Texto N° 1
De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como "nosotros lo somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas.
A) El trato huraño nacido del aristócrata
B) El alma aristocrática y la justicia
C) El carácter del alma aristocrática
D) Virtudes y defectos del aristócrata
E) Justificación del alma aristocrática
Solución: El título más apropiado para el texto sería: El carácter del alma aristocrática. El texto se refiere fundamentalmente a la naturaleza egoísta del alma aristocrática. Para los aristócratas, el egoísmo es como la justicia misma; rige su trato con los demás, así como la delicada consideración que se tienen entre ellos mismos. En razón de este egoísmo, sostienen que es natural que otros tengan que someterse a ellos; esto constituye, para los aristócratas, la ley primordial que rige las cosas.
No podríamos optar por la clave D: virtudes y defectos del aristócrata, ya que si. bien los aristócratas en ciertas ocasiones muestran un trato aparentemente bondadoso, en ningún momento el autor resalta las virtudes de los aristócratas. En cambio, sí resalta su egoísmo, el cual es un defecto y no una virtud. Tampoco optaríamos por la clave E: Justificación del alma aristocrática, ya que la intención del autor no es justificar el egoísmo de los aristócratas, sino más bien cuestionar esa actitud como una falta de sentimientos y escrúpulos. Rpta. (C)
2. Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:
A) todos hemos nacido para obedecer
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado
D) el altruismo es signo de arbitrariedad
E) el aristócrata también posee esencia
Solución: Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que el altruismo es signo de arbitrariedad. Para los aristócratas, "lo justo" consiste en que los demás se sometan y se sacrifiquen por ellos. Entonces, ¿qué implicaría el ser altruista? Desde luego, significaría abandonar por completo el egoísmo, que es la esencia del alma aristocrática. Para quebrantar ese orden tendríamos que condenar al altruismo como una forma de abuso contra la aristocracia, una injusticia contra el orden "natural" que rige las cosas, es decir, como una arbitrariedad.
Se descarta la opción C: Nuestro egoísmo merece ser cuestionado, debido a que si somos aristócratas, jamás nos convendría cuestionar el egoísmo; más bien, tendríamos que defenderlo, ya que constituiría para nosotros, "el orden natural de las cosas".
También se descarta la clave E: El aristócrata también posee esencia, porque no es una afirmación que satisface la pregunta: es evidente que todo aristócrata posee una esencia que es el egoísmo, y no necesitamos asumir una mentalidad aristocrática para saberlo, ¿verdad? Rpta. (D)
3. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia
B) una verdad absoluta
C) signo de explotación arbitraria
D) un hecho injusto pero necesario
E) un hecho escasamente moral
Solución: La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás constituye para el alma aristocrática una verdad absoluta. Los aristócratas tienen la convicción de que necesariamente los demás deben someterse a ellos. Creen que todos tienen que estar sometidos a su dominio y sacrificarse por ellos. En consecuencia, la necesidad del sometimiento ajeno es para la aristocracia una verdad absoluta, ya que se basa en un principio natural.
Se descarta la opción A: un signo excluyente de su esencia, ya que la necesidad del sometimiento sería, por el contrario, un aspecto de la esencia egoísta del alma aristocrática.
Se descarta también la clave C: Un signo de explotación arbitraria, puesto que no corresponde al pensamiento aristocrático: la necesidad del sometimiento de los demás es para e! aristócrata la justicia misma y no un signo de explotación. Rpta. (B)
4. El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:
A) como signo de humanismo
B) como una reacción ante el egoísmo
C) de manera excepcional
D) de manera inconsciente
E) para contrarrestar su egoísmo
Solución: El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: de manera excepcional. Para el aristócrata, el reconocer que otros tienen iguales derechos que él, es una situación circunstancial.
Esto quiere decir que el aristócrata evalúa a las personas en función a su nivel, antes de reconocerles iguales derechos. Evidentemente sólo algunos merecerán su trato considerado, aquellos que posean su mismo rango. Los demás , por ley natural, tendrán que sometérsele.
Se descarta la opción E: Para contrarrestar su egoísmo. ya que, según el texto, ese reconocimiento de igualdad en los demás no es sino una manifestación más de su actitud egoísta. Rpta. (C)
5. ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?
A) egoísmo acentuado
B) sutileza y autolimitación
C) la esencia puramente egoísta
D) auténtica consideración
E) intercambio de honores y derechos
Solución: Los aristócratas aparentan frente a sus iguales auténtica consideración. Podría pensarse que el trato igualitario del aristócrata se basa en la bondad o en una espontánea cortesía: "... se mueve entre esos iguales, dotados de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo". Dicha delicadeza, que parece ser una auténtica consideración hacia el prójimo, es más bien una forma de venerarse a sí mismo en el trato a los demás, a través del intercambio de honores.
Se descarta la opción B: sutileza y autolímitación, ya que la intención de la pregunta es indagar por lo aparente y no por lo real. El trato aristócrata es en realidad sutil y autolimitado. pero no es eso lo que aparenta.
También descartamos la opción E: intercambio de honores y derechos, porque en realidad en esto consiste el trato entre aristócratas y no es la apariencia. Rpta. (D)
De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como "nosotros lo somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas.
NIETZSCHE, Friedrich
Más allá del bien y del mal
1. El título más apropiado para el texto sería:A) El trato huraño nacido del aristócrata
B) El alma aristocrática y la justicia
C) El carácter del alma aristocrática
D) Virtudes y defectos del aristócrata
E) Justificación del alma aristocrática
Solución: El título más apropiado para el texto sería: El carácter del alma aristocrática. El texto se refiere fundamentalmente a la naturaleza egoísta del alma aristocrática. Para los aristócratas, el egoísmo es como la justicia misma; rige su trato con los demás, así como la delicada consideración que se tienen entre ellos mismos. En razón de este egoísmo, sostienen que es natural que otros tengan que someterse a ellos; esto constituye, para los aristócratas, la ley primordial que rige las cosas.
No podríamos optar por la clave D: virtudes y defectos del aristócrata, ya que si. bien los aristócratas en ciertas ocasiones muestran un trato aparentemente bondadoso, en ningún momento el autor resalta las virtudes de los aristócratas. En cambio, sí resalta su egoísmo, el cual es un defecto y no una virtud. Tampoco optaríamos por la clave E: Justificación del alma aristocrática, ya que la intención del autor no es justificar el egoísmo de los aristócratas, sino más bien cuestionar esa actitud como una falta de sentimientos y escrúpulos. Rpta. (C)
2. Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:
A) todos hemos nacido para obedecer
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado
D) el altruismo es signo de arbitrariedad
E) el aristócrata también posee esencia
Solución: Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que el altruismo es signo de arbitrariedad. Para los aristócratas, "lo justo" consiste en que los demás se sometan y se sacrifiquen por ellos. Entonces, ¿qué implicaría el ser altruista? Desde luego, significaría abandonar por completo el egoísmo, que es la esencia del alma aristocrática. Para quebrantar ese orden tendríamos que condenar al altruismo como una forma de abuso contra la aristocracia, una injusticia contra el orden "natural" que rige las cosas, es decir, como una arbitrariedad.
Se descarta la opción C: Nuestro egoísmo merece ser cuestionado, debido a que si somos aristócratas, jamás nos convendría cuestionar el egoísmo; más bien, tendríamos que defenderlo, ya que constituiría para nosotros, "el orden natural de las cosas".
También se descarta la clave E: El aristócrata también posee esencia, porque no es una afirmación que satisface la pregunta: es evidente que todo aristócrata posee una esencia que es el egoísmo, y no necesitamos asumir una mentalidad aristocrática para saberlo, ¿verdad? Rpta. (D)
3. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia
B) una verdad absoluta
C) signo de explotación arbitraria
D) un hecho injusto pero necesario
E) un hecho escasamente moral
Solución: La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás constituye para el alma aristocrática una verdad absoluta. Los aristócratas tienen la convicción de que necesariamente los demás deben someterse a ellos. Creen que todos tienen que estar sometidos a su dominio y sacrificarse por ellos. En consecuencia, la necesidad del sometimiento ajeno es para la aristocracia una verdad absoluta, ya que se basa en un principio natural.
Se descarta la opción A: un signo excluyente de su esencia, ya que la necesidad del sometimiento sería, por el contrario, un aspecto de la esencia egoísta del alma aristocrática.
Se descarta también la clave C: Un signo de explotación arbitraria, puesto que no corresponde al pensamiento aristocrático: la necesidad del sometimiento de los demás es para e! aristócrata la justicia misma y no un signo de explotación. Rpta. (B)
4. El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:
A) como signo de humanismo
B) como una reacción ante el egoísmo
C) de manera excepcional
D) de manera inconsciente
E) para contrarrestar su egoísmo
Solución: El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: de manera excepcional. Para el aristócrata, el reconocer que otros tienen iguales derechos que él, es una situación circunstancial.
Esto quiere decir que el aristócrata evalúa a las personas en función a su nivel, antes de reconocerles iguales derechos. Evidentemente sólo algunos merecerán su trato considerado, aquellos que posean su mismo rango. Los demás , por ley natural, tendrán que sometérsele.
Se descarta la opción E: Para contrarrestar su egoísmo. ya que, según el texto, ese reconocimiento de igualdad en los demás no es sino una manifestación más de su actitud egoísta. Rpta. (C)
5. ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?
A) egoísmo acentuado
B) sutileza y autolimitación
C) la esencia puramente egoísta
D) auténtica consideración
E) intercambio de honores y derechos
Solución: Los aristócratas aparentan frente a sus iguales auténtica consideración. Podría pensarse que el trato igualitario del aristócrata se basa en la bondad o en una espontánea cortesía: "... se mueve entre esos iguales, dotados de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo". Dicha delicadeza, que parece ser una auténtica consideración hacia el prójimo, es más bien una forma de venerarse a sí mismo en el trato a los demás, a través del intercambio de honores.
Se descarta la opción B: sutileza y autolímitación, ya que la intención de la pregunta es indagar por lo aparente y no por lo real. El trato aristócrata es en realidad sutil y autolimitado. pero no es eso lo que aparenta.
También descartamos la opción E: intercambio de honores y derechos, porque en realidad en esto consiste el trato entre aristócratas y no es la apariencia. Rpta. (D)
Texto N° 2
Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "no puedo llegar temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Leí el del otro alumno y decía: "no puedo lograr usar palabras en vez de puños", "no puedo ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: "entreguen sus hojas". Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la maestra: "amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo haré ya mismo', no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos".
CANFIELD, Jack y otros
Chocolate caliente para el alma
6. El texto argumenta a favor de:
A) la maestra ideal
B) la noción de maestra
C) la importancia del optimismo
D) una didáctica peculiar
E) la excentricidad de la maestra
Solución: El texto argumenta en favor de la importancia del optimismo. La lectura se orienta a describir el esfuerzo de la maestra por desterrar el pesimismo a través de un procedimiento singular que consistió en llenar unas hojas con los pensamientos negativos de todos los alumnos, incluyendo los suyos, para luego sepultarlas en el patio de la escuela en medio de una ceremonia simbólica.
Con esto enseñó que todo estudiante debe conservar el entusiasmo y mostrarse seguro frente a los retos que le impone la vida diaria.
En ese sentido, se descarta la opción A: Lo maestra ideal, ya que el autor no se esmera en defender la ejemplaridad de la maestra, sino simplemente observa y constata el papel motivador de la maestra a través de un método original de enseñanza.
También se descarta la opción D: Una didáctica peculiar. puesto que si bien el autor describe el procedimiento singular empleado por la maestra, lo hace con la clara intención de demostrar que lo importante para ella es la motivación, el optimismo y la auto confianza de sus estudiantes. Rpta. (C)
7. La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser:
A) símbolo de la demencia
B) principalmente académica
C) alegórica aunque innecesaria
D) peculiar y un tanto entretenida
E) simbólica y de contenido orientador
Solución: La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser simbólica y de contenido orientador. De acuerdo al texto, la ceremonia del entierro del 'no puedo' se lleva a cabo como si se tratara de un verdadero muerto. Con sus palabras la maestra quiso decir que la impotencia y el pesimismo vivieron por algún tiempo en la conciencia de todos, pero ahora estaban sepultados para siempre, y en adelante sólo sería un recuerdo de los errores pasados, Según esta idea, la ceremonia tuvo un carácter simbólico. ya que representa el fin del pesimismo y el comienzo de la voluntad tenaz. Esto quiere decir que tenía un contenido orientador, ya que inculcó el optimismo en los alumnos.
Se descarta la alternativa C: alegórica aunque innecesaria, debido a que la ceremonia fue absolutamente necesaria para que los estudiantes comprendan lo importante que es desterrar los pensamientos pesimistas.
También la opción D se descarta: peculiar y un tanto entretenida, puesto que en realidad se
buscaba la reflexión y no el entretenimiento. Rpta. (E)
8. Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor:
A) confirme su juicio sobre la maestra
B) aprenda a ser más comprensivo
C) ratifique las especulaciones de los padres
D) conciba a la maestra como inepta para su hijo
E) se forme un concepto favorable de la maestra
Solución: Posiblemente la ceremonia observada hizo que el autor se forme un concepto favorable de la maestra. El autor había escuchado opiniones favorables y desfavorables acerca de la maestra, pero él quería formarse una opinión propia al respecto, así que decidió observar la clase. Al hacerlo. notó que el método de la maestra era sumamente extraño: había mandado que todos los alumnos escribieran en un papel todo aquello que no pudieran hacer, y ella también se puso a hacer lo mismo. El autor estuvo a punto de perder la paciencia, probablemente porque aquel método de enseñanza le pareció absurdo e incluso perjudicial para los estudiantes. Sin embargo, al observar la ceremonia del entierro y entender el sentido real de aquel acto solemne, posiblemente cambió de opinión hasta el punto de reconocer el esfuerzo de la maestra por enseñar el verdadero valor de la voluntad y el optimismo. Se descarta la alternativa A: confirme su juicio sobre la maestra, porque antes de observar la ceremonia, el autor se hallaba en una incertidumbre total; aún no sabía qué pensar acerca de la maestra. Entonces, ¿qué juicio hubiera podido confirmar el autor al ver la ceremonia? Ciertamente ninguno porque no tenía juicio alguno que confirmar.
También se descarta la opción C: ratifique las especulaciones de los padres, puesto que dichas apreciaciones eran diversas y lo que el autor confirmó es que se trataba de una excelente maestra. Rpta. (E)
9. El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque:
A) suponía la deficiencia del contenido
B) deseaba corregir su método explicativo
C) estaba disconforme con la inscripción de oraciones
D) pensaba que estaba infundiendo pesimismo
E) no entendía su método totalmente improductivo
Solución: El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque pensaba que estaba Infundiendo pesimismo. Cuando el autor se puso a observar la clase, notó que todos -incluso la maestra- estaban ocupados en escribir cosas que no podían realizar. ¿Qué es lo que el autor pudo pensar en ese instante? Probablemente, pensó que la maestra estaba infundiendo pesimismo, algo perjudicial para los estudiantes, razón por la cual estaba a punto de llamarle la atención o emplazarla por esta actitud.
Se descarta la alternativa A: suponía la deficiencia del contenido, debido a que para el autor, el contenido de la clase más que deficiente era incorrecto.
También la opción B se descarta: deseaba corregir su método explicativo, ya que no se trataba de un método explicativo, sino de una clase simbólica con fines formativos.
También se descarta la alternativa E: no entendía su método totalmente improductivo, puesto que el método de la maestra no era "totalmente improductivo", sino más bien "aparentemente improductivo", porque en realidad era una forma de hacer tomar conciencia a los estudiantes acerca de sus errores. Rpta. (D)
10. La maestra aludida destaca principalmente por:
A) su gran dinamismo
B) sus actitudes misteriosas
C) la profundidad de sus contenidos
D) su estilo peculiar de enseñar
E) ser cuestionada por los padres
Solución: La maestra aludida destaca principalmente por: su estilo peculiar de enseñanza. Si analizamos la actitud de la maestra, evidentemente vemos que se resalta el carácter particular de su forma de enseñar. Precisamente esta peculiaridad la originó la controversia entre los padres, por lo que tuvo que observar de cerca la clase de la maestra para formarse un juicio más objetivo. Por otro lacio, se descarta la opción C: la profundidad de sus contenidos. La intención de la pregunta es destacar una cualidad principal de la maestra. Vemos que la lección dada por la maestra no alude a la profundidad, sino a la forma especial de educar a sus alumnos. ¿Qué docente no inculca el optimismo entre sus estudiantes? Se trata de una lección bastante común, sin embargo difícilmente hallaremos un maestro que se tome la molestia de hacer clases simbólicas, de participación colectiva y dinámica. Rpta. (D)
Texto N° 3
La inercia frente a la vida es cobardía. Un hombre incapaz de acción es una sombra que se escurre en el anónimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto hasta donde vuele la intención.
No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realización. Cada ser humano es cómplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos preguntarnos en secreta intimidad: ¿volcamos en cuanto hicimos toda nuestra energía?, ¿pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en hacerlas la intensidad necesaria?
La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es un energeta: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces. Ahonde más su arado el labriego para que la mies sea proficua; haga más hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta más ternura para invitar corazones; repique más fuerte en el yunque el herrero que quiera vencer al metal.
INGENIEROS, José
Las fuerzas morales
11. El contenido de este texto podría ser considerado como:
A) una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos.
B) un mensaje para la juventud sumida en los vicios terrenales.
C) una crítica realista al actual sistema socio-político.
D) una arenga para que la sociedad retome su camino.
E) una invitación hacia la propagación de los ideales.
Solución: El tema expuesto podría ser considerado como una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos. El fragmento trata básicamente acerca de la necesidad de complementar adecuadamente el ideal y la acción:Con ello, el autor aconseja apartamos de la flojedad y esforzarnos en obrar con inteligencia y reflexión para lograr nuestros objetivos. Descartamos la opción D: Una arenga para qué sociedad se arme de valor y retome su camino, porque si bien es necesario que los individuos se atrevan a emprender proyectos, la finalidad no es hacer que la sociedad "retome su camino"; en la lectura no se indica que la sociedad se haya apartado de su rumbo original. También se descarta la clave E: Una invitación hacia la propagación de los ideales, debido a que, además de concebir ideales, el hombre debe esforzarse para plasmarlos. Los ideales, más allá de propagarse, deben hallar su materialización en la práctica. Rpta. (A)
12. Lo correcto en nuestra vida sería:
A) planificar de manera progresiva
B) actuar bajo los dictados del corazón
C) hacer de nuestro destino un estandarte
D) dosificar las ideas según las circunstancias
E) armonizar el pensamiento y la acción
Solución: Lo correcto en nuestra vida sería armonizar el pensamiento y la acción. Con la frase: "no basta pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo a su realización", el autor expresa la necesidad de complementar el pensamiento y la acción para la consecución de nuestros ideales. Esta es la actitud que debemos adoptar frente a la vida.
Se desvirtúa la opción A: Planificar de manera progresiva. Si bien es correcto planificar lo que ha de hacerse, todo lo que concebimos debe ser ejecutado en la práctica. Con solo planificar no lograremos realizar nuestro ideal.
También se descarta la alternativa D: Dosificar las ideas según las circunstancias, porque, a pesar que es necesario saber pensar antes de obrar, muy poco nos ayudaría el evaluar las condiciones, el hacer proyectos sin emprender acción alguna para su ejecución. Rpta. (E)
13. Merecer el reconocimiento de los demás supone:
A) obrar con dinamismo, prudencia y valor
B) abrazar ideales ignorando el riesgo
C) pensar y actuar separadamente
D) complementarse con la sociedad
E) sobreponerse al miedo y dolor ajenos
Solución: Merecer el reconocimiento de los demás supone obrar con dinamismo, prudencia y valor. Para entender la intención de esta interrogante, preguntémonos, adicionalmente: ¿quiénes merecerían el reconocimiento de los demás? ¿No serían acaso los que saben complementar el pensamiento y la acción? Así es. Ellos son los hombres activos, diligentes, que reflexionan cuidadosamente antes de actuar. Son, en suma, hombres dinámicos, prudentes y a la vez valientes, porque tienen el suficiente coraje para emprender la gran tarea de llevar a cabo un ideal.
Se descarta la opción: Sobreponerse al miedo y dolor ajenos. No es a las debilidades ajenas a las que debe sobreponerse el hombre, sino a sus propias debilidades morales. Rpta. (A)
14. Para que una obra tenga la eficacia deseada, deberíamos:
A) coordinar nuestra emociones
B) ser como el labriego o el poeta
C) confiar en las energías que poseemos
D) orientar racionalmente nuestras energías
E) valorar nuestras capacidades naturales
Solución: Para que una obra tenga la eficacia deseada, deberíamos orientar racionalmente nuestras energías. La pregunta en mención nos lleva a releer las siguientes palabras del autor: -La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente (...) Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces". De esto se interpreta que la eficacia es el resultado de una correcta orientación de nuestro esfuerzo: el pensamiento como guía y la fuerza como impulso para la acción.
Se descarta la opción C: Confiar en el energeta. El energeta sería aquel que posee y sabe aplicar su energía; pero ser eficaz en el obrar no consiste en confiar en el energeta, sino en convertirse en un energeta. También se desvirtúa la alternativa E: Valorar nuestras capacidades naturales, ya que con la sola valoración de nuestras capacidades no garantizamos la eficacia de nuestras acciones. Aparte de valorarnos, la tarea consiste en actuar de modo correcto, planificando racionalmente nuestras energías a fin de lograr eficacia. Rpta. (D)
15. Señale lo que no corresponde a lo planteado por el autor:
A) Toda persona participa en su destino
B) Toda idea es consecuencia de una acción
C) Ser energeta implica actuar racionalmente
D) Los incapaces tienen una existencia anónima
E) La fatalidad no justifica nuestro fracaso
Solución: Lo que no corresponde a lo planteado por el autor es toda idea es consecuencia de una acción. Esto es falso, pues la idea expresada por el autor es todo lo contrario. Todo acto es consecuencia de un ideal. Por consiguiente, la expresión contenida en la alternativa B contradice lo planteado por el autor. Rpta. (B)
Texto N° 4
Percibe el hombre las cosas tales como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocarnos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran.
Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos muestran de forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna.
Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que vemos son propiedad de la cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro al ser éste estimulado por las ondas electromagnéticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores ópticos.
Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.
El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso un viejo sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas.
L PINILLOS,
La mente humana
16. Captar fielmente la realidad, constituye:
A) un resultado artificial
B) una situación excepcional
C) un privilegio,de los filósofos
D) un hecho sobrenatural
E) una ventaja del protagonista
Solución: Captar fielmente la realidad, constituye una situación excepcional. De la primera parte del texto se entiende que generalmente no percibimos los objetos tal como son, debido a que nuestros sentidos nos engañan. Esto quiere decir que la captación fiel de la realidad es un hecho excepcional.
No optamos por la alternativa B: Una forma de contrastar lo idealizado con lo percibido, porque en ningún lugar del texto se señala que el hombre idealiza las cosas para luego intentar contrastarlas con lo que percibe.
También se descarta la opción E: Un resultado de un conocimiento absoluto, ya que la percepción fiel de las cosas no es efecto del conocimiento pleno sino más bien su causa. Rpta. (C)
17. Podemos afirmar que generalmente un astrónomo:
A) tiene mayores ventajas de percepción ultrasensorial
B) tiene mejor capacidad auditiva que el hombre común
C) no logra un conocimiento objetivo de los astros
D) nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo
E) tiene una visión no aproximada de la realidad
Solución: Podemos afirmar que, generalmente, un astrónomo no logra un conocimiento objetivo de los astros. Según el autor, el hombre percibe las cosas frecuentemente de modo equivocado. Entonces, un astrónomo, al estudiar el comportamiento de los astros, ¿qué tipo de conocimiento obtendrá acerca de ellos? Obviamente, sus cálculos y demás conocimientos serán inexactos debido a la subjetividad de su percepción. Se descarta la alternativa E: Tiene una visión no aproximada de la realidad, ya que la intención de la pregunta es aplicar la idea del autor al caso de un astrónomo, cuyo objeto de estudio son los astros mas no la realidad en general. Por el mismo criterio, se descarta la alternativa D: Nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo. Rpta. (C)
18. En el texto: "el hombre es la medida de todas las cosas", equivale a decir que:
A) las cosas se definen en función de la percepción individual
B) los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exacta
C) cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demás
D) para cada persona existe una cosa diferente a la que conoce
E) no siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas
Solución: En el texto, "El hombre es la medida de todas las cosas equivale decir que las cosas se definen en función de la percepción individual. El hombre es la medida de todas las cosas porque es él quien define de forma particular basándose en el modo como sus sentidos captan los estímulos externos. Las cosas son, pues, tal como el hombre las percibe.
Se descarta la alternativa B: Las cosas deben ser vistas por el hombre de manera exacta. Porque la frase aludida no expresa en ningún sentido el imperativo de que el hombre deba lograr objetividad en la percepción de la realidad. También descartamos la opción C: Cada persono reproduce las cosas sin el consenso de los demás, ya que la frase citada no se refiere a la autonomía con que cada individuo reproduce la realidad. Además, en ningún momento se menciona la importancia del consenso para percibir la realidad. Rpta. (A)
19. Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se debe a:
A) la diversidad de sus cualidades que presenta dicho objeto
B) la posibilidad de penetrar en su esencia
C) la inexistencia física de éstos
D) el carácter diverso de la percepción humana
E) la complejidad de los elementos que lo componen
Solución: Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se deben al carácter diverso de la percepción humana. El autor señala: "El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. En otras palabras, cada persona define un objeto según como lo registra por medio de sus sentidos.
Desde luego se descarta la alternativa A: La diversidad de sus cualidades, porque el autor no da a entender que un objeto se defina de distintas maneras por sus diversas características, sino más bien por el modo particular como cada persona percibe dicho objeto.
También se descarta la opción E: La complejidad de los elementos que la componen. Para el autor, la diversidad de nociones sobre la realidad no se debe a su complejidad, sino a la forma distinta como es percibida. Rpta. (D)
20. La tesis del autor busca:
A) negar la plena objetividad de la percepción
B) reafirmar el carácter complejo de nuestras ideas
C) demostrar la marginación de la subjetividad en la percepción
D) retractarse de la idea errónea de la objetividad absoluta
E) prevenir al hombre del peligro de las percepciones visuales
Solución: La tesis del autor busca negar la plena objetividad de la percepción. El autor sostiene fundamentalmente que el hombre no es capaz de percibir la realidad de manera exacta, debido a que sus sentidos lo engañan con frecuencia. Por consiguiente, la intención del autor es demostrar que es imposible percibir las cosas con plena objetividad, ya que cada individuo experimenta de modo particular la realidad.
Por otro lado, descartamos la opción E: Prevenir al hombre del peligro de las percepciones visuales. Si bien para el autor dichas percepciones son engañosas, su intención no es prevenirnos de ellas, sino demostrar que realmente el hombre tergiversa la realidad con sus sentidos. Rpta. (A)
19 comentarios:
muchas gracias por la guia ésta si que esta buenisima!!!
REALMENTE ESTE MATERIAL ESTA BUENISIMO ! :D GRACIAS POR TOMARTE EL TIEMPO, MIL GRACIAS.
Excelente material, es una gran ayuda que vale la pena utilizar. Felicitaciones y gracias por tan valioso aporte.
Excelente material de apoyo :D Gracias
Buena, pero deberian hacer lecturas del tercer mundo.
interesante y profunda en su significado
Excelente material gracias por el aporte.
PD: El punto 16 esta mal redactado o tiene las opciones en desorden.
Excelente material gracias por el aporte.
PD: El punto 16 esta mal redactado o tiene las opciones en desorden.
tengo una duda con la pregunta 16,sale una situación excepcional pero la alternativa es la c ? expliquenme por favor
Excelente material.
Gracias por tomarte el tiempo de hacerlo.
la pregunta 16, me queda duda de cual es la respuesta b o c ???
Para los que preguntan sobre la pregunta 16, la respuesta es la b. En la primera parte de la solución se argumenta en favor de la "b" de manera acertada como se puede confirmar en el texto. Es obvio que hay un error de redacción que debería corregirse, pero es claro que no es la "c" por que en ningún momento se menciona que los filósofos tengan el privilegio de observar fielmente la realidad.
Agame un favor
Muchas gracias!
tenia un examen de todas esas preguntas gracias
GRACIAS POR TODO SIGAN HACI
Generalmente la …………… en toda clase de asuntos, es algo que se estima por su ……….. . Consiste en la comparación, porque si todas las cosas fueran iguales en todos los hombres, nada sería ……………
05. Complete el texto: (1 PUNTO) *
a) virtud – eminencia – estimado.
b) política – categoría – concertado.
c) religión – interés – odiado.
d) cualidad – persistencia – querido
e) potestad – logro – recordado
PUEDENAUDARME EN ESTA PREGUNTA
Publicar un comentario
En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.