lunes, 15 de abril de 2013

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 26

Prueba N° 26
Texto N° 57
Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a "momificarla", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente.
Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas "operaciones"cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una.
FORRESTER, Viviane 
El horror económico

1. Evaluando la situación descrita, se puede afirmar que:
A) el sufrimiento humano nunca desaparecerá
B) nadie tornará conciencia del problema
C) es inútil perennizar este sistema vigente
D) seguiremos administrando crisis y esperanza
E) la historia en sí resulta engañosa para algunos
Solución: Evaluando la situación descrita, se puede afirmar que es inútil perennizar este sistema. La situación descrita en el fragmento se resume en que el sistema es una gran ficción porque la era en que supuestamente vivimos ha terminado. Lo cierto es que a través de recetas y políticas artificiales queremos conservar un orden que ya se extinguió. Ello, evidentemente, no va a ser posible. Por otro lado , la cuarta posibilidad (D) es errónea, ya que en ningún caso venimos administrando crisis con esperanza, sino que es el sistema el que nos obliga a buscar soluciones artificiales. Rpta. (C)


2. Los catálogos y discursos pontificadores no hacen más que:
A) infundir sentimientos de hostilidad
B) avivar el repudio de la colectividad
C) tranquilizar a los espíritus críticos
D) encubrir el sufrimiento humano
E) formar conciencia respecto del trabajo
Solución: Los catálogos y discursos pontificadores no hacen más que encubrir el sufrimiento humano. Los catálogos y discursos pontificadores son sólo supercherías propias del sistema para encubrir el sufrimiento de las masas sacrificadas. Esas pretendidas "operaciones" son sólo parte de la ficción que intenta negar la realidad, inútiles medicamentos para un organismo muerto. Rpta. (D)


3. El autor muestra su indignación ante:
A) la ineptitud del gobierno ante los problemas sociales
B) la mentira social que impide la toma de conciencia
C) la justificación integral de la pesadilla temporal
D) la forma como se repudia a la actual civilización
E) la escasa sinceridad de los discursos orientadores
Solución: El autor muestra su indignación ante la mentira social que impide la toma de conciencia. El hombre no puede ser consciente del fin del sistema porque el oficialismo impone grandes mentiras con la consabida intención de perpetuar el orden de cosas. Por otro lado, la tercera alternativa (C) no es respuesta, ya que no se trata de una pesadilla temporal, sino de una gran crisis social. Rpta. (B)


4. Los medios destinados a superar la actual situación se plantean:
A) para prevenir crisis futuras
B) como se recetan fármacos al enfermo
C) bajo la forma de discursos políticos
D) poco útiles por su imprecisión
E) sin criterio, resultando por ello ineficaces
Solución: Los medios destinados a superar la actual situación se plantean sin criterio, resultando por ello ineficaces. Las supuestas medicinas para el sistema no funcionan porque no se quiere aceptar que dicho orden de cosas ha terminado. El sistema está transformándose brutalmente. En vista de que no se tiene conciencia de ello, todo intento de solución es improductivo. Rpta. (E)


5. Quienes se oponen a la "momificación" afirmarían principalmente que:
A) los ritos actuales son respetables
B) el duelo social está próximo
C) los conceptos crisis y mutación son diferentes
D) la sociedad requiere de algunos cambios
E) el sistema actual está en ruinas
Solución: Quienes se oponen a la "momificación" afirmarían principalmente que el sistema actual está en ruinas. La momificación es el intento vano de conservar un sistema muerto. Los que se oponen a ese procedimiento saben muy bien que el régimen actual ya no está presente como tal, sino como una ficción, una mentira que esconde el gran sufrimiento humano. Dirán entonces que está en ruinas. Rpta. (E)

Texto Nº 58
Siempre ha sido difícil aplicar a la creación poética los cánones de la investigación científica. Esta aplicación o su intento han sido calificados como una empresa destinada al fracaso. Se han enfatizado, más bien, las diferencias que separan a la ciencia del arte, pero poco se ha hecho por precisar sus semejanzas. Quienes defienden la proximidad entre arte y ciencia arguyen que las diferencias entre éstas son sólo de forma, pero no de fondo: la ciencia refleja al mundo en conceptos y leyes; el arte lo hace a través de imágenes, figuras o metáforas.
Por otra parte, quienes perciben sólo diferencias irreductibles entre ciencia y arte, insisten
en atribuir al arte un carácter eminentemente subjetivo, opuesto, claro está, a la objetividad que se observa en la ciencia. Para ellos, el principio de causalidad no rige en el campo del espíritu, y menos aún en la esfera de sus creaciones más libérrimas y sutiles. En suma, el idealismo afirma que la libertad del arte es absolutamente incompatible con el determinismo causal de la ciencia. Esto es falso. La creación poética es el fruto de la intensidad con que vive el artista la realidad. No puede aislarse del mundo.
Coloquio Internacional en el Centenario de César Vallejo
El encuentro con Vallejo
6. El hecho de que la creación poética no pueda aislarse del mundo significa que:
A) la realidad le resta autonomía a la labor del artista
B) el arte y la ciencia coinciden en sus objetos de estudio
C) la belleza se representa mediante imágenes y metáforas
D) el artista es sensible ante la realidad que debe representar
E) debemos apreciar la calidad poética de lo subjetivo
Solución: El hecho de que la creación poética no pueda aislarse del mundo significa que el artista es sensible ante la realidad que debe representar. La creación artística está influenciada por las experiencias reales que el artista acumula y, por supuesto, también de sus experiencias interiores: su fe en la conciencia de si mismo. En todo caso, él y lo que le rodea son parte de la realidad. Por ende, en la composición de un poema siempre va a evidenciarse esa conciencia y esa forma de percibir y de valorar el objeto que ha de representarse a través del verso. Rpta. (D)


7. Para el idealismo, la creación poética sólo sería:
A) una representación fotográfica de la realidad interactuante
B) expresión del sentimiento motivada por la realidad actuante
C) producto de la imaginación y carente de elegancia estética
D) resultado de una existencia dolida representada con figuras
E) la expresión estética de los sentimientos ajenos a la realidad
Solución: Para el idealismo, la creación poética sólo sería la expresión estética de los sentimientos ajenos a la realidad. El idealismo sostiene que en el arte, y por consiguiente, en la poesía, no interviene el determinismo causal. Es decir, si le preguntáramos a un poeta idealista qué significado tiene su obra, él nos respondería: simboliza algo íntimo que nada tiene que ver con este mundo. ¿Será satisfactoria su respuesta? Claro que no. Entonces, según el idealismo, la belleza estilística de un poema traduce sentimientos ajenos a la realidad. Rpta. (E)


8. El arte recurre a las figuras para:
A) expresar su espiritualidad
B) incursionar en el mundo subjetivo
C) analizar íntegramente la realidad
D) descubrir intuitivamente la sensibilidad
E) mostrarnos la imagen de nuestra realidad
Solución: El arte recurre a las figuras para mostrarnos la imagen de nuestra realidad. Por más figuras extrañas que pueda utilizar un artista, debemos siempre considerar que esas formas corresponden a una sensibilidad, y esa sensibilidad surge porque el arista es consciente de la realidad que percibe; por ejemplo: identificación con los desposeídos, rechazo hacia la injusticia, anhelo de libertad, etc. Por ende, la finalidad de dichas imágenes es devolvernos a la realidad. Rpta. (E)


9. Enfatizar las diferencias que separan a la ciencia del arte podría:
A) fomentar el desprecio a la ciencia
B) generar un escepticismo absoluto hacia el arte
C) ser considerado como determinismo causal
D) generar la división de dichas actividades
E) conducimos a un extremismo subjetivista
Solución: Enfatizar las diferencias que separan a la ciencia del arte podría conducirnos a un extremismo subjetivista. Si decimos que ciencia y arte tienen muy poco o nada que ver entre sí, estaríamos aceptando la idea de que el contenido de una obra de arte no está regido por una causa real, objetiva, sino que es producto únicamente de una motivación subjetiva del artista. Rpta. (E)


10. El autor intenta decirnos que el arte es producto de:
A) la autonomía de la actividad artística
B) la investigación estética de la realidad
C) la descripción del mundo subjetivo
D) la interacción del artista con su realidad
E) la actividad racional meramente creativa
Solución: El autor intenta decirnos que el arte es producto de la interacción del artista con su realidad. La intención del autor es argumentar en favor de la proximidad que existe entre ciencia y arte. ¿Cuál es el factor común entre ambos? Tanto ciencia como arte tienen que reflejar la realidad; la una, a través de leyes; la otra, a través de metáforas o imágenes. Entonces, en conclusión, existe reciprocidad mutua entre artista y realidad: ésta lo alimenta, y aquél la difunde con gran oficio. Rpta. (D)


Texto N° 59
Si los tiburones fueran personas !preguntó la niña al señor K!, ¿se portarían mejor con los pececillos? Claro !dijo él!. Si fueran personas, harían construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimento en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre tengan agua fresca y adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente, habría escuelas. En ellas, los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo más bello es entregarse con alegría a los tiburones. Si los tiburones fueran personas, también cultivarían el arte; claro está, pintarían hermosos cuadros, de bellos colores, de las dentaduras del tiburón. Tampoco faltaría la religión. Ella enseñaría que la verdadera vida del pececillo comienza verdaderamente en el vientre de los tiburones. Y si los tiburones fueran personas, los pececillos dejarían de ser, como lo han sido hasta ahora, todo iguales. Algunos obtendrían cargos y serían colocados por encima de los otros. Se permitiría que los mayores se comieran a los más pequeños. Eso sería provechoso para los tiburones, puesto que tendrían bocados más grandes que engullir. En otras palabras, si los tiburones fueran personas en el mar, no habría más que cultura. 
BRECHT, Bertolt 
Historia de Almanaque
11. Para el autor, la religión se utilizaría para:
A) perpetuar la vida del "pececillo" 
B) justificar la explotación
C) respaldar los logros del arte
D) trazar una meta distinta en la educación 
E) estimular el hambre de los "tiburones"
Solución: Para el autor, la religión se utilizaría para justificar la explotación. En el texto se señala que la religión enseñaría a los pececillos que la verdadera vida comienza en el vientre de los tiburones. En otras palabras, lo que la religión pretende es sustentar la opresión de los pececillos en la esperanza de que después de ser devoradas por los tiburones podrán hallar la ansiada dicha, es decir, la vida eterna. Rpta. (B)


12. "Las cajas enormes" y "las medidas sanitarias" nos demuestran:
A) una sociedad utópica
B) los medios sutiles de adoctrinamiento
C) las condiciones desiguales de lucha
D) las fábricas de explotación obrera
E) la generosidad convenida de los poderosos
Solución: "Las cajas enormes" y "las medidas sanitarias" nos demuestran la generosidad convenida de los poderosos. En el texto son los tiburones los que simbolizan a los poderosos, cuyo afán es asegurar un bienestar pasajero a los oprimidos para que se conviertan en bocados más grandes. Por tanto, se evidencia con la representación de los tiburones una generosidad por conveniencia en virtud de su poder. Rpta. (E)


13. La cultura referida por el autor podría calificarse como:
A) un paraíso terrenal
B) una sociedad poderosa 
C) un mundo deshumanizado
O) la negación de la cultura andina
E) una civilización de prejuicios religiosos
Solución: La cultura referida por el autor podría calificarse como un mundo deshumanizado. Todo el mundo circundante a los pececillos es, en resumen, cultura. Pero esta cultura, regida por los tiburones, no es más que una estructura montada con la finalidad de sacar provecho de los pececillos, si tenerles ninguna consideración, ya que, al final, son sacrificados para saciar el hambre de sus depredadores. Rpta. (C)


14. Los "pececillos" mejorarían su situación si:
A) los tiburones ampliaran sus servicios 
B) evitan establecer jerarquías
C)  se inclinan a formar cardúmenes
D) transforman los elementos culturales imperantes
E) admiten los delicados engaños de los "tiburones"
Solución: Los "pececillos" mejorarán su situación si transforman los elementos culturales imperantes. Si todo lo que rodea a los pececillos es cultura, y dicha cultura dominante está en contra de su propio destino, entonces su situación sólo va a mejorar en la medida en que los pececillos modifiquen el orden cultural que les ha sido impuesto por los tiburones, y lo reemplacen por un orden favorable a sus intereses. Rpta. (D)


15. En relación al estilo, el autor utiliza:
A) una crítica realista
B) comparaciones irrisorias
C) un lenguaje alegórico
D) exageraciones arbitrarias
E) un discurso revolucionario
Solución: En relación al estilo, el autor utiliza un lenguaje alegórico. El autor se vale en-el texto de la simbología de los pececillos y los tiburones para representar en forma figurada la relación de dominadores y dominados que impera en toda cultura. Por tanto, su lenguaje puede ser catalogado corno alegórico. Rpta. (C)

Texto N° 60
La Edad Media es personalista. La antigüedad fue impersonalista. La Edad Moderna es en su superficie - la vida pública - también impersonalista. Un hombre de hoy no es nada - no tiene derechos ni calidades - si no es ciudadano de un Estada Pero el Estado es una colectividad previa a cada individuo. Lo propio acontecía en el mundo antiguo. El individuo comenzaba por ser miembro de una sociedad y sólo como tal tenía existencia humana.
El señor medieval, por el contrario, no conocía previamente un Estado. Poseía derechos desde su nacimiento o los ganaba con su puño. Era el derecho adscrito a la persona, el privilegio. La vida pública era, en rigor, vida privada. El Estado resultaba secundariamente como un entrecruzamiento de relaciones personales. Tal modo de sentir jurídico implicaba la esencial inestabilidad del Derecho. Hoy. el que cree tenerlo se siente seguro. Entonces, era lo inseguro por excelencia.
El derecho señorial lleva en su raíz misma la guerra, al revés que el antiguo y el moderno, que vienen a ser sinónimo de paz.
ORTEGA, José y GASSET
 El espectador
16 . El desencadenamiento del conflicto en la época medieval revelaba:
A) la falta de valores elevados
B) el carácter personalista de la época
C) el carácter inestable del derecho
D) la ilegitimidad del derecho señorial
E) el exceso de derechos sobre los demás
Solución: El desencadenamiento del conflicto en la época medioeval revelaba el carácter inestable del derecho. En la edad media, el derecho venía con el nacimiento o se ganaba con el puño, es decir, mediante la guerra. ¿Por qué se disputaba el derecho? Simplemente porque tener derecho implicaba tener que conservarlo. Esto evidencia que en aquella época no existía un derecho estable, seguro, sino una inestabilidad de las leyes. Rpta. (C)


17. A diferencia del Medioevo, antiguamente la adquisición de derechos dependía de:
A) la iniciativa individual del gobernante 
B) la pertenencia o no a una colectividad
C) la función del gobierno en la sociedad
D) la estabilidad jurídica del Estado
E) el esfuerzo personal y no de nacimiento
Solución: A diferencia del medioevo, antiguamente la adquisición de derechos dependía de la pertenencia o no a una colectividad. La edad antigua es impersonalista precisamente porque el hombre nace cuando entra a pertenecer a todo un cuerpo social, en el cual ejerce derechos como un ciudadano. Justamente es esta situación del hombre la que lo vuelve un sujeto de derecho. Rpta. (B)


18. Una característica propia de los tiempos modernos sería que:
A) la vida privada resulta impersonalísima y utópica
B) los derechos se adquieren libremente y dejan de ser privilegios
C) en ella recién se concibe la noción de Estado generador de. paz.
D) el Estado posee mayor presencia en las relaciones interpersonales
E) los Estados democráticos regulan derechos evitando la guerra
Solución: Una característica propia de los tiempos modernos sería que el Estado posee mayor presencia en las relaciones interpersonales. A comparación de la edad media, en que el Estado surgía como algo secundario, en la modernidad, es el estado quien rige todas las actividades al interior de una sociedad: dicta leyes, administra justicia y representa al país. Rpta. (D)


19. Un rasgo propio de los derechos medievales es:
A) su temporalidad 
B) su belicismo
C) su juricidad
D) su exclusividad
E) su estatismo
Solución: Un rasgo propio de los derechos medievales es su temporalidad. Si el derecho medieval era inestable, entonces cada sujeto debía luchar por conservar sus privilegios, puesto que estaban en disputa, y los podía perder. En consecuencia, se entiende que el derecho no tendía a ser permanente, sino que, por su propia inestabilidad, solía ser temporal. Rpta. (A)


20. La paz de un pueblo se garantiza cuando:
A) se destierra la concepción medieval del derecho
B) el Estado es quien reconoce derechos a los ciudadanos
C) la adquisición de derechos tiene carácter personalista
D) se pasa a formar parte de la sociedad, sin problemas
E) se crea un estado autoritario anticonstitucional
Solución: La paz de un pueblo se garantiza cuando el Estado es quien reconoce derechos a los ciudadanos. Si en el medioevo había conflicto es porque el derecho se ganaba personalmente, sin que hubiera una institución u órgano regulador del derecho. En cambio, cuando un individuo es considerado ciudadano, miembro de una sociedad, empieza a ejercer derechos porque existe un Estado quien se los reconoce, sin necesidad de recurrir a la guerra o al conflicto. Rpta. (B)

5 comentarios:

Unknown dijo...

Muchas Gracias, está buenisima la guia!!! se pasarón!! gracias :)

Unknown dijo...

Muy bueno e interesante el blog me ayuda muho

Ruben dijo...

Estan muy buenos.muchas gracias

Unknown dijo...

Muchas gracias por ayudarnos con esa respuesta

Unknown dijo...

buena ayuda en verdad gracias!

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.