martes, 30 de septiembre de 2014

Examen de Admisión San Marcos 2015 - I Preguntas de Aptitud Verbal Áreas ADE



HABILIDAD VERBAL
Áreas A-D-E: Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas e  Ingenierías

Tema: Series verbales

Ejercicio de habilidad verbal, que consiste en establecer vínculos semánticos entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, etc.), con el fin de identificar el término que completa o se excluye de un grupo de palabras.

PREGUNTA N. 1
Rumbo, vía, camino,
A) meta
B) precepto
C) borde
D) senda
Resolución: Las palabras rumbo, vía y camino son sinónimos entre sí. Por lo tanto, el término que completa la serie es senda (camino pequeño). Se descarta el vocablo meta, pues este refiere a la finalidad u objetivo que alguien se traza en la vida.
Respuesta: senda


PREGUNTA N. 2
Confirmar, corroborar, revalidar,
 A) valorar
 B) resolver
 C) ratificar
 D) prescindir
 E) recrear
Resolución: Los términos confirmar, corroborar y revalidar son sinónimos entre sí. Por tal razón, el vocablo que completa la serie es ratificar (confirmar actos, palabras o escritos dándolos por ciertos). Se descarta la palabra valorar, que significa reconocer el mérito o importancia de algo.
Respuesta: ratificar


Tema: Eliminación de oraciones

Ejercicio de aptitud verbal que consiste en identificar y excluir la oración que resulta prescindible o incoherente con el texto. Criterios: disociación (incompatibilidad con el tema o la idea central), redundancia (información que se repite) y contradicción (se opone a la intención del autor o al sentido lógico del discurso).

PREGUNTA N. 3
(I) Los ejercicios espirituales de San Ignacio pretenden ayudar al cristiano a descubrir la voluntad de Dios en su propia vida.
(II) Los ejercicios consisten en un retiro de treinta días durante el cual el ejercitante centra su atención en los temas fundamentales del cristianismo.
III) El objetivo principal de los ejercicios espirituales es descubrir la voluntad de Dios, o bien, sentirse confirmado en el camino que uno haya escogido.
(IV) San Ignacio intuía que existe una voluntad general de Dios para todos los cristianos, y que Dios tenía un llamado especial para cada persona.
(V) Un elemento clave en los ejercicios espirituales consiste en encontrar a Dios en todas las cosas, así como la contemplación para alcanzar el amor.

 A) III      B) II      C) I       D) V      E) IV
Resolución: El tema central del texto trata sobre los ejercicios espirituales de San Ignacio: objetivo y características. Por esa razón, se debe eliminar, por disociación, la cuarta oración. En esta se alude a la postura del santo sobre la voluntad divina, tema claramente ajeno al asunto central del texto.
Respuesta: IV




PREGUNTA N. 4
(I) Las pandillas juveniles se originan por la necesidad de los adolescentes de enfrentar problemas comunes de manera colectiva.
(II) Los adolescentes suelen ver en su entorno inmediato ciertos problemas que pueden conducirlos a la rebeldía.
(III) Según la OMS, la edad promedio de los miembros de una pandilla juvenil oscila entre los 7 y 35 años. (IV) Por lo general, los miembros de las pandillas juveniles son varones, aunque cada vez hay más integrantes de sexo femenino.
(V) Las pandillas juveniles se diferencian unas de otras a partir de la utilización de tatuajes, símbolos, forma de vestir y diferentes jergas.

 A) I     B) III     C) V      D) II     E) IV
Resolución: El tema principal del ejercicio es características o rasgos de las pandillas juveniles. Por tal razón, por disociación, se elimina la segunda oración. Esta refiere a la actitud rebelde propia de los jóvenes, tema ajeno a la naturaleza de las pandillas juveniles.
Respuesta: II


PREGUNTA N. 5
(I) Las extremidades están formadas básicamente por unos huesos largos articulados entre sí y vinculados por diversos músculos para que podamos realizar amplios movimientos.
(II) Aunque los miembros superiores y los inferiores comparten su estructura elemental y guardan una gran analogía, lo cierto es que sus funciones están claramente diferenciadas.
(III) Los miembros superiores, de manera simplificada, tienen como función principal la prensión, lo cual nos permite tocar, palpar, reconocer las características, agarrar y mover todo tipo de cosas.
(IV) Los miembros inferiores,
en cambio, cumplen su función principal cuando adoptamos la posición bípeda que constituye la base de sustentación del cuerpo, y nos permiten desplazarnos.
(V) En el proceso de hominización, la posición bípeda fue determinante para la evolución posterior del cerebro humano.

 A) I      B) V      C) III       D) II      E) IV
Resolución: El asunto central del ejercicio es la función de las extremidades inferiores y superiores. La referencia a la importancia de la posición bípeda en el proceso de hominización resulta impertinente. Por tal razón, por disociación, se elimina la quinta oración.
Respuesta: V

Tema Comprensión de lectura

La comprensión de lectura es el proceso por el cual un lector interpreta y aprehende el contenido esencial de un texto. Además, en este proceso interactúan los conocimientos previos del lector y la información que plantea el texto. De ahí que, la lectura se evalúa en tres niveles: literal (recordar datos explícitos), inferencial (identificar las ideas implícitas) y crítico (valoración del texto). 

El examen de admisión de la UNMSM evalúa los dos primeros, a través de las siguientes preguntas:
Preguntas por sentido contextual o paráfrasis: Evalúan la capacidad para expresar un término o locución del texto con otro u otros términos equivalentes.
Preguntas por jerarquía textual: Evalúan la capacidad para jerarquizar la información, es decir, identificar el tema central, la idea principal, la síntesis del texto.
Preguntas por afirmación compatible/incompatible: Evalúan la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con la idea principal, las ideas secundarias y sus derivaciones.
Preguntas por inferencia: Evalúan la comprensión de las ideas implícitas del texto. Por lo tanto, la respuesta es una conclusión que se obtiene de premisas o datos explícitos.
Preguntas por extrapolación: Miden la capacidad para deducir las posibles consecuencias o situaciones si, hipotéticamente, variaran las premisas, condiciones, circunstancias, etc., del texto.

Texto N. 1
Que nosotros sepamos, los humanos somos los únicos animales conscientes de que la muerte nos aguarda y capaces de articular lingüísticamente dicha conciencia. De todos modos, es muy posible que otros animales también tengan conciencia de la muerte, aunque no la expresen lingüísticamente.
Los elefantes reconocen la muerte de sus congéneres. Ante el cadáver de uno de ellos, toda la familia de elefantes se detiene y se pone tensa. Primero acercan sus trompas para olerlo, luego palpan y mueven con cuidado los huesos, sobre todo los del cráneo, como si trataran de identificar al difunto.
Otras veces, reconocen al muerto y arrojan tierra y hojas sobre sus restos.Cuando un elefante muere, toda la manada se preocupa. Si se trata de una cría, su madre permanece junto al cadáver varios días e incluso trata de transportarla con ayuda de su trompa y sus colmillos. El resto de la manada permanece a su lado o reduce el paso. Cuando se muere un adulto, los otros elefantes tratan de levantarlo y no se separan de él hasta que sus restos entran en putrefacción. A veces velan el cadáver, ahuyentando a los carroñeros, e incluso lo entierran a medias con hojarasca. La muerte de la matriarca de la familia causa una general consternación y puede conducir a la disgregación del grupo. Todas estas costumbres de los elefantes facilitan la carnicería de los cazadores furtivos. Si matan a un individuo de la manada, pueden matar a todos, pues los demás, lejos de huir, tratarán de acompañar al difunto.
Todas las poblaciones humanas parecen haber tenido algún tipo de conciencia de la muerte. Con frecuencia, la vida se identificaba con el aliento.
Por ello, el criterio para decidir si alguien todavía vivía o ya estaba muerto consistía en comprobar si aún tenía aliento, colocándosele en caso de duda un espejo en la boca, a ver si se empañaba.
La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único y determinado. Actualmente se tiende a hacer coincidir la muerte legal con la muerte cerebral.


PREGUNTA N. 6
En el texto, el término FURTIVO equivale a
 A) furioso.
 B) impedido.
 C) proscrito.
 D) ilegal.
 E) protegido.
Resolución: El vocablo furtivo equivale contextualmente a ilegal. En el texto se alude a los cazadores furtivos de elefantes. En el contexto, el adjetivo furtivo se refiere a una acción que se realiza a espaldas de la ley. Por tanto, se puede decir que es contraria a esta, es decir, ilegal. Se descarta proscrito ya que significa desterrado, expulsado de su patria por razones políticas.
Respuesta: ilegal.


PREGUNTA N. 7
¿Cuál es el tema central del texto?
A) La precaria condición en que viven los elefantes.
B) La coincidencia de la muerte cerebral y la muerte legal.
C) La universalidad del sentimiento religioso de la muerte.
D) Las costumbres de los elefantes en los funerales.
E) La conciencia de la muerte y sus diversas expresiones.
Resolución: Fundamentalmente, el texto trata sobre la conciencia de la muerte y sus diversas expresiones. En la lectura, el autor puntualiza que se considera al hombre como el único ser que tiene conciencia de la muerte; sin embargo, señala que esta cualidad también parece manifestarse en otras especies, como el elefante, en el cual se expresa de formas variadas.
Por lo tanto, se puede decir que la conciencia de la muerte trasciende nuestra especie y tiene distintas expresiones.
Respuesta: La conciencia de la muerte y sus diversas expresiones.


PREGUNTA N. 8
¿Cuál de las siguientes alternativas no es compatible con el sentido del texto?
 A) Las costumbres de los elefantes facilitan la labor de los cazadores furtivos.
 B) Entre los elefantes, la muerte de la matriarca causa consternación general.
 C) La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único.
 D) Los seres humanos somos los únicos animales conscientes de la muerte.
 E) Para saber si alguien estaba vivo se comprobaba si aún tenía aliento.
Resolución: Es incompatible con el sentido del texto afirmar que los seres humanos somos los únicos animales conscientes de la muerte. En el texto se refuta esta idea y, más bien, se precisa que nuestra conciencia de la muerte difiere de la de los animales, ya que en ellos se dan manifestaciones básicas, mientras que en nosotros alcanza un nivel superior y más abstracto: el nivel lingüístico.
Respuesta: Los seres humanos somos los únicos animales conscientes de la muerte.


PREGUNTA N. 9
Cabe inferir que, para el autor, el aliento humano
 A) se asocia naturalmente como expresión vital.
 B) hoy no es suficiente como signo de vida.
 C) ha servido para saber si alguien ha muerto.
 D) puede ser verificado solo con espejos.
 E) basta para saber si alguien está vivo o no.
Resolución: Se infiere que, para el autor, el aliento humano hoy no es suficiente como signo de vida. En una época anterior, se usaba el método del espejo en la boca para comprobar si la persona aún exhalaba aliento y tenía, por ende, signos vitales. No obstante, hoy se habla de muerte legal cuando acontece la muerte cerebral. En consecuencia, el aliento ya no es, en la actualidad, indicativo suficiente de la vida.
Respuesta: hoy no es suficiente como signo de vida.


PREGUNTA N. 10
Si los elefantes fueran capaces de usar un lenguaje articulado, entonces, probablemente, 
A) perderían la arraigada costumbre de acompañar a sus difuntos.
B) se enfrentarían a las especies carroñeras con mejores medios.
C) experimentarían un nuevo y maravilloso sentimiento religioso.
D) podrían expresar simbólicamente su conciencia de la muerte.
E) tendrían un cerebro muy superior al de los seres humanos.
Resolución: En la lectura se cuentan los casos en los que los elefantes ponen de manifiesto su conciencia de la muerte, aunque no lo expresen lingüísticamente. Estas manifestaciones son directas, como acompañar al cadáver o acariciar sus restos. Si en ellos se diera la facultad del lenguaje, entonces sus expresiones serían parecidas a las nuestras, es decir, serían simbólicas.
Respuesta: podrían expresar simbólicamente su conciencia de la muerte.


Texto N. 2
Una de las controversias más prolongadas y acaloradas acerca de la evolución humana gira en torno a la relación genética entre los neandertales y sus sucesores europeos: los seres humanos modernos que empezaron a desplazarse desde África hace unos 60 000 años ¿sustituyeron por completo a los neandertales o se aparearon con ellos? En 1997, el genetista Svante Pääbo –adscrito en esa época a la Universidad de Múnich– asestó un duro golpe a la segunda hipótesis, al estudiar un hueso del brazo de un neandertal original.
Pääbo y sus colegas lograron extraer un diminuto fragmento de 378 letras químicas de ADN mitocondrial (una especie de breve apéndice al texto genético principal de cada célula) del espécimen de 40 000 años de antigüedad.
Cuando interpretaron el código, hallaron que el ADN del espécimen difería en tal grado del de los seres humanos vivientes, que sugería que los linajes de los neandertales y de los hombres modernos habían comenzado a divergir mucho antes de la emigración de los humanos modernos desde África, de suerte que los dos linajes representan ramas geográficas y evolutivas distintas que se derivan de un ancestro común. “Al norte del Mediterráneo, este linaje se convirtió en el hombre de Neandertal –afirma Chris Stringer, director de investigación sobre los orígenes del hombre del Museo de Historia Natural de Londres–, y al sur del Mediterráneo, en nosotros”. Si hubo alguna cruza cuando se encontraron posteriormente, fue demasiado esporádica como para dejar rastro de ADN mitocondrial neandertal en las células del ser humano actual.
La bomba genética de Pääbo pareció confirmar que los neandertales eran una especie distinta, pero no contribuyó a resolver el enigma de por qué ellos se extinguieron y nosotros sobrevivimos.


PREGUNTA N. 11
Principalmente, el autor intenta
 A) problematizar la relación genética entre los neandertales y los antecesores de los seres humanos actuales.
 B) describir los resultados de las investigaciones de Svante Pääbo sobre la extinción de los neandertales.
 C) presentar y defender la tesis de Chris Stringer de por qué se extinguieron los hombres de Neandertal.
 D) describir cómo se llegó a descifrar el código genético de un espécimen de 40 000 años de antigüedad.
 E) explicar genéticamente una posible cruza entre el linaje de los neandertales y el de los humanos modernos.
Resolución: Según el texto, las investigaciones genéticas de Pääbo demostraron que no existe una afinidad genética entre los neandertales y los antecesores de los seres humanos modernos, pese a provenir de un tronco común. Esta conclusión se obtiene, principalmente, después de contrastar el ADN de los hombres con el ADN mitocondrial de los neandertales. Por lo tanto, el autor del texto intenta problematizar la relación genética entre los neandertales y los antecesores de los seres humanos actuales.
Respuesta: problematizar la relación genética entre los neandertales y los antecesores de los seres humanos actuales.


PREGUNTA N. 12
El término ESPÉCIMEN, en el segundo párrafo, puede ser reemplazado por
 A) género.
 B) conjunto.
 C) entidad.
 D) grupo.
 E) ejemplar.
Resolución: El texto menciona: “el ADN del espécimen difería en tal grado del de los seres humanos”. En dicho contexto, el término resaltado se refiere a ejemplar, que significa individuo de una especie o género.
Respuesta: ejemplar.


PREGUNTA N. 13
Resulta incompatible con lo referido en el texto afirmar que
 A) los neandertales y los seres humanos modernos coexistieron en el continente europeo.
 B) las investigaciones de Svante Pääbo lograron explicar la extinción de los neandertales.
 C) los hombres de Neandertal habitaron el continente europeo hace unos 40 000 años atrás.
 D) tanto los neandertales como los seres humanos actuales derivan de un ancestro común.
 E) los seres humanos modernos, al parecer, sustituyeron por completo a los neandertales.
Resolución: En la última línea del texto, se afirma que las investigaciones de Pääbo no contribuyeron a resolver el enigma de la extinción de los neandertales. Por lo tanto, es incorrecto sostener que dichas investigaciones hayan explicado el misterio señalado.
Respuesta: las investigaciones de Svante Pääbo lograron explicar la extinción de los neandertales.


PREGUNTA N. 14
Del texto se puede deducir que los antepasados de los seres humanos actuales
 A) se cruzaron sistemáticamente con los neandertales.
 B) llegaron a Europa mucho antes que los neandertales.
 C) se desplazaron desde África hacia otros continentes.
 D) emigraron de África hace más de 200 000 años.
 E) tienen un ADN mitocondrial idéntico al de los neandertales.
Resolución: En el texto se afirma que “... los seres humanos modernos empezaron a desplazarse desde África hace unos 60 000 años...”. Esto quiere decir que de allí llegaron a los demás continentes. Por lo tanto, se infiere que nuestros antepasados emigraron de África para poblar otros continentes.
Respuesta: se desplazaron desde África hacia otros continentes.


PREGUNTA N. 15
Si el ADN mitocondrial neandertal guardase mayor semejanza con el de los seres humanos modernos, entonces
 A) se confirmaría la hipótesis de que ambas especies se aparearon al encontrarse en Europa.
 B) las investigaciones de Pääbo sobre el origen de los neandertales perderían relevancia.
 C) se debería a una cruza esporádica entre algunos especímenes de las dos especies.
 D) la hipótesis de la sustitución de los neandertales por los seres humanos se confirmaría.
 E) se refutaría que los neandertales y los humanos modernos tuvieron un ancestro común.
Resolución: Según el texto, las investigaciones genéticas de Pääbo sobre el ADN mitocondrial del neandertal demostraron que el código genético de este difiere con el de los seres humanos. Entonces sí hubo un encuentro posterior entre estas dos especies después de la emigración de África a Europa, pero no se dio un cruce o apareamiento que mezclara sus genes. Por lo tanto, si el ADN mitocondrial del neandertal fuese semejante al de los hombres, estas especies se habrían apareado cuando se encontraron en Europa.
Respuesta: se confirmaría la hipótesis de que ambas especies se aparearon al encontrarse en Europa.



Texto N. 3
Platón hizo inscribir en el dintel de la puerta de la Academia: “No entre aquí quien no sepa geometría”. Pero ¿a qué geometría se refiere, si en los diálogos en los que habla sobre la justicia, la política, el amor, el alma, el conocimiento, y tantos otros aspectos de la vida humana, nunca aparece la geometría? El filósofo es consciente de ello, y no ha querido tocar mucho este tema porque su ambición más secreta es el origen del mundo. ¿De qué le viene interesarse por este tema, y creer que las matemáticas estén vinculadas al origen del mundo y a la esencia de la realidad? Platón cree, como Parménides, que lo esencial del mundo es lo inmutable, lo que no cambia con el tiempo y que unifica la realidad tras los rápidos cambios de la misma.
Pero ¿qué es lo que permanece? Una representación del ser permanente tras el mundo material es el orden matemático que Pitágoras atribuyó al universo. Para él, los números son la esencia de la realidad y la geometría enseña a ver
las formas más auténticas que la realidad deforma y simula. En su juventud, Platón quedó fascinado por esta idea: lo permanente tras la realidad no es algo material, palpable, sino una forma, una idea. Quizá lo más profundo de la realidad no se encuentra en la materia sino en las formas.
Sin embargo, era necesario ir más allá de Pitágoras, que se limitó a las ideas matemáticas, y buscar la permanencia no tan solo en la idea de las formas geométricas, sino también en muchas otras, como por ejemplo la idea de perro y la de caballo, la de casa y la de barca, la de cuerpo y la de alma. Las ideas numéricas de Pitágoras se pueden ampliar en las ideas perennes de la realidad más pura. Así como los triángulos son materializaciones de una idea matemática, podría ser que todo, en el mundo, fuera reflejo de algunas ideas generales y eternas regidas por una lógica bella y buena. Más aun, estas ideas podrían representar la realidad más auténticas, esto es, el mundo de arquetipos que componen la verdadera realidad.


PREGUNTA N. 16
Hacia el final del texto, el sentido de la palabra REFLEJO es
 A) efecto.
 B) destello.
 C) base.
 D) forma.
 E) copia.
Resolución: En el texto, la palabra reflejo significa copia. Para Platón, las cosas materiales son una copia o reflejo de las esencias o ideas eternas. Por ejemplo, los hombres seríamos una imitación o copia de la idea eterna del hombre.
Respuesta: copia.


PREGUNTA N. 17
El autor se refiere, principalmente, a la 
A) invención de una nueva aplicación y sentido de la geometría platónica.
B) búsqueda platónica de lo permanente como arquetipos de la realidad.
C) falsedad de la inscripción colocada en la puerta de la Academia de Platón.
D) exigencia del saber geométrico como condición de ingreso a la Academia.
E) concepción pitagórica de la permanencia de las puras formas geométricas.
Resolución: En síntesis, el autor explica el recorrido que sigue Platón para arribar a su teoría de las formas arquetípicas puras. La pregunta central para Platón es: ¿en dónde reside lo permanente o inmutable? ¿Reside en el mundo material o, por el contrario, en el mundo de las ideas?
En tal sentido, su teoría parte de la propuesta de Pitágoras, según la cual los números son la esencia inmutable de la realidad, y se asume que, en verdad, todas las cosas de la realidad en su conjunto tienen por esencia ideas puras que funcionan como arquetipos o moldes de la realidad.
Respuesta: búsqueda platónica de lo permanente como arquetipos de la realidad.


PREGUNTA N. 18
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto?
 A) Para Platón, la geometría estaba unida al origen del mundo y a la esencia de la realidad.
 B) Pitágoras consideró que los números constituían la esencia de la realidad permanente.
 C) La creencia en formas permanentes detrás del mundo material fascinó al joven Platón.
 D) Según el pensamiento de Platón, lo más auténtico de la realidad tiene carácter material.
 E) Platón asumió la creencia de Parménides acerca de una esencia inmutable del mundo.
Resolución: La preocupación central de Platón consiste en identificar si la esencia inmutable de todo lo existente tiene carácter ideal o, por el contrario, carácter material.
En tal sentido, asume que son las formas o ideas puras lo esencial de la realidad. Resulta falso afirmar entonces que la esencia de la realidad tenga carácter material.
Respuesta: Según el pensamiento de Platón, lo más auténtico de la realidad tiene carácter material.


PREGUNTA N. 19
Se infiere que, para Platón, el cambio era
 A) una mera apariencia.
 B) el objetivo de la realidad.
 C) el principio de la geometría.
 D) un arquetipo fundamental.
 E) la esencia de lo real.
Resolución: La ideas puras o formas arquetípicas son, para Platón, la esencia de la realidad. Esto significa que tienen carácter permanente e inmutable; es decir, lo esencial no está sujeto al cambio. En tal sentido, el cambio que observamos en la realidad constituye una mera apariencia, ya que no afecta el contenido esencial de la realidad.
Respuesta: una mera apariencia.


PREGUNTA N. 20
Si la fascinación del joven Platón por la filosofía pitagórica hubiera desembocado en una admiración dogmática, entonces, probablemente, habría
 A) asumido que el mundo material es relativo.
 B) creído innecesario ir más allá de Pitágoras.
 C) cuestionado los límites del filosofar pitagórico.
 D) reinterpretado el pitagorismo en clave geométrica.
 E) abandonado el interés en estudiar geometría.
Resolución: Platón aprendió de Pitágoras, pero fue más allá de la teoría pitagórica. Aprendió que, así como ocurre con el orden matemático, toda la realidad auténtica está constituida por las ideas puras o formas arquetípicas que son su esencia inmutable. 
Es decir, asumió de manera creativa y original las enseñanzas de Pitágoras; no obstante, de haber sido dogmático, hubiese asumido dichas ideas sin intención de trascenderlas.
Respuesta: creído innecesario ir más allá de Pitágoras.


Examen de Admisión San Marcos  2015 - I 
Preguntas de Aptitud Verbal 
Áreas ADE Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas e  Ingenierías

4 comentarios:

seclen_lectura dijo...

me parece una gran ayuda para los jóvenes que desean postular y seguir una carrera profesional. felicitaciones!!!!!

Unknown dijo...

_____________el hombre carece de las garras, los letales caninos, los agudos sentidos que les permiten olfatear y ver a grandes distancias y de las raudales velocidades de los demás depredadores. ____________la cooperación, no la agresividad, es lo acentuado en el hombre. Gracias a esta cooperación logra cazar a los grandes depredadores utilizando su inventiva y trampas, argucias, habilidades y destrezas que sólo consigue desarrollar en grupo.

a) Es decir De ese modo


b) En primer lugar, En segundo lugar,


c) En segundo lugar Asimismo


d) En primer lugar Además



Unknown dijo...

1.-. Identifica el género y el subgénero al que pertenecen los textos siguientes:
* Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
...............................................................
* BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.)
¡A callar he dicho! (A otra hija.) ¡Las lágrimas cuando estés sola! ¡Nos hundiremos todas en un mar
de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio
he dicho. ¡Silencio!
.......................................................................
* Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».
............................................................

Unknown dijo...

la respuesta es d

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.