparación semántica: cohiponimia.

jueves, 4 de diciembre de 2014 0 comentarios

Razonamiento Verbal Matemático

Razonamiento Matemático Ejercicios.
El siguiente trabajo ha sido elaborado minuciosamente, capitulo por capitulo, con una selección de problemas inéditos cuya única intensión  es llegar al estudiante como un manual teórico práctico para poder enfrentar con éxito un examen de admisión. Conocedores de que un buen porcentaje de preguntas en dichos examenes de diferentes universidades del país son de Razonamiento Matemático, presentamos este libro para que el postulante aprenda como resolver un problema en el menor tiempo posible, basandose en técnicas y artificios.
https://www.scribd.com/document_downloads/187854409?extension=pdf&from=embed&source=embed

sábado, 29 de noviembre de 2014 9 comentarios

Razonamiento Verbal Primaria

Ejercicios de Razonamiento Verbal para Primaria.
Esta publicación tiene como principal objetivo despertar el interés en los niños para que gusten de leer y comprender lo que leen, para ello prensentamos lecturas interesantes y cortas con actividades lúdicas alrededor de la lectura.
En el área de Razonamiento Verbal para Primaria se presentan actividades de Sinonimia, Antonimia, Analogías, Término Excluido, Oraciones Incompletas, Seriación, Percepción Visual, Semejanzas y Diferencias, Absurdos Visuales, Análisis de Imagen, etc.


http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/02/razonamiento-verbal-para-primer-grado.html




http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/02/razonamiento-verbal-para-segundo-grado.html


jueves, 27 de noviembre de 2014 10 comentarios

Razonamiento Verbal para Sexto Grado de Primaria 6º PDF

Razonamiento Verbal para Sexto Grado 6º de Educación Primaria.
 
Sinónimos.- Los sinónimos son palabras que tiene entre sí un significado igual o similar.



Antónimos.- Son las palabras que tienen entre sí un significado contrario u opuesto.
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/03/antonimos-para-ninos-6-primaria.html



Analogías.- Es una relación de equivalencia entre dos parejas de palabras.
http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/03/analogias-para-ninos-6-primaria.html

martes, 25 de noviembre de 2014 126 comentarios

Lecturas Comprensivas para Secundaria

Lecturas Comprensivas para Secundaria con Preguntas y Respuestas tipo Test.

LECTURA 1
Los primeros pasos para los actuales videojuegos se  producen  en los años 40, cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento de  pilotos.  En 1962 apareció la tercera generación de computadoras, con reducción de su tamaño y costo de manera drástica; y a partir de ahí el proceso ha sido continuo. En 1969 nació el microprocesador, que en un reducido espacio producía mayor potencial de información que los grandes  computadoras  de los años 50. Es lo que constituye el corazón de nuestras computadoras, videojuegos y calculadoras.

En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG, que consistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la conducta de los niños.
Luego de una voraz evolución, en la que el constante aumento de la potencia de los microprocesadores y de la memoria permitieron nuevas  mejoras, en 1986 la casa Nintendo lanzó su primer sistema de videojuegos que permitió la presentación de unos juegos impensables nueve años  atrás.  La  calidad del movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos fueron tales que, unidos al considerable abaratamiento relativo de dichos videojuegos, a comienzos de los 90, en nuestro país se extendieron de manera masiva los  juegos creados por las dos principales compañías, Sega y Nintendo; y en poco tiempo se constituyeron en uno de los juguetes preferidos de los niños.

La extensión masiva de los videojuegos en los años 90 ha provocado una segunda oleada de investigaciones, en la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de la preocupación y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores  y  principalmente los medios de comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y perjudicial. Las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones son sensibles a la preocupación por una de las tendencias preferidas a la hora de elegir los juegos, no solo de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes y adultos.


1. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Relación entre computadoras y videojuegos novedosos.
B) Los videojuegos y las consideraciones psicosociales.
C) Surgimiento de las empresas Atari, Nintendo y Sega.
D) La expansión de los videojuegos y su peligro inherente.
E) Evolución de los videojuegos y el debate sobre sus efectos.


2. En relación a los videojuegos y los progresos logrados entre 1969 y 1977, es incompatible afirmar que, como consecuencia, se produjo:
A) Un acelerado proceso de aceptación, pero también recelo.
B) Éxito de ventas y aceptación total, entusiasta y sin reparos.
C) Una potenciación cada vez mayor del microprocesador.
D) Aprovechamiento del cromatismo, el sonido y el dinamismo.
E) Interés en el tema por parte de científicos e instituciones.


3. El término VORAZ, en el tercer párrafo del texto, alude a:
A) escándalo.
B) consumismo.
C) agresividad.
D) rapidez.
E) dependencia.


4. Se puede inferir de lo expuesto en el texto que:
A) La empresa Sega tuvo una duración prolongada en videojuegos.
B) Fue en países asiáticos que se revolucionó los videojuegos.
C) En cuanto a comunicación, los videojuegos resultan nocivos.
D) La empresa Atari fue la pionera en la creación de videojuegos.
E) La medicina, la psicología y la sociología investigan los videojuegos.


5. Si los microprocesadores no se hubieran potenciado, seguramente:
A) no habría ningún videojuego y tampoco habría violencia.
B) las computadoras habrían tardado en popularizarse.
C) la revolución de los videojuegos no se habría dado.
D) las investigaciones sobre los videojuegos continuarían.
E) no se habrían desarrollado videojuegos de gran calidad.


SOLUCIONES
Solución 1: El texto trata sobre la evolución de los videojuegos y el debate sobre sus consecuencias en diversos ámbitos. Rpta.: E

Solución 2: Una de las consecuencias de la evolución de los videojuegos es la tendencia a investigar sobre ellos: va surgiendo preocupación. Rpta.: B

Solución 3: En el contexto, VORAZ connota RAPIDEZ en la evolución. Rpta.: D

Solución 4: En el segundo párrafo se informa que, en el año 1977, la empresa Atari sacó a la venta la primera consola de videojuegos que tuvo gran éxito; en consecuencia, es pionera en este rubro. Rpta.: D

Solución 5: En el tercer párrafo se  dice  que,  gracias al desarrollo de los procesadores y la memoria, se  pudo idear y fabricar  juegos de gran calidad. Por lo tanto,  sin aquellos  no se habrían concebido videojuegos de tal característica. Rpta.: E