LECTURA 1
Pregunta Nº 1
El autor del texto se centra en:
A) Las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.
B) El diálogo eficaz de los científicos naturalistas.
C) La actual comunicación científica internacional.
D) La moderna matemática universalmente válida.
E) La sistematización del conocimiento científico.
Pregunta Nº 2
En el texto, el verbo TRANSFORMAR se puede reemplazar por:
A) Modificar.
B) Revertir.
C) Moldear.
D) Mutar.
E) Traducir.
Pregunta Nº 3
Resulta incompatible con lo planteado por el autor afirmar que:
A) El uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.
B) El lenguaje matemático tiene un poder descriptivo preciso.
C) La geometría euclideana se formuló a partir de axiomas claros.
D) El teorema de Pitágoras fue descubierto no solo por los griegos.
E) Los términos técnicos son necesarios en las descripciones.
Pregunta Nº 4
Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en:
A) Entidades abstractas.
B) Enunciados formalizados.
C) Conceptos verificables.
D) Teoremas elementales.
E) Descripciones esenciales.
Pregunta Nº 5
En opinión del autor, si un científicos prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces:
A) Restringiría sus actividades a observar los átomos.
B) Adquiriría solo conocimientos sobre cultura general.
C) Mejoraría la labor de los antiguos matemáticos griegos.
D) Construiría un modelo de ciencia superior al actual.
E) Renunciaría a formular una teoría universalmente válida.
SOLUCIONES
LECTURA 2
¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no
 es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a 
sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en 
todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos 
frunciendo el ceño, Innatos parecen también los gestos de afirmación y 
negación que se manifiestan desde temprana edad.
Finalmente, un dato curiosísimo. Parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos. Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido.
Pregunta Nº 6
El término EXPUESTAS equivale en el texto a:
A) Abiertas.
B) Encogidas.
C) Limpias.
D) Públicas.
E) Sinceras.
Pregunta Nº 7
El tema central del texto se refiere, fundamentalmente:
A) A la naturaleza de ta gestualidad mundial,
B) Al contraste entre griegos y japoneses.
C) Al carácter innato y cultural de los gestos.
D) Al carácter histórico de diversos gestos.
E) A los gestos en los países contemporáneos.
Pregunta Nº 8
Es fundamental, para interpretar algún gesto cultural, tener en cuenta ...
A) La naturaleza.
B) El entorno social.
C) La efusividad.
D) El sentimiento
E) La sensación,
Pregunta Nº 9
De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor, este gesto es ...
A) Lo convencional.
B) Una costumbre.
C) Un exabrupto.
D) Una excepción.
E) Un gesto amable.
Pregunta Nº 10
De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son ...
A) Muy expresivos.
B) Siempre falsos.
C) Muy suspicaces.
D) Poco expresivos.
E) Observadores.
SOLUCIONES
LECTURA 3
PREGUNTA N° 11
En el texto, el sentido de la palabra PURA es:
A) Limpia.
B) Brillante.
C) Casta.
D) Clara.
E) Cristalina.
PREGUNTA N°12
El autor sostiene, principalmente, que
A) La agricultura india presenta un déficit problemático de animales de tracción como los bueyes.
B) El culto a la vaca sagrada en la India tiene fines prácticos en la agricultura y en petroquímica.
C) El estiércol de las vacas y bueyes en la India sirve como fuente de energía y como buen fertilizante.
D) El culto a la vaca sagrada es la verdadera causa de la pobreza y el hambre que se sufre en la India.
E) Los agricultores y las amas de casa de los Estados Unidos viven mejor que sus pares en la India.
PREGUNTA N° 13
Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo defendido en el texto.
A) Las vacas de la India son animales totalmente improductivos.
B) El estiércol se puede utilizar como fertilizante o combustible.
C) El excremento del ganado es combustible limpio y durable.
D) La tracción de un tractor es similar a la que realiza un buey.
E) Un buey muerto puede provocar la pérdida de una granja.
PREGUNTA N° 14
Para el autor, el culto a la vaca sagrada en la India se justifica por:
A) los bajos costos de su poder de tracción.
B) una razón de tipo mítico o ideológico.
C) el suministro de alimentos lácteos.
D) sus implicancias socioeconómicas.
E) la elevación espiritual de los indios.
PREGUNTA N° 15
De acuerdo con la lógica del autor, si los pobladores de la India sacrificaran a sus vacas, como en los demás países:
A) el hambre y la pobreza se mitigarían drásticamente en esta nación.
B) su sistema agrícola y energético probablemente sufriría un colapso.
C) habría una mayor importación de tractores y cocinas estadounidenses.
D) la adoración a las vacas sagradas llegaría a su máximo esplendor.
E) los bueyes serían reemplazados por tractores en todas las granjas.
SOLUCIONES
LECTURA 4
PREGUNTA N° 16
Según el texto, el desarrollo sustentable se opone a:
A) crecimiento económico.
B) medio ambiente.
C) sustentabilidad débil.
D) sustentabilidad fuerte.
E) crecimiento demográfico.
PREGUNTA N° 17
¿Qué significado adquiere en el texto la palabra esbozado?
A) sacado
B) mostrado
C) perfilado
D) dibujado
E) exigido
PREGUNTA N° 18
Según el autor, ¿qué busca el desarrollo sustentable débil?
A) El uso de ciertos recursos es requisito para la manufactura.
B) El no uso de recursos naturales mengua los niveles de producción.
C) Equiparar el desarrollo económico y crecimiento económico.
D) La conservación de ciertos recursos naturales como la minería.
E) Transmitir igual capital natural a futuras generaciones.
LECTURA 5
El fragmento trata principalmente sobre:
A) el trabajo social,
B) la libertad a través de la conciencia social
C) naturaleza de la sociabilidad
D) el riesgo de la dependencia
E) la dificultad de las relaciones humanas
PREGUNTA N° 20
Para que el hombre alcance la condición humana requiere de:
A) un trabajo digno y social
B) un medio de comunicación
C) una libertad laboral y moral
D) la socialización de sus acciones
E) un pensamiento individual y autónomo
PREGUNTA N° 21
¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual?
A) El esfuerzo colectivo y moral
B) Comprender la necesidad de la libertad
C) Vinculación entre el hombre y su medio
D) Liberarse del dominio espiritual del hombre
E) Romper con la dependencia de la naturaleza
PREGUNTA N° 22
El autor nos quiere demostrar que:
A) los ideales sociales son importantes
B) la libertad depende del tipo de trabajo
C) el trabajo colectivo es útil para la sociedad
D) la libertad es un producto de la socialización
E) toda socialización busca alcanzar la justicia
PREGUNTA N° 23
La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible:
A) la transformación de la naturaleza
B) la emancipación del ser humano
C) el establecimiento de una moral propia
D) que la sociedad se independice plenamente
E) que el hombre valore el trabajo en colectividad
SOLUCIONES
LECTURA 6
El título más apropiado para el texto sería:
A) El trato huraño nacido del aristócrata.
B) El alma aristocrática y la justicia.
C) El carácter del alma aristocrática.
D) Virtudes y defectos del aristócrata.
E) Justificación del alma aristocrática.
PREGUNTA N° 25
Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:
A) todos hemos nacido para obedecer.
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario.
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado.
D) el altruismo es signo de arbitrariedad.
E) el aristócrata también posee esencia.
PREGUNTA N° 26
La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia.
B) una verdad absoluta.
C) signo de explotación arbitraria.
D) un hecho injusto pero necesario.
E) un hecho escasamente moral.
PREGUNTA N° 27
El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:
A) como signo de humanismo.
B) como una reacción ante el egoísmo.
C) de manera excepcional.
D) de manera inconsciente.
E) para contrarrestar su egoísmo.
PREGUNTA N° 28
¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?
A) egoísmo acentuado.
B) sutileza y autolimitación.
C) la esencia puramente egoísta.
D) auténtica consideración.
E) intercambio de honores y derechos.
SOLUCIONES
LECTURA 7
Desde el Renacimiento, el nuevo objetivo del mundo intelectual fue estudiar la naturaleza por medio de las matemáticas y, en última instancia, descubrir el plan matemático de ella_ Ahora bien. las enseñanzas bíblicas no incluían en ninguna parte este principio, que es griego_ ¿Cómo se reconcilió entonces el intento por comprender el universo de Dios con la búsqueda de las leyes matemáticas de la naturaleza? Pues agregando un nuevo principio a la vieja doctrina: que Dios había proyectado matemáticamente el universo_ En consecuencia, la doctrina católica que postulaba la suprema importancia de tratar de comprender a Dios y sus creaciones adoptó la forma de indagación del proyecto matemático de la naturaleza como obra divina La búsqueda de las leyes matemáticas de la naturaleza fue un acto de devoción. Por el estudio de Dios, sus modos de ser y su naturaleza, se revelarla la gloria y la majestad de su obra. El científico renacentista era un teólogo que estudiaba la naturaleza en lugar de la Biblia. Copérnico, Kepler y Descartes hablan reiteradamente de la armonía que Dios imprimió al universo al planearlo matemáticamente.
PREGUNTA N° 29
El autor resalta, principalmente:
A) El curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa durante el Renacimiento.
B) El estudio de Dios a que se abocaron los renacentistas, en la Biblia y en la naturaleza.
C) La educación religiosa de los científicos y matemáticos del Renacimiento europeo.
D) La devoción que caracterizó a los sabios renacentistas, desde Copérnico a Leibniz.
E) La motivación religiosa en el estudio de la naturaleza que primó a partir del Renacimiento.
PREGUNTA N° 30
Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de:
A) Predicar.
B) Asegurar.
C) Anunciar.
D) Avisar.
E) Pregonar.
B) Tiene su origen en el pensamiento desarrollado por los griegos.
C) Concordaba con la doctrina de la creación divina del mundo.
D) Evidenció la convergencia entre el pensamiento helénico y la fe cristiana.
E) Fue inspirada por la lectura de las Sagradas Escrituras.
PREGUNTA N° 32
Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas.
A) Satisfizo las inquietudes de los sabios renacentistas.
B) Fue lo que los renacentistas vieron en las obras griegas.
C) Condujo a profundizar en el estudio de la naturaleza.
D) Estaba más bien disociado del estudio del universo.
E) Posibilitó el desarrollo de la ciencia renacentista.
PREGUNTA N° 33
Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es:
A) Mostrar los aportes de Copérnico, Kepler y Descartes al campo de las matemáticas.
B) Poner de relieve la mentalidad griega imperante en el Medievo y en el Renacimiento.
C) Presentar que los fenómenos naturales se crearon para la mayor gloria de Dios,
D) Entender que el científico renacentista solía trabajar como un teólogo tradicional.
E) Comprender la idea subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento.
SOLUCIONES:
El último paso en la formalización de una teoría científica consiste en 
transformarla en matemáticas. Como cada palabra del lenguaje se define 
de un modo cada vez más preciso, su significado específico llega a 
residir en sus relaciones con otras palabras; dichas relaciones 
adquieren la fuerza de axiomas semejantes a los que definen las 
relaciones esenciales entre, por ejemplo, los “puntos” y “líneas” de la 
geometría euclideana. Dos científicos que estén  familiarizados con un 
sistema tal de definiciones y axiomas pueden, pues, intercambiar 
mensajes inequívocos. No hay peligro de entender erróneamente el 
enunciado “en el benceno, los átomos de carbono forman un hexágono 
regular”, porque un hexágono regular es una figura bien definida. El 
concepto matemático de número es muy preciso. El enunciado “un átomo de 
carbono neutro tiene seis electrones” es del todo manifiesto, pues es 
comprensible y susceptible de verificación, en principio, por un 
observador.
Así, pues, el lenguaje ideal de la comunicación científica se encuentra 
en las matemáticas. Por su propia esencia, las matemáticas son 
inequívocas y universalmente válidas. No solo los modernos matemáticos 
chinos e hindúes utilizan el simbolismos estándar del álgebra europeo; 
los antiguos matemáticos chinos descubrieron el teorema de Pitágoras 
independientemente de sus contemporáneos griegos y los antiguos 
matemáticos hindúes jugaron con números enormes mucho antes de que los 
cómputos astronómicos los necesitaran. 
El afán por expresar todo conocimiento científico en  términos  
matemáticos  es  una  consecuencia elemental del modelo de ciencia que 
tenemos. En búsqueda de un consenso, tenemos que alcanzar este  
mecanismo  para  construir  mensajes  de un grado máximo de claridad y 
precisión. Aunque podamos sospechar lo que sea sobre las limitaciones 
que tendría una descripción en términos matemáticos de la experiencia 
humana, el lugar central de las matemáticas en las ciencias naturales es
 merecido y adecuado.
Pregunta Nº 1
El autor del texto se centra en:
A) Las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.
B) El diálogo eficaz de los científicos naturalistas.
C) La actual comunicación científica internacional.
D) La moderna matemática universalmente válida.
E) La sistematización del conocimiento científico.
Pregunta Nº 2
En el texto, el verbo TRANSFORMAR se puede reemplazar por:
A) Modificar.
B) Revertir.
C) Moldear.
D) Mutar.
E) Traducir.
Pregunta Nº 3
Resulta incompatible con lo planteado por el autor afirmar que:
A) El uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.
B) El lenguaje matemático tiene un poder descriptivo preciso.
C) La geometría euclideana se formuló a partir de axiomas claros.
D) El teorema de Pitágoras fue descubierto no solo por los griegos.
E) Los términos técnicos son necesarios en las descripciones.
Pregunta Nº 4
Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en:
A) Entidades abstractas.
B) Enunciados formalizados.
C) Conceptos verificables.
D) Teoremas elementales.
E) Descripciones esenciales.
Pregunta Nº 5
En opinión del autor, si un científicos prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces:
A) Restringiría sus actividades a observar los átomos.
B) Adquiriría solo conocimientos sobre cultura general.
C) Mejoraría la labor de los antiguos matemáticos griegos.
D) Construiría un modelo de ciencia superior al actual.
E) Renunciaría a formular una teoría universalmente válida.
SOLUCIONES
Solución 1:  El autor del texto se centra en sustentar que la matemática es el lenguaje idóneo para la ciencia. En el texto se plantea la importancia de una comunicación  precisa y objetiva dentro del ámbito  científico  y, de este modo, evitar las confusiones o errores. Por lo tanto, es necesario contar con enunciados formulados en lenguaje matemático,  el cual, por su propia naturaleza, permite la exactitud en la transmisión del conocimiento. Respuesta: las matemáticas como lenguaje ideal de la ciencia.
Solución 2: En el texto, el verbo transformarse puede reemplazar por traducir. En la primera  línea del texto  se  indica que  el paso  final en la  formalización  de una  teoría científica es transformarla en lenguaje matemático. Transformar se entiende entonces como pasar de un lenguaje impreciso a otro de mayor exactitud; esto implica realizar una traducción. Respuesta: traducir.
Solución 3: Resulta incorrecto con lo planteado por el autor afirmar que el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad, ya que la tesis propuesta por él señala claramente que el lenguaje matemático se utiliza para evitar la ambigüedad o imprecisión (vaguedad) lingüística, por el contrario, su objetivo es precisar el conocimiento y para su difusión. Respuesta: el uso del lenguaje matemático incorpora la vaguedad.
Solución 4: Se infiere del texto que el lenguaje científico alcanza su máximo rigor cuando se expresa en enunciados matemáticamente formalizados. El conocimiento científico se expresa mejor de forma matemática, ya que esta se caracteriza por su rigor y verificabilidad. Por lo tanto, se deduce que, en la ciencia, el lenguaje ideal para enunciar sus planteamientos sea el producto de la formalización matemática. Respuesta: enunciados formalizados.
Solución 5: Según el autor, si un científico prescindiera voluntariamente del lenguaje matemático, entonces renunciaría a formular la teoría universalmente válida. La comunicación científica en lenguaje matemático permite que los investigadores puedan intercambiar datos de forma confiable debido a la rigurosidad de los enunciados, si alguien se excluyese de ello quedaría al margen de la comunidad científica y, por ende, de una teoría de validez global. Respuesta: renunciaría a formular una teoría universalmente válida.
LECTURA 2
¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no
 es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a 
sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en 
todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos 
frunciendo el ceño, Innatos parecen también los gestos de afirmación y 
negación que se manifiestan desde temprana edad.Finalmente, un dato curiosísimo. Parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos. Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido.
La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto
 de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre si en los 
lugares públicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. 
Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el "contacto 
ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, 
por su parte, se mantienen lo más distanciados que puedan de su 
interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco más
 y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen 
que, en general, los latinos sientan a los europeos corno gente 'fría'.
Pregunta Nº 6
El término EXPUESTAS equivale en el texto a:
A) Abiertas.
B) Encogidas.
C) Limpias.
D) Públicas.
E) Sinceras.
Pregunta Nº 7
El tema central del texto se refiere, fundamentalmente:
A) A la naturaleza de ta gestualidad mundial,
B) Al contraste entre griegos y japoneses.
C) Al carácter innato y cultural de los gestos.
D) Al carácter histórico de diversos gestos.
E) A los gestos en los países contemporáneos.
Pregunta Nº 8
Es fundamental, para interpretar algún gesto cultural, tener en cuenta ...
A) La naturaleza.
B) El entorno social.
C) La efusividad.
D) El sentimiento
E) La sensación,
Pregunta Nº 9
De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor, este gesto es ...
A) Lo convencional.
B) Una costumbre.
C) Un exabrupto.
D) Una excepción.
E) Un gesto amable.
Pregunta Nº 10
De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son ...
A) Muy expresivos.
B) Siempre falsos.
C) Muy suspicaces.
D) Poco expresivos.
E) Observadores.
SOLUCIONES
Solución 6: El término EXPUESTAS equivale en el texto a abiertas. En el texto se alude a un gesto común en las personas que se manifiesta en el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas, es decir, abiertas, lo que indica que se ignora algo. Rpta. (a)
Solución 7: El tema central del texto se refiere fundamentalmente al carácter innato y cultural de los gestos. El autor manifiesta ello en la parte inicial del texto y lo sustenta al decir que a nadie se enseña determinados
 gestos sino que son naturales. Además, señala, cada sociedad tiene sus 
propios códigos no verbales refiriéndose a los gestos.  Rpta. (b)
Solución 8: Es fundamental, para interpretar algún gesto cultural, tener en cuenta el entorno social. El autor sostiene que cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Por ejemplo, un japonés, un alemán o un italiano, tienen sus formas particulares de comunicarse. Rpta. (b)
Solución 9: De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor, este gesto es una excepción. Generalmente los italianos cuando conversan son efusivos, casi hay un contacto corporal; en consecuencia, si hubiera distanciamiento en la comunicación, este no sería un caso frecuente. Rpta. (d)
Solución 10: De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son poco expresivos. En el texto se plantea que los japoneses intentan evitar el "contacto ocular" y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Esta forma de comunicarse es normal en el Japón, por ello se deduce que los asiáticos serían poco efusivos en la interlocución.  Rpta. (d)
LECTURA 3
Según muchos expertos, el culto a las vacas es la causa número uno de la
 pobreza y el hambre en la India. Algunos agrónomos formados en 
Occidente dicen que el tabú contra el sacrificio de las vacas permite 
que vivan cien millones de animales “inútiles”. Afirman que el culto a 
las vacas merma la eficiencia de la agricultura, porque los animales 
inútiles no aportan ni leche ni carne, a la vez que compiten por las 
tierras cultivadas y los artículos alimenticios con animales útiles y 
seres humanos hambrientos. Sin embargo, hay dos argumentos prácticos 
para defender el culto a la vaca sagrada en la India.
Primero, esta región presenta un déficit de bueyes para ser utilizados 
como animales de tracción en sesenta  millones  de  granjas.  Este 
 problema  se convierte en una amenaza terrible sobre la mayor parte de 
las familias campesinas de la India. Cuando un buey cae enfermo o muere,
 el campesino pobre se halla en peligro de perder su granja. El 
agricultor indio que no puede reemplazar su buey enfermo se encuentra 
más o menos en la misma situación que un agricultor estadounidense que 
no puede sustituir ni reparar su tractor averiado.
Sin embargo, hay una diferencia importante: los tractores se fabrican en factorías, pero los bueyes nacen de las vacas. Segundo, las vacas y los bueyes cumplen funciones en la industria petroquímica. El ganado vacuno excreta anualmente cerca de 700 millones de toneladas de estiércol recuperable. Aproximadamente, la mitad de este total se utiliza como fertilizante, mientras que la mayor parte del resto se emplea como combustible para cocinar. La cantidad anual de calor liberado por esta boñiga, el principal combustible con el que cocinan las amas de casa indias, es el equivalente térmico de 27 millones de toneladas de querosene, 35 millones de toneladas de carbón o 68 millones de toneladas de madera.
Sin embargo, hay una diferencia importante: los tractores se fabrican en factorías, pero los bueyes nacen de las vacas. Segundo, las vacas y los bueyes cumplen funciones en la industria petroquímica. El ganado vacuno excreta anualmente cerca de 700 millones de toneladas de estiércol recuperable. Aproximadamente, la mitad de este total se utiliza como fertilizante, mientras que la mayor parte del resto se emplea como combustible para cocinar. La cantidad anual de calor liberado por esta boñiga, el principal combustible con el que cocinan las amas de casa indias, es el equivalente térmico de 27 millones de toneladas de querosene, 35 millones de toneladas de carbón o 68 millones de toneladas de madera.
La boñiga de vaca es la fuente preferida de calor, ya que arde con una 
llama pura, lenta, de larga duración,  que  no  quema  la  comida.  Las 
 amas de  casa  estadounidenses  alcanzan  un  resultado similar 
mediante el complejo conjunto de controles electrónicos que suelen 
incluir las costosas cocinas “último modelo”.
PREGUNTA N° 11
En el texto, el sentido de la palabra PURA es:
A) Limpia.
B) Brillante.
C) Casta.
D) Clara.
E) Cristalina.
PREGUNTA N°12
El autor sostiene, principalmente, que
A) La agricultura india presenta un déficit problemático de animales de tracción como los bueyes.
B) El culto a la vaca sagrada en la India tiene fines prácticos en la agricultura y en petroquímica.
C) El estiércol de las vacas y bueyes en la India sirve como fuente de energía y como buen fertilizante.
D) El culto a la vaca sagrada es la verdadera causa de la pobreza y el hambre que se sufre en la India.
E) Los agricultores y las amas de casa de los Estados Unidos viven mejor que sus pares en la India.
PREGUNTA N° 13
Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo defendido en el texto.
A) Las vacas de la India son animales totalmente improductivos.
B) El estiércol se puede utilizar como fertilizante o combustible.
C) El excremento del ganado es combustible limpio y durable.
D) La tracción de un tractor es similar a la que realiza un buey.
E) Un buey muerto puede provocar la pérdida de una granja.
PREGUNTA N° 14
Para el autor, el culto a la vaca sagrada en la India se justifica por:
A) los bajos costos de su poder de tracción.
B) una razón de tipo mítico o ideológico.
C) el suministro de alimentos lácteos.
D) sus implicancias socioeconómicas.
E) la elevación espiritual de los indios.
PREGUNTA N° 15
De acuerdo con la lógica del autor, si los pobladores de la India sacrificaran a sus vacas, como en los demás países:
A) el hambre y la pobreza se mitigarían drásticamente en esta nación.
B) su sistema agrícola y energético probablemente sufriría un colapso.
C) habría una mayor importación de tractores y cocinas estadounidenses.
D) la adoración a las vacas sagradas llegaría a su máximo esplendor.
E) los bueyes serían reemplazados por tractores en todas las granjas.
SOLUCIONES
Solución 11: En el texto, la palabra PURA tiene el sentido de LIMPIA. El autor plantea que el excremento de las vacas es fuente natural de calor. Por ello, garantiza una llama limpia, pues carece de agentes químicos o industriales contaminantes. Respuesta: limpia.
Solución 12: El autor sostiene, principalmente, que el culto a la vaca en la India se justifica por sus aplicaciones  prácticas  en  la  agricultura  y  en  la  industria petroquímica. En el texto se detalla que la aplicación agrícola considera a los bueyes como animales de tracción; y la aplicación industrial, al excremento de las  vacas  por  sus  funciones  como  fertilizante  y fuente de calor. Respuesta: el culto a la vaca sagrada en la India tiene fines prácticos en la agricultura y en petroquímica.
Solución 13: Un enunciado incompatible con lo defendido en el texto es señalar que las vacas de la India son completamente improductivas. El autor señala las importantes aplicaciones de la fuerza de los bueyes (animales de tracción) y del uso de sus excrementos (fertilizantes y fuentes de calor),  con  lo  cual  queda  descartado  que  estos animales sean improductivos. Respuesta: Las vacas de la India son animales  totalmente improductivos.
Solución 14: Para el autor, el culto a la vaca sagrada en la India se justifica por sus implicancias socioeconómicas. En el texto se detallan las aplicaciones de la fuerza de la vaca y sus excrementos en la agricultura, la industria, la petroquímica y en las labores cotidianas (combustible para cocinar). Estas actividades sociales y económicas son básicas en la sociedad india. Respuesta: sus implicancias socioeconómicas.
Solución 15: Según la lógica del autor, si en la India se sacrificaran a las vacas, su sistema agrícola y energético se vería gravemente afectado. Recordemos  que  en  la  India,  dichos  animales son  empleados como  fuerza  de  tracción  y  su estiércol como insumo para fertilizantes y fuente natural de calor. Si las vacas fueran sacrificadas, muchas actividades sociales e industriales no se podrían desarrollar, lo que provocaría un colapso económico. Respuesta: su sistema agrícola y energético probablemente sufriría un colapso.
LECTURA 4
La definición más trivial y dominante de desarrollo sustentable se 
consigna a la equiparación del desarrollo económico y este al 
crecimiento económico. Es en esta apología, que lo medio ambiental 
aflora visiblemente supeditado a la esfera económica, mostrado en el 
valor que tienen el argumento del crecimiento económico, esbozado como 
una exigencia medular para conseguir el desarrollo.
En este contexto, es muy frecuente que se puedan encontrar dos 
expresiones como sustentabilidad débil y fuerte, que divergen en sus 
definiciones de realizar y orientar el desarrollo sustentable, 
manteniendo una estrecha permeabilidad de orden económico. En la 
expresión de "sustentabilidad débil", se deja entrever la sustitución 
perfecta entre el capital económico y el capital natural, con lo cual, 
bajo este supuesto, se puede trasmitir por la generación actual a la 
futura, una existencia de capital total no menor al recibido por esta; 
asumiendo que los diferentes tipos de capital son intercambiables y 
sustituibles. Mientras la "sustentabilidad fuerte" considera que los 
tipos de capital antes mencionados son complementarios e indica que no 
existe semejanza entre las diversas tipologías de capital. Para esto, 
impugna señalando que ciertos recursos naturales son fundamentales para 
la manufactura y su agotamiento puede instaurar un acontecimiento no 
reversible y perjudicial; por otra parte, menciona que aún para las 
actividades de producción donde el capital natural no es un componente 
primario, el reemplazo de este, hace menguar los niveles de producción 
en la envergadura que las existencias de recursos naturales son 
consumidos.
PREGUNTA N° 16
Según el texto, el desarrollo sustentable se opone a:
A) crecimiento económico.
B) medio ambiente.
C) sustentabilidad débil.
D) sustentabilidad fuerte.
E) crecimiento demográfico.
PREGUNTA N° 17
¿Qué significado adquiere en el texto la palabra esbozado?
A) sacado
B) mostrado
C) perfilado
D) dibujado
E) exigido
PREGUNTA N° 18
Según el autor, ¿qué busca el desarrollo sustentable débil?
A) El uso de ciertos recursos es requisito para la manufactura.
B) El no uso de recursos naturales mengua los niveles de producción.
C) Equiparar el desarrollo económico y crecimiento económico.
D) La conservación de ciertos recursos naturales como la minería.
E) Transmitir igual capital natural a futuras generaciones.
Solución 16: La
 lectura señala que la noción dominante de desarrollo sustentable valora
 más el crecimiento económico que la conservación del medio ambiente; 
sin embargo, la tendencia de sustentabilidad fuerte sostiene que dicho 
crecimiento no debe depredar el capital natural (medio ambiente), ya que
 su mantención es crucial para registrar niveles de producción óptimos. 
Por lo tanto, ambas propuestas se oponen en su valoración del recurso 
medio ambiental. Respuesta: sustentabilidad fuerte.
Solución 17: La palabra esbozado adquiere el significado de perfilado. La palabra perfil se refiere al conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a algo; por lo tanto, perfilado
 alude, en el contexto, a que el crecimiento económico es el que 
caracterizaría el desarrollo económico, según la propuesta del 
desarrollo sustentable. Respuesta: perfilado.
Solución 18: Según
 el autor, la "sustentabilidad débil", al equiparar el capital natural 
con el económico, nos obliga a transmitir el capital total a la 
siguiente generación, es decir, este no debe ser menor al recibido de la
 generación anterior. Por lo tanto, el capital natural, o económico, se 
debe transmitir por igual de generación en generación. Respuesta: Transmitir igual capital natural a futuras generaciones.
LECTURA 5
El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente 
por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo 
de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y 
sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y 
moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su 
libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por 
todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de 
aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al 
contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra 
cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la 
conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales.
No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros...
No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros...
BAKUNIN, M.
La Libertad
PREGUNTA N° 19La Libertad
El fragmento trata principalmente sobre:
A) el trabajo social,
B) la libertad a través de la conciencia social
C) naturaleza de la sociabilidad
D) el riesgo de la dependencia
E) la dificultad de las relaciones humanas
PREGUNTA N° 20
Para que el hombre alcance la condición humana requiere de:
A) un trabajo digno y social
B) un medio de comunicación
C) una libertad laboral y moral
D) la socialización de sus acciones
E) un pensamiento individual y autónomo
PREGUNTA N° 21
¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual?
A) El esfuerzo colectivo y moral
B) Comprender la necesidad de la libertad
C) Vinculación entre el hombre y su medio
D) Liberarse del dominio espiritual del hombre
E) Romper con la dependencia de la naturaleza
PREGUNTA N° 22
El autor nos quiere demostrar que:
A) los ideales sociales son importantes
B) la libertad depende del tipo de trabajo
C) el trabajo colectivo es útil para la sociedad
D) la libertad es un producto de la socialización
E) toda socialización busca alcanzar la justicia
PREGUNTA N° 23
La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible:
A) la transformación de la naturaleza
B) la emancipación del ser humano
C) el establecimiento de una moral propia
D) que la sociedad se independice plenamente
E) que el hombre valore el trabajo en colectividad
SOLUCIONES
Solución 19: El fragmento trata principalmente sobre la libertad a través de la conciencia social. El autor
 afirma que la libertad es consecuencia de la convivencia social del 
hombre. Nuestra libertad sugiere el autor se da gracias a que hay otros 
hombres a nuestro alrededor que toman conciencia de dicha libertad. De 
ellos y de la naturaleza es de quienes nos emancipamos. De otra forma, 
no puede existir la libertad. En conclusión, el punto esencial del texto
 es la libertad a través de la conciencia social. Rpta. (B) 
Solución 20: Para que el hombre alcance la condición humana requiere de la socialización de sus acciones.
 Según las premisas del texto, la libertad no es otra cosa que el 
reflejo de la humanidad del hombre. Ahora bien, ¿por qué el hombre es 
libre? Porque está dentro de una sociedad. La libertad de uno se da 
gracias a que los demás tienen conciencia de ese derecho. Así también, 
la cualidad humana del hombre es también consecuencia de su 
socialización. Rpta. (D) 
Solución 21: ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual? Romper con la dependencia de la naturaleza.
 Según el texto, la emancipación intelectual, así como la emancipación 
moral, es consecuencia necesaria de la emancipación material. Luego, 
¿qué es la emancipación material? Es la liberación del hombre del 
dominio de la naturaleza. Rpta. (E)
Solución 22: El autor nos quiere demostrar que la libertad es un producto de la socialización.
 Mediante el texto, el autor aporta con los argumentos suficientes para 
concluir que sólo es posible ser libre gracias a la acción de la 
sociedad. La reflexión mutua, la alianza recíproca entre los hombres son
 los pilares del derecho a la libertad. Rpta.(D)
Solución 23: La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible la emancipación del ser humano.
 Solo, el hombre no podría alcanzar la libertad. En cambio, si los 
hombres se unen voluntariamente para reflexionar mutuamente, estarán 
socializando sus actos y, por ende, estarán emancipándose unos de otros,
 y todos, en conjunto, de la naturaleza. Rpta. (B)
LECTURA 6
De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero 
decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como "nosotros lo 
somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen 
que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su 
egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de 
dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté 
fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para 
designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia 
que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes 
tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta 
cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derecho 
idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado 
que tiene en el trato consigo mismo.
Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas.
Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas.
NIETZSCHE, Friedrich
Más allá del bien y del mal
PREGUNTA N° 24 El título más apropiado para el texto sería:
A) El trato huraño nacido del aristócrata.
B) El alma aristocrática y la justicia.
C) El carácter del alma aristocrática.
D) Virtudes y defectos del aristócrata.
E) Justificación del alma aristocrática.
PREGUNTA N° 25
Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:
A) todos hemos nacido para obedecer.
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario.
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado.
D) el altruismo es signo de arbitrariedad.
E) el aristócrata también posee esencia.
PREGUNTA N° 26
La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia.
B) una verdad absoluta.
C) signo de explotación arbitraria.
D) un hecho injusto pero necesario.
E) un hecho escasamente moral.
PREGUNTA N° 27
El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:
A) como signo de humanismo.
B) como una reacción ante el egoísmo.
C) de manera excepcional.
D) de manera inconsciente.
E) para contrarrestar su egoísmo.
PREGUNTA N° 28
¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?
A) egoísmo acentuado.
B) sutileza y autolimitación.
C) la esencia puramente egoísta.
D) auténtica consideración.
E) intercambio de honores y derechos.
SOLUCIONES
Solución 24: El título más apropiado para el texto sería: El carácter del alma aristocrática.
 El texto se refiere fundamentalmente a la naturaleza egoísta del alma 
aristocrática. Para los aristócratas, el egoísmo es como la justicia 
misma; rige su trato con los demás, así como la delicada consideración 
que se tienen entre ellos mismos. En razón de este egoísmo, sostienen 
que es natural que otros tengan que someterse a ellos; esto constituye, 
para los aristócratas, la ley primordial que rige las cosas. 
Rpta. (C) 
Solución 25: Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que el altruismo es signo de arbitrariedad.
 Para los aristócratas, "lo justo" consiste en que los demás se sometan y
 se sacrifiquen por ellos. Entonces, ¿qué implicaría el ser altruista? 
Desde luego, significaría abandonar por completo el egoísmo, que es la 
esencia del alma aristocrática. Para quebrantar ese orden tendríamos que
 condenar al altruismo como una forma de abuso contra la aristocracia, 
una injusticia contra el orden "natural" que rige las cosas, es decir, 
como una arbitrariedad. 
Rpta. (D)
Solución 26: La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás constituye para el alma aristocrática una verdad absoluta.
 Los aristócratas tienen la convicción de que necesariamente los demás 
deben someterse a ellos. Creen que todos tienen que estar sometidos a su
 dominio y sacrificarse por ellos. En consecuencia, la necesidad del 
sometimiento ajeno es para la aristocracia una verdad absoluta, ya que 
se basa en un principio natural. Rpta. (B)
Solución 27: El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: de manera excepcional. Para el aristócrata, el reconocer que otros tienen iguales derechos que él, es una situación circunstancial. Esto quiere decir que el aristócrata 
evalúa a las personas en función a su nivel, antes de reconocerles 
iguales derechos. Evidentemente sólo algunos merecerán su trato 
considerado, aquellos que posean su mismo rango. Los demás , por ley 
natural, tendrán que sometérsele. Rpta. (C)
Solución 28: Los aristócratas aparentan frente a sus iguales auténtica consideración.
 Podría pensarse que el trato igualitario del aristócrata se basa en la 
bondad o en una espontánea cortesía: "... se mueve entre esos iguales, 
dotados de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en 
el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo". Dicha 
delicadeza, que parece ser una auténtica consideración hacia el prójimo,
 es más bien una forma de venerarse a sí mismo en el trato a los demás, a
 través del intercambio de honores. Rpta. (D)
LECTURA 7
Los matemáticos y los científicos del Renacimiento se educaron en un 
mundo religioso que a todas horas proclamaba que el universo era obra de
 Dios. Científicos como Copérnico Brahe, Kepler, Pascal, Galileo, 
Descartes, Newton y Leibniz, aceptaban esta doctrina Todos ellos fueron 
fieles cristianos. Copérnico era miembro de la clerecía, Kepler estudió 
para sacerdote, pero no se ordenó. Newton fue profundamente religioso y,
 cuando en el ocaso de su vida se sintió demasiado fatigado para 
proseguir su obra científica, regresó a sus estudios religiosos.
Desde el Renacimiento, el nuevo objetivo del mundo intelectual fue estudiar la naturaleza por medio de las matemáticas y, en última instancia, descubrir el plan matemático de ella_ Ahora bien. las enseñanzas bíblicas no incluían en ninguna parte este principio, que es griego_ ¿Cómo se reconcilió entonces el intento por comprender el universo de Dios con la búsqueda de las leyes matemáticas de la naturaleza? Pues agregando un nuevo principio a la vieja doctrina: que Dios había proyectado matemáticamente el universo_ En consecuencia, la doctrina católica que postulaba la suprema importancia de tratar de comprender a Dios y sus creaciones adoptó la forma de indagación del proyecto matemático de la naturaleza como obra divina La búsqueda de las leyes matemáticas de la naturaleza fue un acto de devoción. Por el estudio de Dios, sus modos de ser y su naturaleza, se revelarla la gloria y la majestad de su obra. El científico renacentista era un teólogo que estudiaba la naturaleza en lugar de la Biblia. Copérnico, Kepler y Descartes hablan reiteradamente de la armonía que Dios imprimió al universo al planearlo matemáticamente.
Se puede ir más allá y asegurar que estos hombres estuvieron seguros de 
la existencia de leyes matemáticas que se hallen en el fondo de los 
fenómenos naturales y persistieron en la indagación de ellas, porque 
estaban convencidos a priori de que Dios las había incorporado en la 
edificación del universo. Cada descubrimiento de una ley de la 
naturaleza era aclamado más corno prueba del esplendor divino que del 
ingenio del investigador. Kepler escribió cantos a Dios cada vez que 
hacía un descubrimiento.
Las creencias y las actitudes de los matemáticos y los científicos ilustran el generalizado fenómeno cultural que se propagó por la Europa del Renacimiento: las obras griegas irrumpieron en un mundo profundamente cristiano y devoto, y los caudillos intelectuales, nacidos en este mundo pero atraídos por el otro, fundieron en una sola las doctrinas de ambos.
Las creencias y las actitudes de los matemáticos y los científicos ilustran el generalizado fenómeno cultural que se propagó por la Europa del Renacimiento: las obras griegas irrumpieron en un mundo profundamente cristiano y devoto, y los caudillos intelectuales, nacidos en este mundo pero atraídos por el otro, fundieron en una sola las doctrinas de ambos.
PREGUNTA N° 29
El autor resalta, principalmente:
A) El curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa durante el Renacimiento.
B) El estudio de Dios a que se abocaron los renacentistas, en la Biblia y en la naturaleza.
C) La educación religiosa de los científicos y matemáticos del Renacimiento europeo.
D) La devoción que caracterizó a los sabios renacentistas, desde Copérnico a Leibniz.
E) La motivación religiosa en el estudio de la naturaleza que primó a partir del Renacimiento.
PREGUNTA N° 30
Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de:
A) Predicar.
B) Asegurar.
C) Anunciar.
D) Avisar.
E) Pregonar.
PREGUNTA N° 31
Resulta incompatible con el texto aseverar que la búsqueda de leyes matemáticas en el Renacimiento:
A) Se sustentaba en una fuerte devoción de tipo religioso.B) Tiene su origen en el pensamiento desarrollado por los griegos.
C) Concordaba con la doctrina de la creación divina del mundo.
D) Evidenció la convergencia entre el pensamiento helénico y la fe cristiana.
E) Fue inspirada por la lectura de las Sagradas Escrituras.
PREGUNTA N° 32
Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas.
A) Satisfizo las inquietudes de los sabios renacentistas.
B) Fue lo que los renacentistas vieron en las obras griegas.
C) Condujo a profundizar en el estudio de la naturaleza.
D) Estaba más bien disociado del estudio del universo.
E) Posibilitó el desarrollo de la ciencia renacentista.
PREGUNTA N° 33
Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es:
A) Mostrar los aportes de Copérnico, Kepler y Descartes al campo de las matemáticas.
B) Poner de relieve la mentalidad griega imperante en el Medievo y en el Renacimiento.
C) Presentar que los fenómenos naturales se crearon para la mayor gloria de Dios,
D) Entender que el científico renacentista solía trabajar como un teólogo tradicional.
E) Comprender la idea subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento.
SOLUCIONES:
Solución 29: El autor resalta principalmente: 
el curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa durante el 
Renacimiento. A pesar de la mentalidad religiosa predominante en el 
Renacimiento, los científicos de la época adoptaron el principio griego 
de estudiar la naturaleza a partir de las matemáticas; se configuró de 
este modo un fenómeno cultural sui generis. Rpta. (A)
Solución 30: Al inicio del texto, el verbo 
PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de: predicar. Hablando de
 matemáticos y científicos del Renacimiento, el texto menciona que "se 
educaron en un mundo religioso que a todas horas proclamabaque el 
universo era obra de Dios". Proclamaba tesis equivale a decir que era 
predicada la tesis del creacionismo como parte de la mentalidad 
cristiana de la época. Rpta. (A)
Solución 31: Resulta incompatible con el texto
 aseverar que la búsqueda de las leyes matemáticas en el Renacimiento 
fue inspirada por la lectura de las Sagradas Escrituras.Si bien los 
científicos del Renacimiento estudiaron las leyes matemáticas 
adaptándolas a sus creencias religiosas, su impulso teórico no partía de
 la Biblia sino de la tradición  griega. Rpta. (E)
Solución 32: Se infiere de la lectura que el 
trabajo medieval con las matemáticas posibilitó el desarrollo de la 
ciencia renacentista. La pregunta exige una respuesta inferida y no 
textual. Al utilizar las matemáticas, el científico medieval contó con 
una herramienta más eficaz para un mejor estudio de la naturaleza, lo 
que, en definitiva, se tradujo en un mayor desarrollo de la ciencia de 
la época. Rpta. (E)
Solución 33: Del texto se puede 
inferir que la intención fundamental del autor es comprender la idea 
subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento. En el 
texto se señala que los matemáticos y los científicos del Renacimiento 
estuvieron educados en un mundo religioso que defendía el creacionismo; 
sin embargo, no dudaron de la existencia de las leyes matemáticas que se
 hallaban en el fondo de los fenómenos naturales. Rpta. (E)
LECTURA 8
El  escepticismo  es  una  posición  muy  antigua. Surgió en la 
filosofía ya desde la época clásica griega, es decir, en los comienzos 
históricos del filosofar, y ha tenido defensores en todas las etapas 
posteriores, hasta nuestros días. Y es que, aunque a primera vista 
parezca extravagante, dispone de fuertes argumentos, sobre todo cuando 
se enfrenta a la posición extrema opuesta, el dogmatismo, que afirma sin
 crítica la existencia de conocimientos objetivos.
Veamos más de cerca las tesis principales de esta doctrina. El 
escepticismo es muy poderoso atacando la fe ingenua en la verdad de la 
experiencia sensible. Para cualquier hombre, el mundo es ese conjunto de
 objetos que tienen colores, formas, tamaños, emiten sonidos y son 
blandos o duros, perfumados, fríos o calientes. 
Espontáneamente, el 
hombre cree que el conocimiento sensible es objetivo y está seguro de 
que el mundo externo es  tal  como  la  percepción  lo  presenta.  Por 
 este motivo, se dice que es un realista ingenuo. Este  realismo 
 ingenuo,  la  confianza  dogmática en la objetividad del conocimiento 
sensible, no resiste los argumentos escépticos. Por poco que meditemos 
en nuestra experiencia nos daremos cuenta de que los datos de los 
sentidos son muy imprecisos y variables y que las cosas presentan 
diversas apariencias según las circunstancias en que las percibimos.
Muchas veces creemos, por ejemplo, que un objeto es realmente de color 
verde oscuro, pues lo hemos visto así en una determinada oportunidad; 
pero al variar la iluminación, la distancia o cualquier otra 
circunstancia, recibimos una  impresión  diferente  de  él.  ¿Cuál  de 
 estas sensaciones  es  la  objetiva? Parece difícil poder 
establecerlo. De otro lado, recuentemente somos víctimas de ilusiones y 
aun de alucinaciones que nos muestran cuán engañosa es la percepción. La
 percepción está, pues, sujeta a cambios constantes y no es buena 
garantía de la realidad de las cosas.
PREGUNTA N° 34
En el segundo párrafo del texto, el sentido de la palabra OBJETIVO es:
A) Invariable.
B) Equívoco.
C) Inexacto.
D) Accesible.
E) Impreciso
PREGUNTA N° 35
El autor se refiere, principalmente:
A) A las limitaciones de las capacidades humanas para obtener un conocimiento cierto y verdadero.
B) A las ilusiones y alucinaciones de las que somos víctimas cada vez que nos valemos de la percepción.
C) Al conflicto suscitado entre el escepticismo y el dogmatismo acerca de las fuentes de la objetividad.
D) A la duda escéptica sobre la objetividad del conocimiento sensible asumida por el realismo ingenuo.
E) Al carácter objetivo del conocimiento sensible al presentarnos el mundo externo como es en realidad.
PREGUNTA N° 36
Uno de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto.
A) Para el escéptico, los datos que nos ofrecen los sentidos son imprecisos.
B) La fe ingenua en la verdad de la percepción es atacada por el escéptico.
C) El dogmatismo postula sin crítica la existencia de conocimientos objetivos.
D) El escepticismo dispone de fuertes argumentos contra el dogmatismo.
E) El realista ingenuo desconfía de la objetividad del conocimiento sensible.
PREGUNTA N° 37
El escepticismo cuestiona la objetividad del conocimiento sensible porque
A) Los datos de los sentidos tienden a ser iguales entre diferentes sujetos.
B) Las impresiones sensoriales varían según las distintas circunstancias.
C) Nuestras sensaciones constituyen una garantía del mundo percibido.
D) Nunca podremos saber con exactitud en qué estriba el conocimiento.
E) Nuestro concepto de objetividad ha perdido interés para la filosofía.
PREGUNTA N° 38
Si la información obtenida por las sensaciones fuese precisa y constante, entonces
A) El conocimiento sensible se convertiría en objetivo.
B) El escepticismo sería equivalente al realismo ingenuo.
C) Ningún ser humano podría tener la misma percepción.
D) La fé ingenua en la verdad sensible sería injustificada.
E) Todas las personas percibiríamos las mismas ideas.
SOLUCIONES:
Solución 34: Según el texto, para los escépticos, los datos que provienen de los sentidos son muy imprecisos y variables en las personas. Esto se opone a la supuesta objetividad del conocimiento sensible que propugnan los realistas ingenuos. Por lo tanto, el término objetivotiene el sentido de invariable. Respuesta: invariable.
Solución 35: El contenido del texto trata, esencialmente, sobre dos posturas marcadamente opuestas: dogmatismo y escepticismo. El primero, calificado como realismo ingenuo, confía dogmáticamente en la objetividad del conocimiento sensorial (la realidad es tal como la percibimos). El segundo sostiene que nuestras impresiones sensoriales son imprecisas,  variables  y  engañosas.  Por  lo  tanto,  para el escepticismo, la objetividad del conocimiento sensible no existe. Respuesta: a la duda escéptica sobre la objetividad del conocimiento sensible asumida por el realismo ingenuo.
Solución 36: Según  el  texto,  para  los  dogmáticos  (realistas ingenuos)  el  conocimiento  que  proviene de  los sentidos es objetivo y seguro. Por ende, es incorrecto afirmar que el realista ingenuo duda de la objetividad del conocimiento sensible. Respuesta: El realista ingenuo desconfía de la objetividad del conocimiento sensible.
Solución 37:  Según  el  texto,  los  escépticos  desconfían  de  la objetividad  del  conocimiento  sensible  porque la  información  que  proviene  de  los  sentidos  es imprecisa y variable. Por ejemplo, podemos estar convencidos de que un objeto es de color verde oscuro  en  un  momento  determinado,  pero  si varían las circunstancias (distancia, iluminación, etcétera), la percepción cambia, lo cual refuta la objetividad del  conocimiento  sensorial.  Por  lo tanto,  el  escepticismo  critica  la  objetividad  del conocimiento sensible  porque  las  impresiones sensoriales varían de acuerdo a las circunstancias. Respuesta: las impresiones sensoriales varían según las distintas circunstancias.
Solución 38: Según el texto, los escépticos no creen en la objetividad del conocimiento sensorial porque nuestras impresiones resultan imprecisas y variables a las circunstancias. Por lo tanto, se extrapola que si la información obtenida por los sentidos fuese precisa y constante, la objetividad del conocimiento sensible sería válida. Respuesta: el conocimiento sensible se convertiría en objetivo.
LECTURA 9
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando, línea a línea, de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando, línea a línea, de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.
Palabra a 
palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir
 hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, 
fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba
 la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el 
chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus 
besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las 
ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y
 senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo 
latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas
 como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido 
desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante 
como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la 
figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido 
olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada
 instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso 
despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una 
mejilla. Empezaba a anochecer. 
Sin
 mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se 
separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que 
iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla
 correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los 
árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo 
la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no 
ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los 
tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos
 le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después 
una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en 
la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y 
entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo
 de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón 
leyendo una novela.
[Julio Cortázar (1956) «Continuidad de los parques». Final del juego. México: Los Presentes] 
PREGUNTA 39
El texto narrativo se puede explicar plausiblemente como: 
A) el moroso recuento de un asesinato pasional y una lucha denodada. 
B) el desarrollo de un inminente homicidio en el que confluyen dos planos. 
C) la lectura de una intrigante novela que gira en torno a un acto de venganza. 
D) el amor desenfrenado entre dos amantes y sus funestas consecuencias. 
PREGUNTA 40
Se infiere del texto que, para el lector de la novela, la trama era: 
A) ininteligible. 
B) morosa. 
C) barroca. 
D) cautivante. 
PREGUNTA 41
Considerando la trama de la novela, resulta incompatible señalar que: 
A) el amante fue instruido por la esposa infiel sobre la realización del crimen. 
B) el lector leyó la novela infundido por las sospechas hacia su propia esposa. 
C) el hombre que iba a ser victimado era propietario de una finca en un campo. 
D) el amante lograría su misión porque todo funcionó de acuerdo con un plan. 
PREGUNTA 42
Se
 colige del texto que entre el personaje de la novela que va a ser 
asesinado y el lector inicial de la novela hay una relación de: 
A) complementariedad. 
B) oposición. 
C) identidad. 
D) complicidad. 
PREGUNTA 43
En el texto, el adjetivo SECRETA significa: 
A) fúnebre. 
B) silenciosa. 
C) prohibida. 
D) sutil. 
PREGUNTA 44
Se deduce que el lector de la novela: 
A) sabe que vive engañado por su esposa. 
B) se comporta como un individuo desleal. 
C) goza de una posición muy acomodada. 
D) suele ser fantasioso en su vida diaria. 
Solución 39:
La narración establece la continuidad de dos planos: la novela que se lee y la inmersión de otra realidad. Rpta.: B
Solución 40: Se dejó ganar por la ilusión novelesca. Rpta.: D
Solución 41: No se establece que leyera la novela por una causa personal. Rpta.: B
Solución 42: Hay pistas claras para concluir la identidad entre el lector y uno de los personajes: el marido engañado. Rpta.: C
Solución 43: Se habla de la pasión secreta de dos amantes en el sentido de algo prohibido. Rpta.: C
Solución 40: Se dejó ganar por la ilusión novelesca. Rpta.: D
Solución 41: No se establece que leyera la novela por una causa personal. Rpta.: B
Solución 42: Hay pistas claras para concluir la identidad entre el lector y uno de los personajes: el marido engañado. Rpta.: C
Solución 43: Se habla de la pasión secreta de dos amantes en el sentido de algo prohibido. Rpta.: C
Solución 44:
Se describe como a una persona pudiente, por lo que se puede deducir una vida confortable. Rpta.: C
A pesar de su nombre, los investigadores creen que lo más probable es que la influenza o gripe española se haya originado en Estados Unidos. Uno de los primeros casos conocidos ocurrió el 11 de marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, Kansas. Posteriormente, el Ejército informó de otros brotes similares en Virginia, Carolina del Sur, Georgia, Florida, Alabama y California. La gripe parecía atacar a los militares y no a los civiles; debido a eso, el virus quedó opacado en gran parte por otros hechos más candentes que estaban de actualidad, como la Ley Seca, el movimiento de las sufragistas y las sangrientas batallas en Europa.
En
 mayo de 1918, la gripe empezó a ceder en Estados Unidos. Pero el 
sufrimiento no acababa allí. Los soldados americanos, ya listos para 
participar en la Primera Guerra Mundial, incubaron el virus durante su 
largo e incómodo viaje a Francia. Al pisar las playas francesas, el 
virus explotó y atacó con igual fuerza a las tropas aliadas y a las del 
Comando Central. Los estadounidenses caían enfermos con «fiebre de tres 
días» o «la muerte púrpura». Los franceses contraían «bronquitis 
purulenta». Los italianos sufrían la «fiebre de las moscas de arena». 
Los hospitales alemanes se llenaban de víctimas de la terrible «fiebre 
de Flandes». 
Sea cual fuere el 
nombre, el virus atacaba a todos por igual. Las autopsias mostraban 
pulmones endurecidos, rojos y llenos de líquido. Al observarlo al 
microscopio, el tejido de un pulmón enfermo revelaba que los alvéolos, 
las células de los pulmones que usualmente están llenas de aire, se 
hallaban tan saturadas de líquido que las víctimas morían ahogadas. 
Luego de algunas horas, tenían un color negro azulado, que indicaba 
cianosis, o falta de oxígeno. Cuando se hacía el triaje de cientos de 
pacientes, las enfermeras solían verles los pies, antes que nada. Los 
que ya tenían los pies negros se consideraban desahuciados y eran 
apartados para dejarlos morir. 
Fujimura,
 S. (2003, 03 de marzo). La gran gripe de 1918. Perspectivas de salud. 
Recuperado de https://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero18_article5.htm 
PREGUNTA 45
El autor del texto enfatiza, principalmente, 
A) la expansión de la gripe española de Estados Unidos al resto del mundo.
B) los principales síntomas de la gripe española en los soldados americanos. 
C) los diferentes nombres con los que se hizo referencia a la gripe española. 
D) los primeros casos de influenza o gripe española en el ejército americano. 
PREGUNTA 46
De acuerdo con el texto, la palabra OPACAR se puede reemplazar por 
A) enarbolar.
B) enfatizar. 
C) ensalzar. 
D) eclipsar. 
PREGUNTA 47
Es incompatible con el texto afirmar que la gripe española 
A) causó la muerte de miles de soldados durante la Primera Guerra Mundial. 
B) fue una pandemia que posiblemente haya surgido en los Estados Unidos. 
C) tuvo como principal foco de contagio a la población civil en países europeos. 
D) fue denominada con varios nombres durante su rauda expansión epidémica. 
PREGUNTA 48
Se colige tanto del texto como del gráfico que la denominada gripe española 
A) provocó el mayor conflicto bélico de la historia mundial. 
B) tenía una sintomatología conocida por la medicina. 
C) tuvo síntomas nunca antes registrados por la medicina. 
D) colapsó el sistema sanitario de toda Norteamérica. 
PREGUNTA 49
Si Estados Unidos no hubiera participado en la Primera Guerra Mundial,
posiblemente, 
A) la epidemia habría cobrado las vidas de miles de ancianos y niños. 
B) la enfermedad no se habría propagado rápidamente por el mundo. 
C) muchos alemanes habrían muerto víctimas de la fiebre de Flandes. 
D) los síntomas de la gripe española en Europa habrían sido distintos. 
Solución 45:
A partir del posible foco originario en Estados Unidos, se reporta 
principalmente la rápida difusión por la Primera Guerra Mundial. Rpta.: A 
Solución 46:
Fue opacada significa que no se le prestó la atención debida por otras noticias de impacto. Se trata de un eclipse informativo. Rpta.: D
Solución 47:
Empezó en el ámbito militar y se propagó en el contexto bélico, por lo que la población civil no fue el foco de contagio. Rpta.: C
Solución 48:
Los síntomas diversos eran conocidos; el problema fue la virulencia de la terrible enfermedad. Rpta.: B
Solución 49:
En el entendido de que todo se originó en los militares norteamericanos,
 fueron ellos los que llevaron la enfermedad a Europa. Por ello, sin la 
contribución norteamericana, la propagación tan rauda no habría 
ocurrido. Rpta.: B 
--
 Preguntas de Comprensión Lectora para el examen de Admisión UdeA Universidad de Antioquia. 




13 comentarios:
Mil gracias me ha servido de mucho
excelente material , muchas gracias por compartir
ME HA SIDO DE MUCHA UTILIDAD ESTOS EJERCICIOS. GRACIAS A QUIEN LOS COMPARTIO
Muchas gracias, son muy utiles!
MUY BUENAS LECTURAS GRACIAS, ME HAN AYUDADO DEMASIADO
Muchas gracias
Estas lescturas aparecieron en alguna prueba de admisión?
buenas donde esta el link para descargarlo
Excelente material, felicitaciones y gracias por compartirlo
excelente material ,felicitaciones y gracias por comparti.
realmente muchas gracias
Genial, todo muy bien explicado, muchas gracias por compartir!
volveré aquí si paso, jejejje
Publicar un comentario
En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.