LECTURA 1
El último paso en la formalización de una teoría científica consiste en
transformarla en matemáticas. Como cada palabra del lenguaje se define
de un modo cada vez más preciso, su significado específico llega a
residir en sus relaciones con otras palabras; dichas relaciones
adquieren la fuerza de axiomas semejantes a los que definen las
relaciones esenciales entre, por ejemplo, los “puntos” y “líneas” de la
geometría euclideana. Dos científicos que estén familiarizados con un
sistema tal de definiciones y axiomas pueden, pues, intercambiar
mensajes inequívocos. No hay peligro de entender erróneamente el
enunciado “en el benceno, los átomos de carbono forman un hexágono
regular”, porque un hexágono regular es una figura bien definida. El
concepto matemático de número es muy preciso. El enunciado “un átomo de
carbono neutro tiene seis electrones” es del todo manifiesto, pues es
comprensible y susceptible de verificación, en principio, por un
observador.
Así, pues, el lenguaje ideal de la comunicación científica se encuentra
en las matemáticas. Por su propia esencia, las matemáticas son
inequívocas y universalmente válidas. No solo los modernos matemáticos
chinos e hindúes utilizan el simbolismos estándar del álgebra europeo;
los antiguos matemáticos chinos descubrieron el teorema de Pitágoras
independientemente de sus contemporáneos griegos y los antiguos
matemáticos hindúes jugaron con números enormes mucho antes de que los
cómputos astronómicos los necesitaran.
El afán por expresar todo conocimiento científico en términos
matemáticos es una consecuencia elemental del modelo de ciencia que
tenemos. En búsqueda de un consenso, tenemos que alcanzar este
mecanismo para construir mensajes de un grado máximo de claridad y
precisión. Aunque podamos sospechar lo que sea sobre las limitaciones
que tendría una descripción en términos matemáticos de la experiencia
humana, el lugar central de las matemáticas en las ciencias naturales es
merecido y adecuado.
Pregunta Nº 1
El autor del texto se centra en:
A) Las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.
B) El diálogo eficaz de los científicos naturalistas.
C) La actual comunicación científica internacional.
D) La moderna matemática universalmente válida.
E) La sistematización del conocimiento científico.
Pregunta Nº 2
En el texto, el verbo TRANSFORMAR se puede reemplazar por:
A) Modificar.
B) Revertir.
C) Moldear.
D) Mutar.
E) Traducir.
Pregunta Nº 3
Resulta incompatible con lo planteado por el autor afirmar que:
A) El uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.
B) El lenguaje matemático tiene un poder descriptivo preciso.
C) La geometría euclideana se formuló a partir de axiomas claros.
D) El teorema de Pitágoras fue descubierto no solo por los griegos.
E) Los términos técnicos son necesarios en las descripciones.
Pregunta Nº 4
Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en:
A) Entidades abstractas.
B) Enunciados formalizados.
C) Conceptos verificables.
D) Teoremas elementales.
E) Descripciones esenciales.
Pregunta Nº 5
En opinión del autor, si un científicos prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces:
A) Restringiría sus actividades a observar los átomos.
B) Adquiriría solo conocimientos sobre cultura general.
C) Mejoraría la labor de los antiguos matemáticos griegos.
D) Construiría un modelo de ciencia superior al actual.
E) Renunciaría a formular una teoría universalmente válida.
SOLUCIONES
Solución 1: El autor del texto se centra en sustentar que la matemática es el lenguaje idóneo para la ciencia. En el texto se plantea la importancia de una comunicación precisa y objetiva dentro del ámbito científico y, de este modo, evitar las confusiones o errores. Por lo tanto, es necesario contar con enunciados formulados en lenguaje matemático, el cual, por su propia naturaleza, permite la exactitud en la transmisión del conocimiento. Respuesta: las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.
Solución 2: En el texto, el verbo transformarse puede reemplazar por traducir. En la primera línea del texto se indica que el paso final en la formalización de una teoría científica es transformarla en lenguaje matemático. Transformar se entiende entonces como pasar de un lenguaje impreciso a otro de mayor exactitud; esto implica realizar una traducción. Respuesta: traducir.
Solución 3: Resulta incorrecto con lo planteado por el autor afirmar que el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad, ya que la tesis propuesta por él señala claramente que el lenguaje matemático se utiliza para evitar la ambigüedad o imprecisión (vaguedad) lingüística, por el contrario, su objetivo es precisar el conocimiento y para su difusión. Respuesta: el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.
Solución 4: Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en enunciados matemáticamente formalizados. El conocimiento científico se expresa mejor de forma matemática, ya que esta se caracteriza por su rigor y verificabilidad. Por lo tanto, se deduce que, en la ciencia, el lenguaje ideal para enunciar sus planteamientos sea el producto de la formalización matemática. Respuesta: enunciados formalizados.
Solución 5: Según el autor, si un científico prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces renunciaría a formular la teoría universalmente válida. La comunicación científica en lenguaje matemático permite que los investigadores puedan intercambiar datos de forma confiable debido a la rigurosidad de los enunciados, si alguien se excluyese de ello quedaría al margen de la comunidad científica y, por ende, de una teoría de validez global. Respuesta: renunciaría a formular una teoría universalmente válida.