Prueba N° 19
Texto N° 29
Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de acción. En el animal hay una cadena ininterrumpida de acción que se inicia con un estímulo -como el hambre- y termina con un tipo de conducta más o menos estrictamente determinada, que elimina la tensión creada por el estímulo. En el hombre, esa cadena se interrumpe. El estímulo existe, pero la forma de satisfacerlo permanece "abierta", es decir, debe elegir entre diferentes cursos de acción: empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: crea, inventa instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella más y más. Va adquiriendo una oscura conciencia de sí mismo - o más bien de su grupo - como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de que le ha tocado un destino trágico: ser parte de la naturaleza y, sin embargo, trascenderla Llega a ser consciente de la muerte en tanto que es su destino final, aun cuando trate de negarla a través de múltiples fantasías.
A) aquellas convicciones basadas en lo trágico
B) las creencias en una vida más allá de lo natural
C) las que consolidan la existencia del paraíso
D) las creencias utópicas en una vida ficticia
E) las que conducen a un subjetivismo absurdo
Solución: Las múltiples fantasías serían las creencias en una vida más allá de lo natural. El autor nos dice que el hombre tiene conciencia de que pertenece a la naturaleza. Sin embargo, siente la necesidad de ir más allá de lo natural: domina la naturaleza, la transforma provechosamente, no es un ente pasivo que se somete a sus leyes, sino que las desafía con su ingenio e inventiva. Rpta. (B)
2. Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que:
A) éste posee diversidad de acciones
B) aquél es activo y trasciende la naturaleza
C) muestra un pensamiento más profundo
D) presenta diversidad de estímulos internos
E) aquél niega la posibilidad de morir
Solución: Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que aquél es activo y trasciende la naturaleza. De entre las demás afirmaciones, esta es correcta por ser precisa: el autor describe al hombre como un ser que, al mismo tiempo que convive con ella, modifica la naturaleza, toma una actitud dominante y transformadora frente a ella. Por eso, el hombre va más allá de lo natural, ya sea por su conocimiento transformador, como por su fantasía. Rpta. (B)
3. Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones:
A) se esfuerzan por una vida activa
B) nunca pueden cambiar de estímulos
C) son biológicamente inmutables
D) no pueden detener el estímulo ocasionado
E) presentan respuestas instintivas
Solución: Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones presentan respuestas instintivas. Los seres que se caracterizan por llevar una cadena ininterrumpida de acciones son los animales, los cuales no piensan, es decir, no son capaces de interrumpir el flujo estímulo - respuesta. Por eso se dice que actúan por instinto, y no reflexivamente como el hombre. Rpta. (E)
4. Se puede definir al hombre como un ser:
A) racional y consciente
B) instintivo y consciente de la muerte
C) bípedo, racional e inventor
D) racional y modificador de la naturaleza
E) religioso y trascendente en la naturaleza
Solución: Se puede definir al hombre como un ser racional y modificador de la naturaleza. Según el autor, el hombre sí puede pensar, por eso es capaz de elegir un modo de obrar para satisfacer cualquiera de sus necesidades. En ese sentido, aparte de crear instrumentos, modifica la naturaleza y la domina. Rpta. (D)
5. El tema expuesto es de carácter:
A) ateísta
B) zoológico
C) humanista
D) antropológico
E) etnológico
Solución: El tema expuesto es de carácter antropólogico. En el texto se habla de la naturaleza racional y transformadora del hombre, además de ser una especie activamente adaptable, que trasciende lo natural para elevarse al nivel racional. En el texto se habla del hombre y las condiciones biológicas y sociales de su desarrollo: es un tema de contenido antropológico. Rpta. (D)
Texto N° 30
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticrudamente era un incluido en la filosofía.
6. ¿Cuál es la aspiración del filósofo?
A) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales
B) Examinar críticamente el fundamento de la sociedad'.
C) Lograr un conocimiento integral de la realidad
D) Descubrir el conocimiento del universo infinito
E) La demostración crítica de la verdad universal
Solución: ¿Cuál es la aspiración del filósofo? Lograr un conocimiento integral de la realidad. El autor señala que la filosofía aspira a aquel conocimiento que constituye el cuerpo de las diversas ciencias y, además, al que resulta de una valoración crítica de nuestros prejuicios y creencias. Es decir, la filosofía indaga acerca de todos los aspectos de la naturaleza y del hombre; su campo de estudio es sumamente amplio y diverso. Rpta. (C)
7. La filosofía no ha logrado su cometido porque:
A) no cuenta con un método de investigación adecuado
B) muestra incertidumbre respecto del universo
C) las materias que trata suelen convertirse en ciencia
D) la esperanza de hallar una respuesta es remota
E) se limita únicamente a desarrollar la ciencia
Solución: La filosofía no ha logrado su cometido porque las materias que trata suelen convertirse en ciencia. La filosofía, según el texto, aspira al conocimiento. Sin embargo, hasta ahora no cuenta con resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Esto se da porque cada vez que la filosofía accede al conocimiento preciso de una materia, se funda una nueva ciencia y el resultado de la investigación pasa a ser parte de dicha ciencia. Rpta. (C)
8. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
A) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre
B) Han experimentado el rechazo del saber filosófico
C) Han adquirido mayor importancia en la filosofía
D) Se han convertido en el valor de la filosofía natural
E) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas
Solución: ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas. Como ya concluimos anteriormente, cada vez que la filosofía obtiene un resultado positivo en alguna indagación, se funda otra ciencia. Por otro lado, se descarta la primera posibilidad, ya que en ningún caso un problema podría resolver una incertidumbre filosófica. Rpta. (E)
9. Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen:
A) la limitación de la filosofía
B) la base de la ciencia
C) una hipótesis de la filosofía
D) el universo de lo incomprensible
E) el objeto de estudio de la filosofía
Solución: Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen el objeto de estudio de la filosofía. Según el texto, todo problema resuelto pasa a ser conocimiento estrictamente científico, y ya no propiamente filosófico. ¿Qué ocurre entonces con aquellas cuestiones aún no esclarecidas? Siguen siendo parte de la investigación de los filósofos. Rpta. (E)
10. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento?
A) Desarrollo del conocimiento científico
B) Decadencia del conocimiento filosófico
C) Limitaciones del conocimiento científico
D) Apariencia de la incertidumbre filosófica
E) Naturaleza del campo de acción de la filosofía
Solución: ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento? Naturaleza del campo de acción de la filosofía. En el fragmento, el autor ha tratado de definir el objetivo de la filosofía y cómo el conocimiento filosófico va dando origen a la diversidad de ciencias existentes. Por ende, lo primordial es precisar cuál es el alcance del conocimiento filosófico y cómo se desenvuelve en relación a las otras ciencias. Rpta. (E)
Texto N° 31
A pesar de la retórica romántica, la libertad no puede ser absoluta. Argüir en favor de la elección total (concepto desprovisto de significado) o de la individualidad total. es argüir contra toda forma de comunidad o sociedad. Si cada persona atareada en hacer lo que le corresponde, tuviese que ser completamente diferente de las demás, no habría dos seres humanos con posibilidad de comunicación mutua. Es curioso que las personas que más se lamentan de que la gente no puede "relacionarse" entre si, o no puede "comunicarse" recíprocamente, suelen ser las mismas que defienden una mayor individualidad. El estudioso Karl Mannheirn reconoció esta contradicción al escribir: "Cuanto más individualizadas están las personas, más difícil resulta alcanzar la identificación".
A menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnológico y a aceptar todas sus consecuencias -una vida más breve y más brutal, más enfermedades, dolor, hambre, miedo, superstición, xenofobia, fanatismo, etcétera- tendremos que avanzar hacia sociedades cada vez más diferenciadas. Esto provoca graves problemas de integración social.
A) carece de significado individualista
B) alienta la interacción comunicativa
C) contradice la posibilidad de elección total
D) atenta contra toda forma de comunidad
E) contradice la individualidad de las personas
Solución: La idea de libertad absoluta atenta contra toda forma de comunidad. Según el autor, la libertad absoluta se expresa tanto en el argumento de elección total como en el de individualidad total, y los dos, según la primera parte del texto, contradicen toda forma de comunidad y sociedad, ya que ambas ideas favorecen el aislamiento antes que la convivencia. Rpta. (D)
12. ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social?
A) Refutando la idea de elección total
B) Replanteando el concepto de libertad
C) Estableciendo la perfección individual
D) Fortaleciendo el vínculo social
E) Afianzando la comunicación gubernamental
Solución: ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social? Fortaleciendo el vínculo social. El problema de la interacción social se da cuando la comunicación recíproca entre los hombres se ve afectada por el individualismo. A causa de ello, las personas no se identifican entre sí. Entonces, la solución radicará en el restablecimiento y consolidación de la comunicación mutua, la cual hará que las personas se relacionen entre si e interactúen. Rpta. (D)
13. El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por:
A) la falta de superstición humana
B) el avance incontenible de la tecnología
C) la menor diferenciación social
D) la diferenciación gradual de las sociedades
E) la ausencia de comunicación interpersonal
Solución: El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por la menor diferenciación social. En la última paste del texto, el autor advierte que si queremos evitar la involución hacia el primitivismo pretecnológico, tendremos que evolucionar hacia sociedades cada vez más diferenciadas. ¿Esto qué implica? Lógicamente que el primitivismo pretecnológico presenta un sistema social escasamente diferenciado. Rpta. (C)
14. ¿Cuál de las siguientes ideas es totalmente incompatible con el concepto de identificación?
A) Relación
B) Comunidad
C) Marginación
D) Comunicación
E) Individualidad
Solución: ¿Cuál de las ideas indicadas es totalmente incompatible con el concepto de identificación? Individualidad. Si atendemos a la frase del estudioso Karl Manheim, citada en el texto, veremos que a mayor individualismo, menores posibilidades habrá de alcanzar la identificación. Por ello, afirmamos que entre los conceptos identificación e individualidad existe oposición y, por ende, total incompatibilidad. Rpta. (E)
15. Con mayor probabilidad el autor es un:
A) filósofo
B) etnólogo
C) sociólogo
D) economista
E) comunicador
Solución: Con mayor probabilidad el autor es un sociólogo. El autor nos habla acerca del individualismo en el sentido en que genera una falta de identificación y, por ende, un problema de integración social. Es decir, su análisis está centrado en un problema de orden sociológico, que se halla comprendido dentro del tema del comportamiento y desarrollo de las sociedades. Rpta. (C)
Texto N° 32
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.
A) refutar el planteamiento dogmático de Hegel.
B) presentar un conjunto de leyes que rigen el pensamiento.
C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social.
D) esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica
E) interpretar la dialéctica a través de tres leyes.
Solución: La intención del autor del texto es esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica. Engels señala en el fragmento que las leyes de la dialéctica fueron planteadas originalmente por Hegel en su libro Lógica; solo que Hegel, debido a su postura idealista, concebía dichas leyes como producto del desarrollo del pensamiento; eran, según él, esquemas para dar explicación a los fenómenos existentes. Sin embargo, el autor desmiente este punto de vista y expone una forma opuesta de interpretar las leyes de la dialéctica. Rpta. (D)
17. ¿Cuál fue el error de Hegel?
A) Imponer el idealismo como única forma posible de concebir el mundo.
B) Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento.
C) Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del hombre.
D) al definir en la Lógica tres leyes aplicables al pensamiento social.
E) al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza.
Solución: ¿Cuál fue el error de Hegel? Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento. Para Hegel, las leyes de la dialéctica simplemente constituían leyes de nuestro pensamiento, a las cuales debían amoldarse todos los fenómenos de la historia y !a naturaleza. De esta forma "misteriosa" intentaba explicar el mundo, sin comprender que las leyes de la dialéctica ya preexisten en la realidad y que el hombre no ha hecho más que abstraerlas. Rpta. (B)
18. La abstracción hace posible:
A) fundar las leyes generales del pensamiento
B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialéctica
C) distinguir con claridad algunas leyes de la lógica
D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente
E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el pensamiento
Solución: La abstracción hace posible descubrir las leyes generales que rigen lo existente. Como ya señalábamos, el hombre emplea la abstracción como medio racional para sintetizar en tres leyes generales y fundamentales la esencia de todos los procesos que se dan en lo existente. Es decir, el descubrimiento de dichas leyes es producto de la observación e interpretación de la realidad misma. Rpta. (D)
19. La ley fundamental de la teoría Hegeliana es:
A) la ley de la contradicción insoluble
B) las leyes generales del pensamiento
C} un estricto sistema discursivo
D) los tres capítulos de la Lógica de Hegel
E) la ley de la negación de la negación
Solución: La ley fundamental de la teoría Hegeliana es la ley de la negación de la negación. El autor afirma en el texto que Hegel desarrolla las dos primeras leyes de la dialéctica en la Lógica; la primera, en la teoría del Ser, y la segunda, en la teoría de la Esencia. En cuanto a la tercera ley, la negación de la negación, aparece como la ley fundamental que sustenta a todo el sistema de ideas. Rpta. (E)
20. Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente:
A) dialéctica
B) fanática
C) idealista
D) materialista
E) empirista
Solución: Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente materialista. Si tomáramos como base la teoría idealista de Hegel, los fenómenos de la historia y la naturaleza serían producto de un conjunto de leyes desarrolladas por el pensamiento. De este modo, la explicación de dichos fenómenos resultaría misteriosa, difícil de comprender. En cambio, si partimos de que las leyes no son más que el reflejo de lo existente, la realidad material vendría a ser la fuente de la cual se derivan. En suma, estaríamos adoptando una postura materialista. Rpta. (D)
Texto N° 29
Desde el comienzo de su existencia el hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos de acción. En el animal hay una cadena ininterrumpida de acción que se inicia con un estímulo -como el hambre- y termina con un tipo de conducta más o menos estrictamente determinada, que elimina la tensión creada por el estímulo. En el hombre, esa cadena se interrumpe. El estímulo existe, pero la forma de satisfacerlo permanece "abierta", es decir, debe elegir entre diferentes cursos de acción: empieza a pensar. Modifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: crea, inventa instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella más y más. Va adquiriendo una oscura conciencia de sí mismo - o más bien de su grupo - como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de que le ha tocado un destino trágico: ser parte de la naturaleza y, sin embargo, trascenderla Llega a ser consciente de la muerte en tanto que es su destino final, aun cuando trate de negarla a través de múltiples fantasías.
FROMM, Erich
El miedo a la libertad
1. Las múltiples fantasías serían:A) aquellas convicciones basadas en lo trágico
B) las creencias en una vida más allá de lo natural
C) las que consolidan la existencia del paraíso
D) las creencias utópicas en una vida ficticia
E) las que conducen a un subjetivismo absurdo
Solución: Las múltiples fantasías serían las creencias en una vida más allá de lo natural. El autor nos dice que el hombre tiene conciencia de que pertenece a la naturaleza. Sin embargo, siente la necesidad de ir más allá de lo natural: domina la naturaleza, la transforma provechosamente, no es un ente pasivo que se somete a sus leyes, sino que las desafía con su ingenio e inventiva. Rpta. (B)
2. Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que:
A) éste posee diversidad de acciones
B) aquél es activo y trasciende la naturaleza
C) muestra un pensamiento más profundo
D) presenta diversidad de estímulos internos
E) aquél niega la posibilidad de morir
Solución: Lo que diferencia sustancialmente al hombre del animal es que aquél es activo y trasciende la naturaleza. De entre las demás afirmaciones, esta es correcta por ser precisa: el autor describe al hombre como un ser que, al mismo tiempo que convive con ella, modifica la naturaleza, toma una actitud dominante y transformadora frente a ella. Por eso, el hombre va más allá de lo natural, ya sea por su conocimiento transformador, como por su fantasía. Rpta. (B)
3. Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones:
A) se esfuerzan por una vida activa
B) nunca pueden cambiar de estímulos
C) son biológicamente inmutables
D) no pueden detener el estímulo ocasionado
E) presentan respuestas instintivas
Solución: Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones presentan respuestas instintivas. Los seres que se caracterizan por llevar una cadena ininterrumpida de acciones son los animales, los cuales no piensan, es decir, no son capaces de interrumpir el flujo estímulo - respuesta. Por eso se dice que actúan por instinto, y no reflexivamente como el hombre. Rpta. (E)
4. Se puede definir al hombre como un ser:
A) racional y consciente
B) instintivo y consciente de la muerte
C) bípedo, racional e inventor
D) racional y modificador de la naturaleza
E) religioso y trascendente en la naturaleza
Solución: Se puede definir al hombre como un ser racional y modificador de la naturaleza. Según el autor, el hombre sí puede pensar, por eso es capaz de elegir un modo de obrar para satisfacer cualquiera de sus necesidades. En ese sentido, aparte de crear instrumentos, modifica la naturaleza y la domina. Rpta. (D)
5. El tema expuesto es de carácter:
A) ateísta
B) zoológico
C) humanista
D) antropológico
E) etnológico
Solución: El tema expuesto es de carácter antropólogico. En el texto se habla de la naturaleza racional y transformadora del hombre, además de ser una especie activamente adaptable, que trasciende lo natural para elevarse al nivel racional. En el texto se habla del hombre y las condiciones biológicas y sociales de su desarrollo: es un tema de contenido antropológico. Rpta. (D)
Texto N° 30
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticrudamente era un incluido en la filosofía.
BALLON, José y otros
Pensamiento Moderno y Contemporáneo
6. ¿Cuál es la aspiración del filósofo?
A) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales
B) Examinar críticamente el fundamento de la sociedad'.
C) Lograr un conocimiento integral de la realidad
D) Descubrir el conocimiento del universo infinito
E) La demostración crítica de la verdad universal
Solución: ¿Cuál es la aspiración del filósofo? Lograr un conocimiento integral de la realidad. El autor señala que la filosofía aspira a aquel conocimiento que constituye el cuerpo de las diversas ciencias y, además, al que resulta de una valoración crítica de nuestros prejuicios y creencias. Es decir, la filosofía indaga acerca de todos los aspectos de la naturaleza y del hombre; su campo de estudio es sumamente amplio y diverso. Rpta. (C)
7. La filosofía no ha logrado su cometido porque:
A) no cuenta con un método de investigación adecuado
B) muestra incertidumbre respecto del universo
C) las materias que trata suelen convertirse en ciencia
D) la esperanza de hallar una respuesta es remota
E) se limita únicamente a desarrollar la ciencia
Solución: La filosofía no ha logrado su cometido porque las materias que trata suelen convertirse en ciencia. La filosofía, según el texto, aspira al conocimiento. Sin embargo, hasta ahora no cuenta con resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Esto se da porque cada vez que la filosofía accede al conocimiento preciso de una materia, se funda una nueva ciencia y el resultado de la investigación pasa a ser parte de dicha ciencia. Rpta. (C)
8. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
A) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre
B) Han experimentado el rechazo del saber filosófico
C) Han adquirido mayor importancia en la filosofía
D) Se han convertido en el valor de la filosofía natural
E) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas
Solución: ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas. Como ya concluimos anteriormente, cada vez que la filosofía obtiene un resultado positivo en alguna indagación, se funda otra ciencia. Por otro lado, se descarta la primera posibilidad, ya que en ningún caso un problema podría resolver una incertidumbre filosófica. Rpta. (E)
9. Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen:
A) la limitación de la filosofía
B) la base de la ciencia
C) una hipótesis de la filosofía
D) el universo de lo incomprensible
E) el objeto de estudio de la filosofía
Solución: Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen el objeto de estudio de la filosofía. Según el texto, todo problema resuelto pasa a ser conocimiento estrictamente científico, y ya no propiamente filosófico. ¿Qué ocurre entonces con aquellas cuestiones aún no esclarecidas? Siguen siendo parte de la investigación de los filósofos. Rpta. (E)
10. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento?
A) Desarrollo del conocimiento científico
B) Decadencia del conocimiento filosófico
C) Limitaciones del conocimiento científico
D) Apariencia de la incertidumbre filosófica
E) Naturaleza del campo de acción de la filosofía
Solución: ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento? Naturaleza del campo de acción de la filosofía. En el fragmento, el autor ha tratado de definir el objetivo de la filosofía y cómo el conocimiento filosófico va dando origen a la diversidad de ciencias existentes. Por ende, lo primordial es precisar cuál es el alcance del conocimiento filosófico y cómo se desenvuelve en relación a las otras ciencias. Rpta. (E)
Texto N° 31
A pesar de la retórica romántica, la libertad no puede ser absoluta. Argüir en favor de la elección total (concepto desprovisto de significado) o de la individualidad total. es argüir contra toda forma de comunidad o sociedad. Si cada persona atareada en hacer lo que le corresponde, tuviese que ser completamente diferente de las demás, no habría dos seres humanos con posibilidad de comunicación mutua. Es curioso que las personas que más se lamentan de que la gente no puede "relacionarse" entre si, o no puede "comunicarse" recíprocamente, suelen ser las mismas que defienden una mayor individualidad. El estudioso Karl Mannheirn reconoció esta contradicción al escribir: "Cuanto más individualizadas están las personas, más difícil resulta alcanzar la identificación".
A menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnológico y a aceptar todas sus consecuencias -una vida más breve y más brutal, más enfermedades, dolor, hambre, miedo, superstición, xenofobia, fanatismo, etcétera- tendremos que avanzar hacia sociedades cada vez más diferenciadas. Esto provoca graves problemas de integración social.
TOFFLER, Albin
El shock del futuro
11. La idea de libertad absoluta:A) carece de significado individualista
B) alienta la interacción comunicativa
C) contradice la posibilidad de elección total
D) atenta contra toda forma de comunidad
E) contradice la individualidad de las personas
Solución: La idea de libertad absoluta atenta contra toda forma de comunidad. Según el autor, la libertad absoluta se expresa tanto en el argumento de elección total como en el de individualidad total, y los dos, según la primera parte del texto, contradicen toda forma de comunidad y sociedad, ya que ambas ideas favorecen el aislamiento antes que la convivencia. Rpta. (D)
12. ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social?
A) Refutando la idea de elección total
B) Replanteando el concepto de libertad
C) Estableciendo la perfección individual
D) Fortaleciendo el vínculo social
E) Afianzando la comunicación gubernamental
Solución: ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social? Fortaleciendo el vínculo social. El problema de la interacción social se da cuando la comunicación recíproca entre los hombres se ve afectada por el individualismo. A causa de ello, las personas no se identifican entre sí. Entonces, la solución radicará en el restablecimiento y consolidación de la comunicación mutua, la cual hará que las personas se relacionen entre si e interactúen. Rpta. (D)
13. El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por:
A) la falta de superstición humana
B) el avance incontenible de la tecnología
C) la menor diferenciación social
D) la diferenciación gradual de las sociedades
E) la ausencia de comunicación interpersonal
Solución: El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por la menor diferenciación social. En la última paste del texto, el autor advierte que si queremos evitar la involución hacia el primitivismo pretecnológico, tendremos que evolucionar hacia sociedades cada vez más diferenciadas. ¿Esto qué implica? Lógicamente que el primitivismo pretecnológico presenta un sistema social escasamente diferenciado. Rpta. (C)
14. ¿Cuál de las siguientes ideas es totalmente incompatible con el concepto de identificación?
A) Relación
B) Comunidad
C) Marginación
D) Comunicación
E) Individualidad
Solución: ¿Cuál de las ideas indicadas es totalmente incompatible con el concepto de identificación? Individualidad. Si atendemos a la frase del estudioso Karl Manheim, citada en el texto, veremos que a mayor individualismo, menores posibilidades habrá de alcanzar la identificación. Por ello, afirmamos que entre los conceptos identificación e individualidad existe oposición y, por ende, total incompatibilidad. Rpta. (E)
15. Con mayor probabilidad el autor es un:
A) filósofo
B) etnólogo
C) sociólogo
D) economista
E) comunicador
Solución: Con mayor probabilidad el autor es un sociólogo. El autor nos habla acerca del individualismo en el sentido en que genera una falta de identificación y, por ende, un problema de integración social. Es decir, su análisis está centrado en un problema de orden sociológico, que se halla comprendido dentro del tema del comportamiento y desarrollo de las sociedades. Rpta. (C)
Texto N° 32
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.
ENGELS, Federico
Dialéctica de la naturaleza
16. La intención del autor del texto es: A) refutar el planteamiento dogmático de Hegel.
B) presentar un conjunto de leyes que rigen el pensamiento.
C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social.
D) esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica
E) interpretar la dialéctica a través de tres leyes.
Solución: La intención del autor del texto es esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica. Engels señala en el fragmento que las leyes de la dialéctica fueron planteadas originalmente por Hegel en su libro Lógica; solo que Hegel, debido a su postura idealista, concebía dichas leyes como producto del desarrollo del pensamiento; eran, según él, esquemas para dar explicación a los fenómenos existentes. Sin embargo, el autor desmiente este punto de vista y expone una forma opuesta de interpretar las leyes de la dialéctica. Rpta. (D)
17. ¿Cuál fue el error de Hegel?
A) Imponer el idealismo como única forma posible de concebir el mundo.
B) Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento.
C) Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del hombre.
D) al definir en la Lógica tres leyes aplicables al pensamiento social.
E) al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza.
Solución: ¿Cuál fue el error de Hegel? Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento. Para Hegel, las leyes de la dialéctica simplemente constituían leyes de nuestro pensamiento, a las cuales debían amoldarse todos los fenómenos de la historia y !a naturaleza. De esta forma "misteriosa" intentaba explicar el mundo, sin comprender que las leyes de la dialéctica ya preexisten en la realidad y que el hombre no ha hecho más que abstraerlas. Rpta. (B)
18. La abstracción hace posible:
A) fundar las leyes generales del pensamiento
B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialéctica
C) distinguir con claridad algunas leyes de la lógica
D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente
E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el pensamiento
Solución: La abstracción hace posible descubrir las leyes generales que rigen lo existente. Como ya señalábamos, el hombre emplea la abstracción como medio racional para sintetizar en tres leyes generales y fundamentales la esencia de todos los procesos que se dan en lo existente. Es decir, el descubrimiento de dichas leyes es producto de la observación e interpretación de la realidad misma. Rpta. (D)
19. La ley fundamental de la teoría Hegeliana es:
A) la ley de la contradicción insoluble
B) las leyes generales del pensamiento
C} un estricto sistema discursivo
D) los tres capítulos de la Lógica de Hegel
E) la ley de la negación de la negación
Solución: La ley fundamental de la teoría Hegeliana es la ley de la negación de la negación. El autor afirma en el texto que Hegel desarrolla las dos primeras leyes de la dialéctica en la Lógica; la primera, en la teoría del Ser, y la segunda, en la teoría de la Esencia. En cuanto a la tercera ley, la negación de la negación, aparece como la ley fundamental que sustenta a todo el sistema de ideas. Rpta. (E)
20. Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente:
A) dialéctica
B) fanática
C) idealista
D) materialista
E) empirista
Solución: Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente materialista. Si tomáramos como base la teoría idealista de Hegel, los fenómenos de la historia y la naturaleza serían producto de un conjunto de leyes desarrolladas por el pensamiento. De este modo, la explicación de dichos fenómenos resultaría misteriosa, difícil de comprender. En cambio, si partimos de que las leyes no son más que el reflejo de lo existente, la realidad material vendría a ser la fuente de la cual se derivan. En suma, estaríamos adoptando una postura materialista. Rpta. (D)
9 comentarios:
Me encanta este tipo de exámenes, ya que ayudan a mejorar la concentración y permiten desarrollar la capacidad de inferencia, la cual es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico y, por ende, la imaginación. Gracias, de nuevo.
Que maravilla de pagina, merece mi admiracion
Un excelente material para estudio, en pocos días presentaré mi examen a la BUAP
Son realmente buenos,gracias
Silucion de la lectura una nueva realidad
GRACIAS BB
Gracias por tu ayuda
MUCHAS GRACIAS LAS MISMAS PREGUNTAS ESTABAN EN LA PRUEBA SACAMOS UN 7
Publicar un comentario
En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.