Series Verbales
1. Introducción, prólogo, proemio ,
A) colofón
B) capítulo
C) preámbulo
D) carátula
E) título
Solución: La serie verbal se basa en el criterio de sinonimia, por cuanto los vocablos aluden a las primeras palabras que presentan un texto.
Respuesta: C
2. Acicatear: refrenar; motivar: desalentar;
A) incitar: convocar
B) disputar: discrepar
C) cobijar: amontonar
D) estimular: contener
E) espolear: reflexionar
Solución: Son analogías antonímicas.
Respuesta: D
3. Rumbo, vía, camino,
A) meta
B) precepto
C) senda
D) borde
E) trazo
Solución: La palabra “senda” completa la serie, pues, al igual que las palabras del enunciado, alude a un sentido de viaje o itinerario.
Respuesta: C
4. Confirmar, corroborar, revalidar,
A) valorar
B) resolver
C) ratificar
D) prescindir
E) recrear
Solución: El sentido de afirmar o asegurar, presente en “ratificar”, aparece también en las tres palabras del enunciado.
Respuesta: C
5. Escamotear, ocultar, esconder,
A) prohibir
B) desaparecer
C) enmendar
D) olvidar
E) aplacar
Solución: La respuesta correcta es “desaparecer”, por cuanto es un término que corresponde al campo semántico de escamotear, ocultar, esconder que denotan el acto de robar o quitar algo con astucia.
Respuesta: B
6. Cautivante, agradable, atractivo,
A) generoso
B) cortés
C) diligente
D) dadivoso
E) encantador
Solución: La serie hace referencia a sinónimos de cualidades de atracción física o moral y la palabra “encantador” mantiene el mismo sentido. Los distractores se refieren más a situaciones subjetivas no relacionadas directamente con la serie.
Respuesta: E
Eliminación de Oraciones
7.
I) El rodaje es el momento clave de la realización de una película, aunque en la mayoría de casos puede ser la etapa más breve de todas.
II) El montaje es el proceso de seleccionar, ordenar y ajustar las tomas realizadas durante el rodaje, y sincronizarlas con el sonido.
III) En el momento del montaje se da la forma final a la película y, en consecuencia, es uno de los procesos creativos fundamentales del cine.
IV) En el montaje, los nexos entre plano y plano reciben el nombre de cortes, los que son cruciales en el proceso de edición.
V) El montaje implica indicar al laboratorio, mediante marcas determinadas, los efectos especiales que se han de hacer, como sobreimpresiones y fundidos.
A) IV B) I C) II D) V E) III
Solución: El conjunto oracional se refiere al proceso del montaje cinematográfico, razón por la cual se elimina la oración I referida al rodaje.
Respuesta: B
8.
I) La película Mar adentro (2004), de Alejandro Amenábar, recrea el drama real del tetrapléjico gallego Ramón Sampedro.
II) Sampedro sufre un accidente en 1968 que lo deja inmovilizado y, por ello, quería que le aplicaran la eutanasia.
III) Muchos estados modernos tienen leyes a favor de la eutanasia, pero es un tema que suscita mucho debate.
IV) Como nadie se atrevía a ayudarle, pasó los cinco últimos años de su vida batallando inútilmente en los tribunales en busca de una autorización legal para la eutanasia.
V) En la película, la historia acaba bien, pues una mujer buena y sencilla se enamora de él y lo ayuda.
A) IV B) V C) I D) II E) III
Solución: La oración III se elimina por no pertinencia, por cuanto el ejercicio se refiere al drama de Sampedro, recreado en la película Mar adentro.
Respuesta: E
9.
I) La digestión comienza en la boca, donde los dientes trituran y muelen el alimento.
II) Cuando el alimento es mascado, se mezcla con un líquido acuoso que lo hace resbaloso y más digerible.
III) Cuando el alimento llega al estómago, es mezclado con jugos digestivos provenientes de las paredes del estómago.
IV) Para que la alimentación sea de calidad, los alimentos deben contener una gran cantidad de nutrientes.
V) El fuerte ácido de los jugos mata cualquier bacteria presente en el alimento y este se convierte en una especie de sopa que va al intestino delgado.
A) IV B) III C) V D) II E) I
Solución: El conjunto oracional se refiere a la digestión, no a la calidad de la nutrición.
Respuesta: A
10.
I) Los ejercicios espirituales de San Ignacio pretenden ayudar al cristiano a descubrir la voluntad de Dios en su propia vida.
II) Los ejercicios consisten en un retiro de treinta días durante el cual el ejercitante centra su atención en los temas fundamentales del cristianismo.
III) El objetivo principal de los ejercicios espirituales es descubrir la voluntad de Dios, o bien, sentirse confirmado en el camino que uno haya escogido.
IV) San Ignacio intuía que existe una voluntad general de Dios para todos los cristianos, y que Dios tenía un llamado especial para cada persona.
V) Un elemento clave en los ejercicios espirituales consiste en encontrar a Dios en todas las cosas, así como la contemplación para alcanzar el amor.
A) III
B) II
C) I
D) IV
E) V
Solución: El tema central corresponde a los ejercicios espirituales de San Ignacio: su tiempo de duración, objetivos, finalidad. Se elimina la cuarta oración, puesto que menciona cómo percibía San Ignacio la voluntad divina.
Respuesta: D
11.
I) Las pandillas juveniles se originan por la necesidad de los adolescentes de enfrentar problemas comunes de manera colectiva.
II) Los adolescentes suelen ver en su entorno inmediato ciertos problemas que pueden conducirlos a la rebeldía.
III) Según la OMS, la edad promedio de los miembros de una pandilla juvenil oscila entre los 7 y 35 años.
IV) Por lo general, los miembros de las pandillas juveniles son varones, aunque cada vez hay más integrantes de sexo femenino.
V) Las pandillas juveniles se diferencian unas de otras a partir de la utilización de tatuajes, símbolos, forma de vestir y diferentes jergas.
A) I
B) III
C) V
D) II
E) IV
Solución: El tema del conjunto oracional describe la naturaleza de las pandillas juveniles; en ese sentido, la oración eliminada es la II porque nos proporciona una idea general sobre los adolescentes.
Respuesta: D
12.
I) Las extremidades están formadas básicamente por unos huesos largos articulados entre sí y vinculados por diversos músculos para que podamos realizar amplios movimientos.
II) Aunque los miembros superiores y los inferiores comparten su estructura elemental y guardan una gran analogía, lo cierto es que sus funciones están claramente diferenciadas.
III) Los miembros superiores, de manera simplificada, tienen como función principal la prensión, lo cual nos permite tocar, palpar, reconocer las características, agarrar y mover todo tipo de cosas.
IV) Los miembros inferiores, en cambio, cumplen su función principal cuando adoptamos la posición bípeda que constituye la base de sustentación del cuerpo, y nos permiten desplazarnos.
V) En el proceso de hominización, la posición bípeda fue determinante para la evolución posterior del cerebro humano.
A) I
B) V
C) III
D) II
E) IV
Solución: El tema del ítem está referido a las extremidades o miembros en general. El párrafo las caracteriza y clasifica. La oración V se elimina porque hace referencia específica a un tema tangencial.
Respuesta: B
13.
I) El kiwi sirve como un potente laxante, pues su contenido de magnesio y fibra soluble e insoluble le confiere fuertes propiedades laxantes.
II) Debido a que contiene ácido fólico, el kiwi colabora en la producción de glóbulos rojos y en el fortalecimiento del sistema inmunológico.
III) El kiwi sirve para reducir el colesterol y también permite el buen control de glucemia en las personas que tienen diabetes.
IV) Por su abundancia de potasio y bajo aporte de sodio, el kiwi resulta muy recomendable para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial.
V) Según los expertos, el kiwi debe conservarse en la refrigeradora para mantenerlo en condiciones adecuadas antes de su consumo.
A) IV
B) III
C) V
D) II
E) I
Solución: El tema del conjunto de oraciones se refiere a los beneficios de incluir el kiwi en la dieta y no a la conservación adecuada del kiwi.
Respuesta: C
14.
I) Las áreas verdes contribuyen con el ornato de las ciudades y convierten a estas en lugares placenteros para vivir.
II) Las áreas verdes definen los espacios públicos y otorgan características estéticas a cada ciudad.
III) Las áreas verdes aportan al mejoramiento del medio ambiente y al bienestar de nuestro sistema sensorial.
IV) Las áreas verdes que quedan abandonadas y descuidadas fomentan la inseguridad ciudadana, la delincuencia y el mal vivir.
V) Dentro de las ciudades, la disposición de áreas verdes promueve la práctica de deportes al aire libre.
A) I
B) III
C) V
D) IV
E) II
Solución: La pregunta relata los beneficios de las áreas verdes en las ciudades; por tanto, la oración eliminada es la IV porque señala una posible característica negativa de estas.
Respuesta: D
15.
I) Francisco de Ávila, cura de Huarochirí, que se había formado con los jesuitas, pidió ayuda a sus antiguos mentores y al arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero para combatir las idolatrías.
II) Los arzobispos y los virreyes que apoyaron esta guerra contra las idolatrías consideraron a los jesuitas como los más indicados para conducirla debido a su amplio conocimiento de las
lenguas y culturas indígenas.
III) El virrey Francisco de Borja confiaba especialmente en los jesuitas y, frecuentemente, los nombraba jueces-visitadores con la misión de extirpar las idolatrías.
IV) Los jesuitas cumplían la labor encomendada en las campañas de extirpación, por ello realizaron innumerables visitas a los pueblos de indios en todo el Perú.
V) Después de un entusiasmo inicial, los jesuitas cuestionaron su participación y perdieron interés en la misión, puesto que la mentalidad que dio origen a las campañas contra las idolatrías se oponía a la espiritualidad de su doctrina.
A) III
B) I
C) II
D) IV
E) V
Solución: El conjunto oracional se refiere a la participación inicial de los jesuitas en las campañas de extirpación de idolatrías. Sin embargo, esto se contradice (oración V) con el humanismo predicado por ellos mismos que los hacía reconocer lo mejor de las culturas no cristianas.
Respuesta: E
Comprensión de Lectura
TEXTO 1
En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir. Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo. Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello.
Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo. Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.
16. En el texto, TEMPLE significa
A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.
Solución: El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona verdaderamente fuerte.
Respuesta: B
17. Medularmente, la autoestima se considera como
A) la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar.
B) la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta.
C) el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor de la persona.
D) la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.
E) la sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de convivencia social.
Solución: De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno.
Respuesta: C
18. Se infiere que una persona con verdadera autoestima
A) siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.
Solución: En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de las adversidades.
Respuesta: C
19. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución: La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la heteroestima, la estima de los otros.
Respuesta: A
20. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza por
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.
Solución: Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del texto.
Respuesta: B
TEXTO 2
Épocas hay en que todo un pueblo se personifica en un solo individuo: Grecia en Alejandro, Roma en César, España en Carlos V, Inglaterra en Cromwell, Francia en Napoleón, América en Bolívar.
El Perú en 1879 no era Prado, La Puerta ni Piérola; era Grau. Cuando el Huáscar zarpaba de algún puerto en busca de aventuras, siempre arriesgadas, aunque a veces infructuosas, todos volvían los ojos al Comandante de la nave, todos le seguían con las alas del corazón, todos estaban con él. Nadie ignoraba que el triunfo rayaba en lo imposible, atendida la superioridad de la escuadra chilena; pero el orgullo nacional se lisonjeaba de ver en el Huáscar un caballero andante de los mares. El Huáscar forzaba los bloqueos, daba caza a los transportes, sorprendía las escuadras, bombardeaba los puertos, escapaba ileso de las celadas o persecuciones, y más que nave, parecía un ser viviente con vuelo de águila, vista de lince y astucia de zorro. Merced al Huáscar, el mundo, que sigue la causa de los vencedores, olvidaba nuestros desastres y nos quemaba incienso; merced al Huáscar, los corazones menos abiertos a la esperanza cobraban entusiasmo y sentían el generoso estímulo del sacrificio; merced al Huáscar, en fin, el enemigo se desconcertaba en sus planes, porque el monitor, vigilando las costas del Sur, apareciendo en el instante menos aguardado, parecía decir a la ambición de Chile: "Tú no pasarás de aquí". Todo esto debimos al Huáscar, y el alma del monitor era Grau.
Nació Miguel Grau en Piura el año 1834. Nada notable ocurre en su infancia, y solo merece consignarse que, después de recibir la instrucción primaria en la Escuela Náutica de Paita, se trasladó a Lima para continuar su educación en el colegio del poeta Fernando Velarde. A la muerte del discípulo, el maestro le consagró una entusiasta composición en verso. Descartando las exageraciones, naturales a un poeta sentimental y romántico, se puede colegir por los endecasílabos de Velarde, que Grau era un niño tranquilo y silencioso, quien sabe taciturno: Nunca fuiste risueño ni elocuente/ Y tu faz pocas veces sonreía/ Pero inspirabas entusiasmo ardiente,/ Cariñosa y profunda simpatía.
21. Entre las figuras de Alejandro, César y Napoleón, el autor establece
A) una antítesis.
B) un contraste.
C) un paralelismo.
D) una hipérbole.
E) un enigma.
Solución: Tales figuras históricas son como vidas paralelas de fama y gloria.
Respuesta: C
22. El tema central del texto gira en torno a Grau como
A) emblema del orgullo de la nación en la guerra con Chile.
B) la esencia de la peruanidad por su locuacidad bélica.
C) una persona que detentaba el poder de la nación peruana.
D) un hábil navegante que surcaba los mares por placer.
E) figura arquetípica muy superior a Bolívar o a Napoleón.
Solución: En la guerra con Chile, se establece que el Perú era Grau, por cuanto simbolizaba lo mejor de la nación.
Respuesta: A
23. Resulta incompatible con el texto decir que el Huáscar
A) salía victorioso de todas las batallas en que se comprometía.
B) empleaba estrategias sorprendentes contra los enemigos.
C) siempre asumía riesgos en sus históricas campañas navales.
D) combatía con las naves chilenas en inferioridad de condiciones.
E) solía salir airoso de las persecuciones de las que era objeto.
Solución: Se dice en el texto que las aventuras de Grau eran a veces infructuosas; por tanto, no siempre resultaba victorioso.
Respuesta: A
24. Se deduce del texto que, si Piérola se hubiese comportado como Cromwell,
A) el Huáscar se habría quedado en el mar peruano.
B) la guerra con Chile habría durado más de cien años.
C) habría devenido en un símbolo de la peruanidad.
D) la figura de Napoleón se habría deteriorado.
E) se habría derrotado a Chile rápidamente.
Solución: Cromwell se menciona como un símbolo histórico. En tal sentido, si Piérola hubiese mostrado el temple de Cromwell, se habría erigido como un símbolo de la peruanidad.
Respuesta: C
25. Si, para los peruanos, el Huáscar era símbolo de esperanza; para los chilenos, representaba
A) una ilusión perdida.
B) un sueño eterno.
C) una victoria sencilla.
D) un difícil escollo.
E) un paraíso posible.
Solución: El Huáscar nos llenaba de esperanza por el temple que ostentaba, pero para los chilenos representaba un difícil escollo.
Respuesta: D
TEXTO 3
El ser humano pasa por cinco periodos de sueño, cada uno con sus diferentes características de ondas cerebrales. Cuatro de estos periodos tienen un patrón de actividad electroencefalográfica similar, que, en conjunto, se conoce como sueño sincronizado o de ondas lentas. En estos cuatro periodos se pasa de una somnolencia inicial a un sueño superficial, luego a un sueño más profundo hasta caer en un sueño verdaderamente profundo. Conforme pasa de una somnolencia inicial al sueño más profundo, el sujeto, ante un estímulo determinado, tarda más en despertar. Ahora bien, en el cuarto periodo ocurre algo verdaderamente extraordinario: el sujeto comienza a pasar de un registro electroencefalográfico de sueño lento a un registro de vigilia. Si en este último momento se hubiera de juzgar el estado del individuo por su registro electroencefalográfico, se diría que está despierto. No obstante, si entráramos a la habitación del sujeto, constataríamos que está durmiendo y, lo que parece paradójico, determinaríamos que se encuentra en el sueño más profundo de todas las fases del sueño: es el quinto periodo del sueño. Durante el último periodo del sueño, el sujeto mueve constantemente los ojos. Si lo despertáramos, nos diría muy probablemente que estaba soñando. Este tipo especial de sueño que aparece dentro del propio ciclo del sueño se conoce como sueño REM (Rapid Eye Movement), o de movimiento ocular rápido, o sueño desincronizado, o de las ensoñaciones, o también sueño paradójico. El sueño de ondas lentas y el sueño paradójico alternan varias veces durante la noche. Estos ciclos se suceden cada 90 minutos, aproximadamente.
26. En síntesis, el texto expone que
A) el largo proceso del sueño humano pasa por muchos periodos muy diferentes, lo que se puede demostrar fehacientemente mediante la técnica científica de los registros electroencefalográficos.
B) cuando los hombres soñamos, al inicio se produce un sueño somero y, gradualmente, vamos adentrándonos en una fase de sueño verdaderamente profundo.
C) el sueño humano es un ciclo de cinco periodos, de los cuales cuatro se caracterizan por un ritmo sincronizado y el quinto, el periodo de las ensoñaciones, implica un ritmo desincronizado. durante la larga noche, el sueño humano se rige por procesos aleatorios y alternados, en los que destaca un tipo de sueño caracterizado por su gran profundidad.
D) en el proceso total del sueño humano, que dura unas nueve horas aproximadamente, resulta más fácil despertar a los sujetos cuando empiezan a dormitar .
Solución: La mejor síntesis debe enunciar los cinco periodos y el contraste fundamental que implica el quinto periodo, el sueño REM o sueño desincronizado.
Respuesta: C
27. En el primer párrafo, el término PARADÓJICO significa
A) iluso.
B) irónico.
C) irreal.
D) contradictorio.
E) insensato.
Solución: Se alude a un fenómeno que se podría considerar contradictorio.
Respuesta: D
28. Resulta incompatible con el texto decir que el sueño humano
A) empieza con una somnolencia y llega a un estado de letargo.
B) se puede estudiar científicamente con electroencefalogramas.
C) es un largo proceso definido por una total homogeneidad.
D) contiene momentos específicos de intensas ensoñaciones.
E) implica la ruptura de la sincronía en el periodo del sueño REM.
Solución: El sueño humano no es homogéneo porque hay el sueño REM muy distinto al sueño no REM, y estos alternan varias veces durante la noche.
Respuesta: C
29. Se infiere que, durante el denominado sueño REM, el sujeto
A) evidencia un movimiento de ojos muy lento.
B) pasa por experiencias de imágenes oníricas.
C) se encuentra en un vago estado de somnolencia.
D) puede ser despertado con una gran facilidad.
E) registra un patrón cerebral muy sincronizado.
Solución: Dado que es el periodo de las ensoñaciones, se deduce que experimenta imágenes oníricas, los ensueños.
Respuesta: B
30. Si una persona estuviera en el periodo de sueño verdaderamente profundo,
A) su movimiento ocular sería lento en demasía.
B) ese estado solo podría durar unos 15 minutos.
C) mostraría un elevado estado de conciencia.
D) la acción de despertarla implicaría mucha dificultad.
E) su sueño podría describirse como algo armónico.
Solución: En la fase final, la persona está imbuida en el sueño y se torna difícil despertarla.
Respuesta: D
TEXTO 4
Que nosotros sepamos, los humanos somos los únicos animales conscientes de que la muerte nos aguarda y capaces de articular lingüísticamente dicha conciencia. De todos modos, es muy posible que otros animales también tengan conciencia de la muerte, aunque no la expresen lingüísticamente. Los elefantes reconocen la muerte de sus congéneres. Ante el cadáver de uno de ellos, toda la familia de elefantes se detiene y se pone tensa. Primero acercan sus trompas para olerlo, luego palpan y mueven con cuidado los huesos, sobre todo los del cráneo, como si trataran de identificar al difunto. Otras veces, reconocen al muerto y arrojan tierra y hojas sobre sus restos.
Cuando un elefante muere, toda la manada se preocupa. Si se trata de una cría, su madre permanece junto al cadáver varios días e incluso trata de transportarla consigo con ayuda de su trompa y sus colmillos. El resto de la manada permanece a su lado o reduce el paso. Cuando se muere un adulto, los otros elefantes tratan de levantarlo y no se separan de él hasta que sus restos entran en putrefacción. A veces velan el cadáver, ahuyentando a los carroñeros, e incluso lo entierran a medias con hojarasca. La muerte de la matriarca de la familia causa una general consternación y puede conducir a la disgregación del grupo. Todas estas costumbres de los elefantes facilitan la carnicería de los cazadores furtivos. Si matan a un individuo de la manada, pueden matar a todos, pues los demás,lejos de huir, tratarán de acompañar al difunto. Todas las poblaciones humanas parecen haber tenido algún tipo de conciencia de la muerte. Con frecuencia, la vida se identificaba con el aliento. Por ello, el criterio para decidir si alguien todavía vivía o ya estaba muerto consistía en comprobar si aún tenía aliento, colocándose le en caso de duda un espejo en la boca, a ver si se empañaba. La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único y determinado. Actualmente se tiende a hacer coincidir la muerte legal con la muerte cerebral.
31. En el texto, el término FURTIVO equivale a
A) furioso.
B) impedido.
C) ilegal.
D) proscrito.
E) protegido.
Solución: La palabra FURTIVO se refiere a alguien que pretende no ser descubierto, ocultándose, en este caso, porque sabe que su actividad va contra la ley. Por ello, equivale a ilegal.
Respuesta: C
32. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La precaria condición en que viven los elefantes
B) La coincidencia de la muerte cerebral y la muerte legal
C) La universalidad del sentimiento religioso de la muerte
D) La conciencia de la muerte y sus diversas expresiones
E) Las costumbres de los elefantes en los funerales
Solución: En el texto, el autor se refiere claramente a la conciencia de la muerte que tiene el ser humano y que, al parecer, también poseen otros animales, aunque no la puedan articular lingüísticamente.
Respuesta: D
33. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es compatible con el sentido del texto?
A) Las costumbres de los elefantes facilitan la labor de los cazadores furtivos.
B) Los seres humanos somos los únicos animales conscientes de la muerte.
C) Entre los elefantes, la muerte de la matriarca causa consternación general.
D) La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único.
E) Para saber si alguien estaba vivo se comprobaba si aún tenía aliento.
Solución: En el texto citado, el autor afirma que el ser humano no es el único ser vivo que tiene conciencia de la muerte; la conducta de los elefantes parece revelar cierto nivel de conciencia de la misma.
Respuesta: B
34. Cabe inferir que, para el autor, el aliento humano
A) hoy no es suficiente como signo de vida.
B) se asocia naturalmente como expresión vital.
C) ha servido para saber si alguien ha muerto.
D) puede ser verificado solo con espejos.
E) basta para saber si alguien está vivo o no.
Solución: Que la prueba del aliento no terminara de convencer sobre el tránsito a la muerte, lo establece el autor al señalar que, en la actualidad, sería el cese de la actividad cerebral lo decisivo para establecer la muerte de una persona.
Respuesta: A
35. Si los elefantes fueran capaces de usar un lenguaje articulado, entonces, probablemente,
A) perderían la arraigada costumbre de acompañar a sus difuntos.
B) se enfrentarían a las especies carroñeras con mejores medios.
C) podrían expresar simbólicamente su conciencia de la muerte.
D) experimentarían un nuevo y maravilloso sentimiento religioso.
E) tendrían un cerebro muy superior al de los seres humanos.
Solución: En virtud del comportamiento de los elefantes frente a la muerte, resulta probable que, de poseer un lenguaje articulado, expresaran simbólicamente su conciencia de la muerte.
Respuesta: C
TEXTO 5
Una de las controversias más prolongadas y acaloradas acerca de la evolución humana gira en torno a la relación genética entre los neandertales y sus sucesores europeos: los seres humanos modernos que empezaron a desplazarse desde África hace unos 60 000 años ¿sustituyeron por completo a los neandertales o se aparearon con ellos? En 1997, el genetista Svante Pääbo –adscrito en esa época a la Universidad de Múnich– asestó un duro golpe a la segunda hipótesis, al estudiar un hueso del brazo de un neandertal original.
Pääbo y sus colegas lograron extraer un diminuto fragmento de 378 letras químicas de ADN mitocondrial (una especie de breve apéndice al texto genético principal de cada célula) del espécimen de 40 000 años de antigüedad. Cuando interpretaron el código, hallaron que el ADN del espécimen difería en tal grado del de los seres humanos vivientes, que sugería que los linajes de los neandertales y de los hombres modernos habían comenzado a divergir mucho antes de la emigración de los humanos modernos desde África, de suerte que los dos linajes representan ramas geográficas y evolutivas distintas que se derivan de un ancestro común. “Al norte del Mediterráneo, este linaje se convirtió en el hombre de Neandertal –afirma Chris Stringer, director de investigación sobre los orígenes del hombre del Museo de Historia Natural de Londres–, y al sur del Mediterráneo, en nosotros”. Si hubo alguna cruza cuando se encontraron posteriormente, fue demasiado esporádica como para dejar rastro de ADN mitocondrial neandertal en las células del ser humano actual.
La bomba genética de Pääbo pareció confirmar que los neandertales eran una especie distinta, pero no contribuyó a resolver el enigma de por qué ellos se extinguieron y nosotros sobrevivimos.
36. Principalmente, el autor intenta
A) describir los resultados de las investigaciones de Svante Pääbo sobre la extinción de los neandertales.
B) presentar y defender la tesis de Chris Stringer de por qué se extinguieron los hombres de Neandertal.
C) describir cómo se llegó a descifrar el código genético de un espécimen de 40 000 años de antigüedad.
D) problematizar la relación genética entre los neandertales y los antecesores de los seres humanos actuales.
E) explicar genéticamente una posible cruza entre el linaje de los neandertales y el de los humanos modernos.
Solución: La idea principal del texto está plasmada al inicio del primer párrafo: “Una de las controversias… gira en torno a la relación genética entre los neandertales y sus sucesores europeos”.
Respuesta: D
37. El término ESPÉCIMEN, en el segundo párrafo, puede ser reemplazado por
A) género.
B) conjunto.
C) entidad.
D) grupo.
E) ejemplar.
Solución: “Espécimen” significa muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de su especie muy bien definidas.
Respuesta: E
38. Resulta incompatible con lo referido en el texto afirmar que
A) los neandertales y los seres humanos modernos coexistieron en el continente europeo.
B) los hombres de Neandertal habitaron el continente europeo hace unos 40 000 años atrás.
C) tanto los neandertales como los seres humanos actuales derivan de un an cestro común.
D) las investigaciones de Svante Pääbo lograron explicar la extinción de los neandertales.
E) los seres humanos modernos, al parecer, sustituyeron por completo a los neandertales.
Solución: En el segundo párrafo se dice que las investigaciones de Svante Pääbo confirmaron que los neandertales eran una especie distinta, pero que no lograron explicar la extinción de los mismos.
Respuesta: D
39. Del texto se puede deducir que los antepasados de los seres humanos actuales
A) se cruzaron sistemáticamente con los neandertales.
B) llegaron a Europa mucho antes que los neandertales.
C) se desplazaron desde África hacia otros continentes.
D) emigraron de África hace más de 200 000 años.
E) tienen un ADN mitocondrial idéntico al de los neandertales.
Solución:Los antepasados de los seres humanos actuales se originaron “al sur del Mediterráneo” (en África) y miles de años después sustituyeron por completo a los neandertales en Europa.
Respuesta: C
40. Si el ADN mitocondrial neandertal guardase mayor semejanza con el de los seres humanos modernos, entonces
A) las investigaciones de Pääbo sobre el origen de los neandertales perderían relevancia.
B) se confirmaría la hipótesis de que ambas especies se aparearon al encontrarse en Europa.
C) se debería a una cruza esporádica entre algunos especímenes de las dos especies.
D) la hipótesis de la sustitución de los neandertales por los seres humanos se confirmaría.
E) se refutaría que los neandertales y los humanos modernos tuvieron un ancestro común.
Solución: Pääbo halló que el ADN del espécimen neandertal difería a tal grado del de los seres humanos actuales que concluyó que se trataba de dos especies distintas, descartando la hipótesis de que se aparearon entre ellos. Si sus investigaciones hubiesen hallado mayores semejanzas en el ADN, la hipótesis del apareamiento habría resultado confirmada.
Respuesta: B
TEXTO 6
Platón hizo inscribir en el dintel de la puerta de la Academia: “No entre aquí quien no sepa geometría”. Pero ¿a qué geometría se refiere, si en los diálogos en los que habla sobre la justicia, la política, el amor, el alma, el conocimiento, y tantos otros aspectos de la vida humana, nunca aparece la geometría? El filósofo es consciente de ello, y no ha querido tocar mucho este tema porque su ambición más secreta es el origen del mundo. ¿De qué le viene interesarse por este tema, y creer que las matemáticas estén vinculadas al origen del mundo y a la esencia de la realidad? Platón cree, como Parménides, que lo esencial del mundo es lo inmutable, lo que no cambia con el tiempo y que unifica la realidad tras los rápidos cambios de la misma. Pero ¿qué es lo que permanece? Una representación del ser permanente tras el mundo material es el orden matemático que Pitágoras atribuyó al universo. Para él, los números son la esencia de la realidad y la geometría enseña a ver las formas más auténticas que la realidad de forma y simula. En su juventud, Platón quedó fascinado por esta idea: lo permanente tras la realidad no es algo material, palpable, sino una forma, una idea. Quizá lo más profundo de la realidad no se encuentra en la materia sino en las formas.
Sin embargo, era necesario ir más allá de Pitágoras, que se limitó a las ideas matemáticas, y buscar la permanencia no tan solo en la idea de las formas geométricas, sino también en muchas otras, como por ejemplo la idea de perro y la de caballo, la de casa y la de barca, la de cuerpo y la de alma. Las ideas numéricas de Pitágoras se pueden ampliar en las ideas perennes de la realidad más pura. Así como los triángulos son materializaciones de una idea matemática, podría ser que todo, en el mundo, fuera reflejo de algunas ideas generales y eternas regidas por una lógica bella y buena. Más aun, estas ideas podrían representar la realidad más auténtica, esto es, el mundo de arquetipos que componen la verdadera realidad.
41. Hacia el final del texto, el sentido de la palabra REFLEJO es
A) copia.
B) efecto.
C) destello.
D) base.
E) forma.
Solución: En el texto, el término ‘reflejo’ se usa en el sentido de ‘copia’.
Respuesta: A
42. El autor se refiere, principalmente, a la
A) invención de una nueva aplicación y sentido de la geometría platónica.
B) falsedad de la inscripción colocada en la puerta de la Academia de Platón.
C) búsqueda platónica de lo permanente como arquetipos de la realidad.
D) exigencia del saber geométrico como condición de ingreso a la Academia.
E) concepción pitagórica de la permanencia de las puras formas geométricas.
Solución: Según la lectura, el autor refiere como tema principal el interés de Platón por la geometría como un medio de acceso a la comprensión de una realidad permanente, que concibió constituida por ideas eternas, de las cuales el mundo sensible es solo una copia.
Respuesta: C
43. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto?
A) Para Platón, la geometría estaba unida al origen del mundo y a la esencia de la realidad.
B) Según el pensamiento de Platón, lo más auténtico de la realidad tiene carácter material.
C) Pitágoras consideró que los números constituían la esencia de la realidad permanente.
D) La creencia en formas permanentes detrás del mundo material fascinó al joven Platón.
E) Platón asumió la creencia de Parménides acerca de una esencia inmutable del mundo.
Solución: Para Platón,la esencia de la realidad está constituida de formas ideales e inteligibles; no materiales ni sensibles.
Respuesta: B
44. Se infiere que, para Platón, el cambio era
A) el objetivo de la realidad.
B) el principio de la geometría.
C) un arquetipo fundamental.
D) una mera apariencia.
E) la esencia de lo real.
Solución: La filosofía platónica sostiene que hay una realidad verdadera y permanente más allá del mundo sensible, que está sujeto al cambio. En consecuencia, el cambio es solo aparente.
Respuesta: D
45. Si la fascinación del joven Platón por la filosofía pitagórica hubiera desembocado en una admiración dogmática, entonces, probablemente, habría
A) asumido que el mundo material es relativo.
B) cuestionado los límites del filosofar pitagórico.
C) reinterpretado el pitagorismo en clave geométrica.
D) abandonado el interés en estudiar geometría.
E) creído innecesario ir más allá de Pitágoras.
Solución: La fascinación del joven Platón por las ideas pitagóricas lo llevó a considerar que era necesario ir más allá de lo planteado por Pitágoras. Pero si dicha fascinación hubiera sido asumida de manera dogmática, como una admiración desmedida, entonces Platón no habría identificado límites en el pitagorismo.
Respuesta: E
TEXTO 7
Cada dos días desaparece una lengua en algún lugar del mundo. Por eso, al menos 3000 lenguas de las cerca de 6800 que se hablan en el planeta están en peligro de desaparecer, en mayor o menor grado, debido al aumento de las situaciones de conflicto entre idiomas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Al celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y presentar en París la segunda edición del Atlas de las lenguas en peligro en el mundo, la UNESCO advierte que el desplazamiento forzado de la comunidad, el contacto con una cultura más agresiva o acciones destructivas de los miembros de una cultura dominante atentan contra el patrimonio lingüístico de la humanidad.
Cada idioma refleja una visión única del mundo y muestra la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas con el entorno; por tal razón, la UNESCO afirma que con la muerte y desaparición de una lengua se pierde una parte insustituible de nuestro conocimiento, del pensamiento y de la visión del mundo. La lengua de una comunidad está en peligro cuando un 30% de sus niños no la aprende. Y la situación es más crítica cuando solo cuenta con hablantes de mediana edad o ancianos.
Los autores del Atlas señalan que la invasión azteca y la conquista española tuvieron un efecto catastrófico sobre las lenguas de México donde se han contabilizado unos 110 idiomas extinguidos, dos de ellos –el chiapaneco y el cuilateco– en la segunda mitad del siglo XX. Respecto de la situación actual, indican que al menos 14 idiomas hablados por minorías están en peligro o moribundos en ese país y cuatro o cinco más con un número “sustancial” de hablantes corren riesgo de desaparición. El paisaje es similar en América Central y del Sur, donde los gobiernos y las sociedades fueron indiferentes u hostiles hacia las lenguas indígenas en sus países hasta los años 70, según el Atlas. En total, el número de lenguas identificadas que sobreviven en Sudamérica es de 375, muchas de las cuales están en peligro y una buena proporción está en condición de lengua moribunda.
46. En el texto, la palabra HOSTILES connota, sobre todo,
A) agresión.
B) indolencia.
C) impaciencia.
D) crítica.
E) incomprensión.
Solución: De acuerdo con el texto, los gobiernos y las sociedades fueron indiferentes u hostiles hacia las lenguas indígenas. Es decir, se presentaron dos posiciones negativas: la indiferencia y la enemistad. En este caso, la palabra HOSTILES significa ser contrario o enemigo.
Respuesta: A
47. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) La naturaleza de las lenguas nativas
B) El problema de la extinción de lenguas
C) Las lenguas indígenas del planeta
D) El Atlas de las lenguas en extinción
E) Las lenguas aborígenes de América
Solución: El texto aborda el problema de extinción de lenguas. Por ello, explica las causas que producen esta situación.
Respuesta: B
48. Se infiere del texto que, para prolongar la vida de una lengua,
A) los hablantes nativos deben usarla solamente entre ellos.
B) los pocos que la hablan deben desplazarse a zonas aisladas.
C) es necesario confeccionar una nueva edición del Atlas.
D) se debe contar con alto porcentaje de hablantes jóvenes.
E) es preciso que aparezca una nueva cultura dominante.
Solución: De acuerdo con el texto, una lengua está en peligro de extinción si se presentan dos situaciones: solo tiene hablantes de mediana edad o ancianos y un 30% de los niños no aprende la lengua materna. Entonces, por oposición, se asegura una larga vida de las lenguas si cuenta con hablantes jóvenes en una destacada proporción.
Respuesta: D
49. El autor rechazaría la pretensión de que
A) casi la mitad de las lenguas puede llegar a desaparecer del planeta.
B) las comunidades lingüísticas minoritarias se ven hoy muy afectadas.
C) las lenguas aborígenes siempre recibieron el apoyo de los gobernantes.
D) el chiapaneco es una lengua que se extinguió hace menos de un siglo.
E) las lenguas pueden llegar a extinguirse por el enfrentamiento intercultural.
Solución: Hasta los años 70, la sociedad y los gobernantes fueron indiferentes ante las lenguas indígenas.
Respuesta: C
50. Si todas las lenguas estuvieran en relación de igualdad, entonces
A) en México sobrevivirían menos lenguas que las actuales.
B) las lenguas maternas no reflejarían la visión del mundo.
C) se incrementaría el número de lenguas moribundas.
D) desaparecerían los idiomas de las culturas dominantes.
E) las lenguas indígenas del planeta se conservarían.
Solución: En el texto se señala que una de las causas de la extinción de las lenguas indígenas es que las culturas dominantes se imponen sobre otras minoritarias. Entonces, si se plantea una relación distinta, una relación de paridad, las lenguas no desaparecerían, ya que se promovería el respeto de lenguas y culturas.
Respuesta: E
TEXTO 8
Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.). Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que la mayoría de la población (54,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años.
David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento.La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el Perú es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.
51. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad peruana
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales
Solución: El texto resalta que los valores de nuestra sociedad pocas veces son reflejados en los medios de comunicación. Estamos acostumbrados a patrones sexistas, racistas y desiguales que encasillan y segregan en la publicidad nacional.
Respuesta: A
52. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa
A) mostrar.
B) iniciar.
C) destacar.
D) originar.
E) cristalizar.
Solución: La publicidad expone situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica, es decir, destacan, resaltan una vida ideal.
Respuesta: C
53. Es incompatible con el texto afirmar que
A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad peruana nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
E) a los peruanos les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.
Solución: Según el texto, en los spots publicitarios de bancos, gaseosas y mototaxis sí aparecen modelos con rasgos andinos.
Respuesta: D
54. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo
A) promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
E) deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.
Solución: Según el texto, hay una falta de unidad en los criterios y mensajes que se emplean en los avisos publicitarios y estos son producidos por los publicistas y anunciantes.
Respuesta: B
55. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente
A) tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.
Solución: Según el texto, los anuncios comerciales presentan un tipo de personas en el que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejando de lado la diversidad racial que existe en nuestro país. Esta costumbre puede verse en la propaganda de productos cosméticos.
Respuesta: E
TEXTO 9
Todas las culturas, además de una concepción propia de lo bello, han tenido siempre una idea propia de lo feo, aunque a partir de los hallazgos arqueológicos normalmente es difícil establecer si lo que está representado realmente era considerado bello o feo: a los ojos de un occidental contemporáneo ciertos fetiches o ciertas máscaras de otras civilizaciones parecen representar seres horribles y deformes, mientras que para los nativos pueden o podían ser representaciones de lo bello. Según distintas teorías estéticas, desde la Antigüedad hasta la Edad Media, lo feo es una antítesis de lo bello, una carencia de armonía que viola las reglas de la proporción en las que se basa la belleza, tanto física como moral, o una carencia que sustrae al ser lo que por naturaleza debería tener. Por eso, Platón, en sus Diálogos, discute en varias ocasiones acerca de lo bello y de lo feo, pero ante la grandeza moral de Sócrates se ríe del aspecto deforme de este. En cualquier caso, se admite un principio que es respetado de manera casi uniforme: si bien existen seres y cosas feos, el arte tiene el poder de representarlos de manera hermosa, y la belleza (o, al menos, la fidelidad realista) de esta imitación hace aceptable lo feo. Abundan testimonios de esta concepción, desde Aristóteles hasta Kant. De modo que si nos detenemos a reflexionar, la cuestión es sencilla: existe lo feo que nos repugna en la naturaleza, pero que se torna aceptable y hasta agradable en el arte que expresa y denuncia “bellamente” la fealdad de lo feo, tanto en sentido físico como moral. Pero ¿hasta qué punto una bella representación de lo feo (y de lo monstruoso) lo transforma en algo sublime? No es casual que, en la época clásica tardía y sobre todo en la era cristiana, la problemática de lo feo se vuelva más compleja. Lo expresa muy bien Hegel en una página donde advierte que, con la llegada de la sensibilidad cristiana y del arte que la expresa, adquieren una importancia central (especialmente en relación con la figura de Cristo, sus seguidores y aun sus perseguidores) el dolor, el sufrimiento, la muerte, la tortura y las deformaciones físicas que sufren tanto las víctimas como los verdugos.
56. En el texto, el sentido de la palabra ANTÍTESIS es
A) evocación.
B) negación.
C) hipérbole.
D) síntesis.
E) suma.
Solución: La palabra ANTÍTESIS se refiere a lo feo como negación de lo bello.
Respuesta: B
57. El autor se refiere, principalmente,
A) al principio estético que explica la aceptación de lo feo por medio del arte.
B) a la evolución de las diversas teorías estéticas desde la lejana Antigüedad.
C) a la historia de la discusión filosófica sobre el concepto cultural de belleza.
D) al choque cultural entre Oriente y Occidente sobre la valoración de lo bello.
E) al concepto de lo feo como una carencia absoluta de armonía de la belleza.
Solución: El tema principal del texto refiere al uso extendido de un principio relativamente uniforme que señala cómo era aceptable la representación de lo feo a través del arte. Todas las referencias históricas y filosóficas apuntan a este tema.
Respuesta: A
58. Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto.
A) Todas las culturas han tenido simultáneamente una concepción de lo bello y de lo feo.
B) De Aristóteles a Kant, hay un principio sobre la representación de lo feo a través del arte.
C) Lo feo era entendido como una antítesis de lo bello tanto a nivel físico como moral.
D) El arte cristiano mantuvo una valoración totalmente negativa de la concepción de lo feo.
E) En la Antigüedad, la fealdad se entendía como desproporción y carencia de simetría.
Solución: Según la lectura, en la era cristiana el arte se vio modificado volviéndose más compleja la problemática de lo feo, considerando la valoración positiva del dolor y el sufrimiento, cuando no de las deformaciones físicas.
Respuesta: D
59. De acuerdo con los hallazgos arqueológicos, se infiere que las diferencias históricas y
culturales establecen diferencias estéticas, porque
A) las valoraciones de un occidental contemporáneo diferirían de las de un miembro de una
civilización antigua.
B) es imposible establecer ideas que construyan un puente histórico que permita la interpretación de otras culturas.
C) ningún arte contemporáneo puede compararse con las obras artísticas de los maestros del
Renacimiento.
D) el arte de la era cristiana tuvo un fugaz auge durante el predominio de la sensibilidad mística en la humanidad.
E) la concepción aristotélica de un arte imitativo fue seriamente cuestionada por los filósofos Kant y Hegel.
Solución: De acuerdo con el texto, es difícil saber si los hallazgos arqueológicos dan cuenta de una valoración negativa de las máscaras de los nativos de civilizaciones antiguas, sobre todo porque se ignora el punto de vista de los productores de las mismas.
Respuesta: A
60. Si el arte fuese incapaz de engrandecer la deformidad,
A) los artistas habrían tenido que inventar una nueva concepción de lo bello.
B) el arte durante la era cristiana habría revalorado la estética del arte clásico.
C) el concepto de belleza física sería radicalmente opuesto al de belleza moral.
D) lo feo no habría sido aceptado y seguiría siendo igual de desagradable.
E) la teorización estética exigiría una reinterpretación de lo bello y lo feo.
Solución: Según la lectura, la aceptación de lo feo a través del arte fue posible gracias a la representación realista basada en la imitación. Eso significa que si dicho arte imitativo no hubiese sido aceptado, entonces difícilmente se habría aceptado lo feo a través del arte.
Respuesta: D
TEXTO 4
Que nosotros sepamos, los humanos somos los únicos animales conscientes de que la muerte nos aguarda y capaces de articular lingüísticamente dicha conciencia. De todos modos, es muy posible que otros animales también tengan conciencia de la muerte, aunque no la expresen lingüísticamente. Los elefantes reconocen la muerte de sus congéneres. Ante el cadáver de uno de ellos, toda la familia de elefantes se detiene y se pone tensa. Primero acercan sus trompas para olerlo, luego palpan y mueven con cuidado los huesos, sobre todo los del cráneo, como si trataran de identificar al difunto. Otras veces, reconocen al muerto y arrojan tierra y hojas sobre sus restos.
Cuando un elefante muere, toda la manada se preocupa. Si se trata de una cría, su madre permanece junto al cadáver varios días e incluso trata de transportarla consigo con ayuda de su trompa y sus colmillos. El resto de la manada permanece a su lado o reduce el paso. Cuando se muere un adulto, los otros elefantes tratan de levantarlo y no se separan de él hasta que sus restos entran en putrefacción. A veces velan el cadáver, ahuyentando a los carroñeros, e incluso lo entierran a medias con hojarasca. La muerte de la matriarca de la familia causa una general consternación y puede conducir a la disgregación del grupo. Todas estas costumbres de los elefantes facilitan la carnicería de los cazadores furtivos. Si matan a un individuo de la manada, pueden matar a todos, pues los demás,lejos de huir, tratarán de acompañar al difunto. Todas las poblaciones humanas parecen haber tenido algún tipo de conciencia de la muerte. Con frecuencia, la vida se identificaba con el aliento. Por ello, el criterio para decidir si alguien todavía vivía o ya estaba muerto consistía en comprobar si aún tenía aliento, colocándose le en caso de duda un espejo en la boca, a ver si se empañaba. La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único y determinado. Actualmente se tiende a hacer coincidir la muerte legal con la muerte cerebral.
31. En el texto, el término FURTIVO equivale a
A) furioso.
B) impedido.
C) ilegal.
D) proscrito.
E) protegido.
Solución: La palabra FURTIVO se refiere a alguien que pretende no ser descubierto, ocultándose, en este caso, porque sabe que su actividad va contra la ley. Por ello, equivale a ilegal.
Respuesta: C
32. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) La precaria condición en que viven los elefantes
B) La coincidencia de la muerte cerebral y la muerte legal
C) La universalidad del sentimiento religioso de la muerte
D) La conciencia de la muerte y sus diversas expresiones
E) Las costumbres de los elefantes en los funerales
Solución: En el texto, el autor se refiere claramente a la conciencia de la muerte que tiene el ser humano y que, al parecer, también poseen otros animales, aunque no la puedan articular lingüísticamente.
Respuesta: D
33. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es compatible con el sentido del texto?
A) Las costumbres de los elefantes facilitan la labor de los cazadores furtivos.
B) Los seres humanos somos los únicos animales conscientes de la muerte.
C) Entre los elefantes, la muerte de la matriarca causa consternación general.
D) La muerte es un proceso que no puede fijarse en un instante único.
E) Para saber si alguien estaba vivo se comprobaba si aún tenía aliento.
Solución: En el texto citado, el autor afirma que el ser humano no es el único ser vivo que tiene conciencia de la muerte; la conducta de los elefantes parece revelar cierto nivel de conciencia de la misma.
Respuesta: B
34. Cabe inferir que, para el autor, el aliento humano
A) hoy no es suficiente como signo de vida.
B) se asocia naturalmente como expresión vital.
C) ha servido para saber si alguien ha muerto.
D) puede ser verificado solo con espejos.
E) basta para saber si alguien está vivo o no.
Solución: Que la prueba del aliento no terminara de convencer sobre el tránsito a la muerte, lo establece el autor al señalar que, en la actualidad, sería el cese de la actividad cerebral lo decisivo para establecer la muerte de una persona.
Respuesta: A
35. Si los elefantes fueran capaces de usar un lenguaje articulado, entonces, probablemente,
A) perderían la arraigada costumbre de acompañar a sus difuntos.
B) se enfrentarían a las especies carroñeras con mejores medios.
C) podrían expresar simbólicamente su conciencia de la muerte.
D) experimentarían un nuevo y maravilloso sentimiento religioso.
E) tendrían un cerebro muy superior al de los seres humanos.
Solución: En virtud del comportamiento de los elefantes frente a la muerte, resulta probable que, de poseer un lenguaje articulado, expresaran simbólicamente su conciencia de la muerte.
Respuesta: C
TEXTO 5
Una de las controversias más prolongadas y acaloradas acerca de la evolución humana gira en torno a la relación genética entre los neandertales y sus sucesores europeos: los seres humanos modernos que empezaron a desplazarse desde África hace unos 60 000 años ¿sustituyeron por completo a los neandertales o se aparearon con ellos? En 1997, el genetista Svante Pääbo –adscrito en esa época a la Universidad de Múnich– asestó un duro golpe a la segunda hipótesis, al estudiar un hueso del brazo de un neandertal original.
Pääbo y sus colegas lograron extraer un diminuto fragmento de 378 letras químicas de ADN mitocondrial (una especie de breve apéndice al texto genético principal de cada célula) del espécimen de 40 000 años de antigüedad. Cuando interpretaron el código, hallaron que el ADN del espécimen difería en tal grado del de los seres humanos vivientes, que sugería que los linajes de los neandertales y de los hombres modernos habían comenzado a divergir mucho antes de la emigración de los humanos modernos desde África, de suerte que los dos linajes representan ramas geográficas y evolutivas distintas que se derivan de un ancestro común. “Al norte del Mediterráneo, este linaje se convirtió en el hombre de Neandertal –afirma Chris Stringer, director de investigación sobre los orígenes del hombre del Museo de Historia Natural de Londres–, y al sur del Mediterráneo, en nosotros”. Si hubo alguna cruza cuando se encontraron posteriormente, fue demasiado esporádica como para dejar rastro de ADN mitocondrial neandertal en las células del ser humano actual.
La bomba genética de Pääbo pareció confirmar que los neandertales eran una especie distinta, pero no contribuyó a resolver el enigma de por qué ellos se extinguieron y nosotros sobrevivimos.
36. Principalmente, el autor intenta
A) describir los resultados de las investigaciones de Svante Pääbo sobre la extinción de los neandertales.
B) presentar y defender la tesis de Chris Stringer de por qué se extinguieron los hombres de Neandertal.
C) describir cómo se llegó a descifrar el código genético de un espécimen de 40 000 años de antigüedad.
D) problematizar la relación genética entre los neandertales y los antecesores de los seres humanos actuales.
E) explicar genéticamente una posible cruza entre el linaje de los neandertales y el de los humanos modernos.
Solución: La idea principal del texto está plasmada al inicio del primer párrafo: “Una de las controversias… gira en torno a la relación genética entre los neandertales y sus sucesores europeos”.
Respuesta: D
37. El término ESPÉCIMEN, en el segundo párrafo, puede ser reemplazado por
A) género.
B) conjunto.
C) entidad.
D) grupo.
E) ejemplar.
Solución: “Espécimen” significa muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características de su especie muy bien definidas.
Respuesta: E
38. Resulta incompatible con lo referido en el texto afirmar que
A) los neandertales y los seres humanos modernos coexistieron en el continente europeo.
B) los hombres de Neandertal habitaron el continente europeo hace unos 40 000 años atrás.
C) tanto los neandertales como los seres humanos actuales derivan de un an cestro común.
D) las investigaciones de Svante Pääbo lograron explicar la extinción de los neandertales.
E) los seres humanos modernos, al parecer, sustituyeron por completo a los neandertales.
Solución: En el segundo párrafo se dice que las investigaciones de Svante Pääbo confirmaron que los neandertales eran una especie distinta, pero que no lograron explicar la extinción de los mismos.
Respuesta: D
39. Del texto se puede deducir que los antepasados de los seres humanos actuales
A) se cruzaron sistemáticamente con los neandertales.
B) llegaron a Europa mucho antes que los neandertales.
C) se desplazaron desde África hacia otros continentes.
D) emigraron de África hace más de 200 000 años.
E) tienen un ADN mitocondrial idéntico al de los neandertales.
Solución:Los antepasados de los seres humanos actuales se originaron “al sur del Mediterráneo” (en África) y miles de años después sustituyeron por completo a los neandertales en Europa.
Respuesta: C
40. Si el ADN mitocondrial neandertal guardase mayor semejanza con el de los seres humanos modernos, entonces
A) las investigaciones de Pääbo sobre el origen de los neandertales perderían relevancia.
B) se confirmaría la hipótesis de que ambas especies se aparearon al encontrarse en Europa.
C) se debería a una cruza esporádica entre algunos especímenes de las dos especies.
D) la hipótesis de la sustitución de los neandertales por los seres humanos se confirmaría.
E) se refutaría que los neandertales y los humanos modernos tuvieron un ancestro común.
Solución: Pääbo halló que el ADN del espécimen neandertal difería a tal grado del de los seres humanos actuales que concluyó que se trataba de dos especies distintas, descartando la hipótesis de que se aparearon entre ellos. Si sus investigaciones hubiesen hallado mayores semejanzas en el ADN, la hipótesis del apareamiento habría resultado confirmada.
Respuesta: B
TEXTO 6
Platón hizo inscribir en el dintel de la puerta de la Academia: “No entre aquí quien no sepa geometría”. Pero ¿a qué geometría se refiere, si en los diálogos en los que habla sobre la justicia, la política, el amor, el alma, el conocimiento, y tantos otros aspectos de la vida humana, nunca aparece la geometría? El filósofo es consciente de ello, y no ha querido tocar mucho este tema porque su ambición más secreta es el origen del mundo. ¿De qué le viene interesarse por este tema, y creer que las matemáticas estén vinculadas al origen del mundo y a la esencia de la realidad? Platón cree, como Parménides, que lo esencial del mundo es lo inmutable, lo que no cambia con el tiempo y que unifica la realidad tras los rápidos cambios de la misma. Pero ¿qué es lo que permanece? Una representación del ser permanente tras el mundo material es el orden matemático que Pitágoras atribuyó al universo. Para él, los números son la esencia de la realidad y la geometría enseña a ver las formas más auténticas que la realidad de forma y simula. En su juventud, Platón quedó fascinado por esta idea: lo permanente tras la realidad no es algo material, palpable, sino una forma, una idea. Quizá lo más profundo de la realidad no se encuentra en la materia sino en las formas.
Sin embargo, era necesario ir más allá de Pitágoras, que se limitó a las ideas matemáticas, y buscar la permanencia no tan solo en la idea de las formas geométricas, sino también en muchas otras, como por ejemplo la idea de perro y la de caballo, la de casa y la de barca, la de cuerpo y la de alma. Las ideas numéricas de Pitágoras se pueden ampliar en las ideas perennes de la realidad más pura. Así como los triángulos son materializaciones de una idea matemática, podría ser que todo, en el mundo, fuera reflejo de algunas ideas generales y eternas regidas por una lógica bella y buena. Más aun, estas ideas podrían representar la realidad más auténtica, esto es, el mundo de arquetipos que componen la verdadera realidad.
41. Hacia el final del texto, el sentido de la palabra REFLEJO es
A) copia.
B) efecto.
C) destello.
D) base.
E) forma.
Solución: En el texto, el término ‘reflejo’ se usa en el sentido de ‘copia’.
Respuesta: A
42. El autor se refiere, principalmente, a la
A) invención de una nueva aplicación y sentido de la geometría platónica.
B) falsedad de la inscripción colocada en la puerta de la Academia de Platón.
C) búsqueda platónica de lo permanente como arquetipos de la realidad.
D) exigencia del saber geométrico como condición de ingreso a la Academia.
E) concepción pitagórica de la permanencia de las puras formas geométricas.
Solución: Según la lectura, el autor refiere como tema principal el interés de Platón por la geometría como un medio de acceso a la comprensión de una realidad permanente, que concibió constituida por ideas eternas, de las cuales el mundo sensible es solo una copia.
Respuesta: C
43. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto?
A) Para Platón, la geometría estaba unida al origen del mundo y a la esencia de la realidad.
B) Según el pensamiento de Platón, lo más auténtico de la realidad tiene carácter material.
C) Pitágoras consideró que los números constituían la esencia de la realidad permanente.
D) La creencia en formas permanentes detrás del mundo material fascinó al joven Platón.
E) Platón asumió la creencia de Parménides acerca de una esencia inmutable del mundo.
Solución: Para Platón,la esencia de la realidad está constituida de formas ideales e inteligibles; no materiales ni sensibles.
Respuesta: B
44. Se infiere que, para Platón, el cambio era
A) el objetivo de la realidad.
B) el principio de la geometría.
C) un arquetipo fundamental.
D) una mera apariencia.
E) la esencia de lo real.
Solución: La filosofía platónica sostiene que hay una realidad verdadera y permanente más allá del mundo sensible, que está sujeto al cambio. En consecuencia, el cambio es solo aparente.
Respuesta: D
45. Si la fascinación del joven Platón por la filosofía pitagórica hubiera desembocado en una admiración dogmática, entonces, probablemente, habría
A) asumido que el mundo material es relativo.
B) cuestionado los límites del filosofar pitagórico.
C) reinterpretado el pitagorismo en clave geométrica.
D) abandonado el interés en estudiar geometría.
E) creído innecesario ir más allá de Pitágoras.
Solución: La fascinación del joven Platón por las ideas pitagóricas lo llevó a considerar que era necesario ir más allá de lo planteado por Pitágoras. Pero si dicha fascinación hubiera sido asumida de manera dogmática, como una admiración desmedida, entonces Platón no habría identificado límites en el pitagorismo.
Respuesta: E
TEXTO 7
Cada dos días desaparece una lengua en algún lugar del mundo. Por eso, al menos 3000 lenguas de las cerca de 6800 que se hablan en el planeta están en peligro de desaparecer, en mayor o menor grado, debido al aumento de las situaciones de conflicto entre idiomas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Al celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y presentar en París la segunda edición del Atlas de las lenguas en peligro en el mundo, la UNESCO advierte que el desplazamiento forzado de la comunidad, el contacto con una cultura más agresiva o acciones destructivas de los miembros de una cultura dominante atentan contra el patrimonio lingüístico de la humanidad.
Cada idioma refleja una visión única del mundo y muestra la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas con el entorno; por tal razón, la UNESCO afirma que con la muerte y desaparición de una lengua se pierde una parte insustituible de nuestro conocimiento, del pensamiento y de la visión del mundo. La lengua de una comunidad está en peligro cuando un 30% de sus niños no la aprende. Y la situación es más crítica cuando solo cuenta con hablantes de mediana edad o ancianos.
Los autores del Atlas señalan que la invasión azteca y la conquista española tuvieron un efecto catastrófico sobre las lenguas de México donde se han contabilizado unos 110 idiomas extinguidos, dos de ellos –el chiapaneco y el cuilateco– en la segunda mitad del siglo XX. Respecto de la situación actual, indican que al menos 14 idiomas hablados por minorías están en peligro o moribundos en ese país y cuatro o cinco más con un número “sustancial” de hablantes corren riesgo de desaparición. El paisaje es similar en América Central y del Sur, donde los gobiernos y las sociedades fueron indiferentes u hostiles hacia las lenguas indígenas en sus países hasta los años 70, según el Atlas. En total, el número de lenguas identificadas que sobreviven en Sudamérica es de 375, muchas de las cuales están en peligro y una buena proporción está en condición de lengua moribunda.
46. En el texto, la palabra HOSTILES connota, sobre todo,
A) agresión.
B) indolencia.
C) impaciencia.
D) crítica.
E) incomprensión.
Solución: De acuerdo con el texto, los gobiernos y las sociedades fueron indiferentes u hostiles hacia las lenguas indígenas. Es decir, se presentaron dos posiciones negativas: la indiferencia y la enemistad. En este caso, la palabra HOSTILES significa ser contrario o enemigo.
Respuesta: A
47. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) La naturaleza de las lenguas nativas
B) El problema de la extinción de lenguas
C) Las lenguas indígenas del planeta
D) El Atlas de las lenguas en extinción
E) Las lenguas aborígenes de América
Solución: El texto aborda el problema de extinción de lenguas. Por ello, explica las causas que producen esta situación.
Respuesta: B
48. Se infiere del texto que, para prolongar la vida de una lengua,
A) los hablantes nativos deben usarla solamente entre ellos.
B) los pocos que la hablan deben desplazarse a zonas aisladas.
C) es necesario confeccionar una nueva edición del Atlas.
D) se debe contar con alto porcentaje de hablantes jóvenes.
E) es preciso que aparezca una nueva cultura dominante.
Solución: De acuerdo con el texto, una lengua está en peligro de extinción si se presentan dos situaciones: solo tiene hablantes de mediana edad o ancianos y un 30% de los niños no aprende la lengua materna. Entonces, por oposición, se asegura una larga vida de las lenguas si cuenta con hablantes jóvenes en una destacada proporción.
Respuesta: D
49. El autor rechazaría la pretensión de que
A) casi la mitad de las lenguas puede llegar a desaparecer del planeta.
B) las comunidades lingüísticas minoritarias se ven hoy muy afectadas.
C) las lenguas aborígenes siempre recibieron el apoyo de los gobernantes.
D) el chiapaneco es una lengua que se extinguió hace menos de un siglo.
E) las lenguas pueden llegar a extinguirse por el enfrentamiento intercultural.
Solución: Hasta los años 70, la sociedad y los gobernantes fueron indiferentes ante las lenguas indígenas.
Respuesta: C
50. Si todas las lenguas estuvieran en relación de igualdad, entonces
A) en México sobrevivirían menos lenguas que las actuales.
B) las lenguas maternas no reflejarían la visión del mundo.
C) se incrementaría el número de lenguas moribundas.
D) desaparecerían los idiomas de las culturas dominantes.
E) las lenguas indígenas del planeta se conservarían.
Solución: En el texto se señala que una de las causas de la extinción de las lenguas indígenas es que las culturas dominantes se imponen sobre otras minoritarias. Entonces, si se plantea una relación distinta, una relación de paridad, las lenguas no desaparecerían, ya que se promovería el respeto de lenguas y culturas.
Respuesta: E
TEXTO 8
Los especialistas en derechos humanos piensan que la representación de las personas en la publicidad es injusta y discriminatoria. En el caso de hombres y mujeres, existe una fuerte tendencia a presentar a los primeros como los protectores, los fuertes, mientras que a las segundas las vemos básicamente en roles secundarios. Sin embargo, las escenas discriminatorias no se circunscriben a esos ámbitos, ya que al mostrar a un tipo de personas en las que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejan de lado la diversidad racial que existe en nuestro país (andinos, mestizos, afrodescendientes, etc.). Mariela Jara señala que los mensajes publicitarios también discriminan cuando exponen situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica en un país en el que la mayoría de la población (54,8%) vive en la pobreza. Para sus defensores, la publicidad es el espejo de la cultura que hemos adquirido a lo largo de los años.
David Solari Martín explica que el individuo presta a los anuncios comerciales ideales de belleza y comportamiento.La sociedad acepta un modelo y la publicidad lo acoge. Es seguro que el color de tinte que más se vende en el Perú es el rubio y acá las mujeres no son rubias. Entonces, estos mensajes nos alienan o tenemos parámetros de belleza que no corresponden a nuestra realidad, pero los aceptamos. Además, algunos spots publicitarios son androcéntricos (comerciales de cerveza), sexistas (productos de limpieza) o se centran en una determinada raza (productos de belleza). Por ejemplo, si vendemos mototaxis no vamos a utilizar modelos de ojos azules, porque ese no es el público consumidor. Por otro lado, las marcas de algunas instituciones bancarias y bebidas gaseosas tienen promociones en las que aparecen modelos con rasgos andinos. Lo que sucede es que hay un problema de identidad que provoca una falta de unidad entre los criterios y los mensajes que se emplean para elaborar los avisos publicitarios.
51. ¿Cuál es el tema principal que desarrolla el texto?
A) Los contenidos discriminatorios en la publicidad peruana
B) La aceptación de los roles tradicionales en la población
C) Los valores tradicionales de los medios de comunicación
D) Los problemas de identidad en las promociones de venta
E) La crítica a los actuales anuncios comerciales regionales
Solución: El texto resalta que los valores de nuestra sociedad pocas veces son reflejados en los medios de comunicación. Estamos acostumbrados a patrones sexistas, racistas y desiguales que encasillan y segregan en la publicidad nacional.
Respuesta: A
52. En el segundo párrafo del texto, el verbo PRIMAR significa
A) mostrar.
B) iniciar.
C) destacar.
D) originar.
E) cristalizar.
Solución: La publicidad expone situaciones en las que priman momentos de realización, felicidad y prosperidad económica, es decir, destacan, resaltan una vida ideal.
Respuesta: C
53. Es incompatible con el texto afirmar que
A) algunas bebidas gaseosas emplean modelos con rasgos andinos.
B) estamos acostumbrados a reproducir patrones culturales alienantes.
C) los avisos publicitarios difunden hábitos racistas, sexistas y androcéntricos.
D) en la publicidad peruana nunca se utilizan modelos con rasgos andinos.
E) a los peruanos les falta compartir ciertos valores, códigos y conductas.
Solución: Según el texto, en los spots publicitarios de bancos, gaseosas y mototaxis sí aparecen modelos con rasgos andinos.
Respuesta: D
54. Se infiere del texto que los anunciantes de bienes de consumo masivo
A) promueven la equidad de género premiando el mejor aviso.
B) carecen de una pauta común en sus campañas publicitarias.
C) deben sancionar a las empresas que discriminan al comprador.
D) evitan convertirse en transmisores de una cultura excluyente.
E) deben conectarse a varias fuentes de información electrónica.
Solución: Según el texto, hay una falta de unidad en los criterios y mensajes que se emplean en los avisos publicitarios y estos son producidos por los publicistas y anunciantes.
Respuesta: B
55. Si se realizara un comercial de productos cosméticos para la televisión, probablemente
A) tomaría en cuenta la diversidad racial de los habitantes de la capital.
B) ofertaría tintes de color castaño claro entre otra variedad de tonos.
C) disminuiría los ingresos de la industria de belleza a nivel regional.
D) crearía un modelo de vida acorde con el estatus de vida foráneo.
E) contaría con la participación de una hermosa fémina de tez blanca.
Solución: Según el texto, los anuncios comerciales presentan un tipo de personas en el que predomina la piel blanca y los cabellos claros, dejando de lado la diversidad racial que existe en nuestro país. Esta costumbre puede verse en la propaganda de productos cosméticos.
Respuesta: E
TEXTO 9
Todas las culturas, además de una concepción propia de lo bello, han tenido siempre una idea propia de lo feo, aunque a partir de los hallazgos arqueológicos normalmente es difícil establecer si lo que está representado realmente era considerado bello o feo: a los ojos de un occidental contemporáneo ciertos fetiches o ciertas máscaras de otras civilizaciones parecen representar seres horribles y deformes, mientras que para los nativos pueden o podían ser representaciones de lo bello. Según distintas teorías estéticas, desde la Antigüedad hasta la Edad Media, lo feo es una antítesis de lo bello, una carencia de armonía que viola las reglas de la proporción en las que se basa la belleza, tanto física como moral, o una carencia que sustrae al ser lo que por naturaleza debería tener. Por eso, Platón, en sus Diálogos, discute en varias ocasiones acerca de lo bello y de lo feo, pero ante la grandeza moral de Sócrates se ríe del aspecto deforme de este. En cualquier caso, se admite un principio que es respetado de manera casi uniforme: si bien existen seres y cosas feos, el arte tiene el poder de representarlos de manera hermosa, y la belleza (o, al menos, la fidelidad realista) de esta imitación hace aceptable lo feo. Abundan testimonios de esta concepción, desde Aristóteles hasta Kant. De modo que si nos detenemos a reflexionar, la cuestión es sencilla: existe lo feo que nos repugna en la naturaleza, pero que se torna aceptable y hasta agradable en el arte que expresa y denuncia “bellamente” la fealdad de lo feo, tanto en sentido físico como moral. Pero ¿hasta qué punto una bella representación de lo feo (y de lo monstruoso) lo transforma en algo sublime? No es casual que, en la época clásica tardía y sobre todo en la era cristiana, la problemática de lo feo se vuelva más compleja. Lo expresa muy bien Hegel en una página donde advierte que, con la llegada de la sensibilidad cristiana y del arte que la expresa, adquieren una importancia central (especialmente en relación con la figura de Cristo, sus seguidores y aun sus perseguidores) el dolor, el sufrimiento, la muerte, la tortura y las deformaciones físicas que sufren tanto las víctimas como los verdugos.
56. En el texto, el sentido de la palabra ANTÍTESIS es
A) evocación.
B) negación.
C) hipérbole.
D) síntesis.
E) suma.
Solución: La palabra ANTÍTESIS se refiere a lo feo como negación de lo bello.
Respuesta: B
57. El autor se refiere, principalmente,
A) al principio estético que explica la aceptación de lo feo por medio del arte.
B) a la evolución de las diversas teorías estéticas desde la lejana Antigüedad.
C) a la historia de la discusión filosófica sobre el concepto cultural de belleza.
D) al choque cultural entre Oriente y Occidente sobre la valoración de lo bello.
E) al concepto de lo feo como una carencia absoluta de armonía de la belleza.
Solución: El tema principal del texto refiere al uso extendido de un principio relativamente uniforme que señala cómo era aceptable la representación de lo feo a través del arte. Todas las referencias históricas y filosóficas apuntan a este tema.
Respuesta: A
58. Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto.
A) Todas las culturas han tenido simultáneamente una concepción de lo bello y de lo feo.
B) De Aristóteles a Kant, hay un principio sobre la representación de lo feo a través del arte.
C) Lo feo era entendido como una antítesis de lo bello tanto a nivel físico como moral.
D) El arte cristiano mantuvo una valoración totalmente negativa de la concepción de lo feo.
E) En la Antigüedad, la fealdad se entendía como desproporción y carencia de simetría.
Solución: Según la lectura, en la era cristiana el arte se vio modificado volviéndose más compleja la problemática de lo feo, considerando la valoración positiva del dolor y el sufrimiento, cuando no de las deformaciones físicas.
Respuesta: D
59. De acuerdo con los hallazgos arqueológicos, se infiere que las diferencias históricas y
culturales establecen diferencias estéticas, porque
A) las valoraciones de un occidental contemporáneo diferirían de las de un miembro de una
civilización antigua.
B) es imposible establecer ideas que construyan un puente histórico que permita la interpretación de otras culturas.
C) ningún arte contemporáneo puede compararse con las obras artísticas de los maestros del
Renacimiento.
D) el arte de la era cristiana tuvo un fugaz auge durante el predominio de la sensibilidad mística en la humanidad.
E) la concepción aristotélica de un arte imitativo fue seriamente cuestionada por los filósofos Kant y Hegel.
Solución: De acuerdo con el texto, es difícil saber si los hallazgos arqueológicos dan cuenta de una valoración negativa de las máscaras de los nativos de civilizaciones antiguas, sobre todo porque se ignora el punto de vista de los productores de las mismas.
Respuesta: A
60. Si el arte fuese incapaz de engrandecer la deformidad,
A) los artistas habrían tenido que inventar una nueva concepción de lo bello.
B) el arte durante la era cristiana habría revalorado la estética del arte clásico.
C) el concepto de belleza física sería radicalmente opuesto al de belleza moral.
D) lo feo no habría sido aceptado y seguiría siendo igual de desagradable.
E) la teorización estética exigiría una reinterpretación de lo bello y lo feo.
Solución: Según la lectura, la aceptación de lo feo a través del arte fue posible gracias a la representación realista basada en la imitación. Eso significa que si dicho arte imitativo no hubiese sido aceptado, entonces difícilmente se habría aceptado lo feo a través del arte.
Respuesta: D
Solucionario del Simulacro
UNMSM 2015 - 1
Examen de Admisión
1 comentarios:
Resulta incompatible con el texto decir que el sueño humano
Publicar un comentario
En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.