domingo, 14 de agosto de 2016

Examen de Admisión UNI 2016 - II Razonamiento Verbal


Examen de Admisión UNI 2016 - II 
Razonamiento Verbal

Tema: Definiciones
Elija la alternativa que se ajusta adecuadamente a la definición presentada.

PREGUNTA N°01
...............: Ingenuo, cándido, que no tiene malicia.
A) Incauto
B) Lerdo
C) Obtuso
D) Romo
E) Necio
Resolución:
El concepto que corresponde a la definición es incauto, que significa ‘Ingenuo, cándido, que no tiene malicia’. Se descartan lerdo, obtuso y necio por estar referidos a ‘falto de entendimiento o tardo en comprender las cosas’. Respuesta: Incauto


Tema: Analogías
Elija la alternativa que mantiene una relación análoga con el par base escrito en mayúscula.

PREGUNTA N°02
ASIR : SOLTAR::
A) morder : capturar
B) aprehender : liberar
C) coger : atrapar
D) mirar : ansiar
E) repeler : rechazar
Resolución:
El par base ASIR : SOLTAR presenta una relación de antonimia. Por ende, una relación similar se encuentra en el par aprehender : liberar. Asimismo, aprehender significa ‘coger, asir o prender a una persona o cosa’. De ahí que aprehender y liberar resulten ser antónimos. Respuesta: aprehender : liberar


Tema: Precisión léxica en contexto
Elija la alternativa que, al sustituir la palabra subrayada, precise mejor el sentido del texto.

PREGUNTA N°03
Jaime se rompió el fémur jugando básquetbol.
A) partió
B) quebró
C) fracturó
D) desgajó
E) destrozó
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa que Jaime se rompió el fémur jugando básquetbol. Por lo tanto, la palabra que precisa el sentido del enunciado es fracturó, que refiere a romper una cosa sólida de forma violenta, especialmente un hueso del cuerpo. Respuesta: fracturó


PREGUNTA N°04
Pretendía ganar su amistad mediante engaños.
A) celadas
B) cuentos
C) trampas
D) emboscadas
E) argucias
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa la expresión “Pretendía ganar su amistad mediante engaños”. Por lo tanto, la palabra que precisa el sentido del enunciado es argucias, que refiere a razones o argumentos falsos que utiliza una persona para conseguir algo. Respuesta: argucias


PREGUNTA N°05
Durante su esclarecedora exposición, el investigador contó una teoría controversial.
A) explicó
B) narró
C) señaló
D) mencionó
E) informó
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa que Durante su esclarecedora exposición, el investigador contó una teoría controversial. Por lo tanto, la palabra que precisa el sentido del enunciado es explicó que significa ‘exponer cualquier materia o doctrina con palabras que la hagan más comprensible’. Respuesta: explicó


PREGUNTA N°06
La población se dio cuenta de que todo lo que se decía en contra del candidato era una mentira de sus adversarios.
A) trampa
B) falsedad
C) artimaña
D) calumnia
E) farsa
Resolución:
La oración señala de manera imprecisa que “La población se dio cuenta de que todo lo que se decía en contra del candidato era una mentira de sus adversarios”. Por lo tanto, la palabra que precisa el sentido del enunciado es calumnia, que refiere a atribuirle a una persona, falsamente, palabras, actos o malas intenciones con el fin de perjudicarla. Respuesta: calumnia




Tema: Antonimia contextual
Elija la alternativa que, al sustituir el término resaltado, exprese el antónimo de las siguientes oraciones.

PREGUNTA N°07
Cuando llegó la estación, las plantas empezaron a florecer.
A) brotar
B) agostarse
C) mellarse
D) palidecer
E) caerse
Resolución:
En la oración, la palabra florecer significa ‘echar o cubrirse de flores las plantas’. En tal sentido, el antónimo contextual de dicho vocablo es agostarse, es decir, ‘secarse las plantas por el exceso de calor’.
Respuesta: agostarse


PREGUNTA N°08
Cuando realizamos un razonamiento fundándonos en premisas erróneas, inevitablemente arribaremos a conclusiones falsas.
A) falaces - acertadas
B) verdaderas - dudosas
C) confiables - aceptables
D) utópicas - ilusas
E) pragmáticas - funcionales
Resolución:
El ejercicio plantea la palabra errónea como un concepto equivocado; por ello, el antónimo contextual de este vocablo es confiable, que hace referencia a algo que inspira confianza o seguridad. Asimismo, la palabra falsa se entiende como algo de naturaleza engañosa o contraria a la verdad. De este modo, su antónimo contextual es aceptable, que implica un concepto digno de ser aceptado o aprobado. Respuesta: confiables - aceptables


PREGUNTA N°09
Juan Carlos se presentó orondo a la reunión.
A) humilde
B) tranquilo
C) cauto
D) severo
E) indiferente
Resolución:
En la oración, la palabra orondo se refiere a aquel que está orgulloso de sí mismo y lleno de presunción. En tal sentido, el antónimo contextual de dicho vocablo es humilde, ya que este alude a aquel que no presume de sus logros o virtudes. Respuesta: humilde


PREGUNTA N°10
Los operarios construyeron un edificio.
A) derruyeron
B) diseñaron
C) levantaron
D) cimentaron
E) trabajaron
Resolución:
En la oración, la palabra construyeron se refiere a hacer un edificio u otra construcción de arquitectura o ingeniería. En tal sentido, el antónimo contextual de dicho vocablo es derruyeron, que significa hacer caer al suelo un edificio u otra construcción. Respuesta: derruyeron


PREGUNTA N°11
La información del libro fue tan escasa que preferimos conversar con los autores.
A) clara
B) engorrosa
C) copiosa
D) trillada
E) discreta
Resolución:
En la oración, la palabra escasa se refiere a una cantidad insuficiente. En tal sentido, el antónimo contextual de dicho vocablo es copiosa, que significa ‘cantidad numerosa o abundante’. Respuesta: copiosa



Tema: Conectores lógico-textuales
Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido adecuado a la oración.

PREGUNTA N°12
............... la población rechaza sus medidas, ese gobierno pretende cambiar la moneda nacional ............... desarrollar el programa de privatizaciones; ..............., gobierna contra el pueblo.
A) A pesar de que - y - en resumen
B) Aunque - ni - esto es
C) Si bien - y - sin embargo
D) Puesto que - o - en efecto
E) Si - en consecuencia - finalmente
Resolución:
El texto plantea una secuencia de actos realizados por el Gobierno y que generan rechazo en la población. Por ello, el primer espacio requiere de un conector concesivo (A pesar de que), pues las medidas se aplicarán de todas maneras. En el segundo espacio se debe emplear un copulativo (y), pues se unen dos medidas aplicadas por el Gobierno. En el tercer espacio, como conclusión de las medidas, se requiere de un conector consecutivo (en resumen). Respuesta: A pesar de que - y - en resumen

PREGUNTA N°13
La polución daña el medioambiente, .............. introduce agentes contaminantes en nuestro planeta. .............., perjudica la vida de muchas especies .............. pone en riesgo la madre naturaleza.
A) es decir - Así - o
B) pues - De este modo - y
C) aunque - Vale decir - pero
D) puesto que - Ergo - sobre todo
E) sino - Al parecer - además
Resolución:
El texto explica el daño de la polución al medioambiente. El primer espacio corresponde a un conector causal (pues) que explica el motivo de la contaminación. En el segundo espacio se requiere de un consecutivo (De este modo), pues se describen las consecuencias de los agentes contaminantes. Finalmente, es necesario un copulativo (y) para unir las consecuencias negativas de la polución. Respuesta: pues - De este modo - y

PREGUNTA N°14
La buena salud está relacionada con los ejercicios físicos; ..............., muchas personas son sedentarias.
..............., potencian sus posibilidades de morbilidad, ............... este hábito inactivo les genera sobrepeso.
A) no obstante - Por otro lado - y
B) en otras palabras - Por esto - entonces
C) por tanto - Desde luego - incluso
D) sin embargo - De este modo - pues
E) si bien - Esto es - por ello
Resolución:
El ejercicio plantea la relación entre la buena salud y el ejercicio físico. El primer espacio corresponde a un conector adversativo (sin embargo), pues se deben vincular dos ideas opuestas: ejercicio físico y sedentarismo. El segundo espacio requiere de un consecutivo (De este modo), que presenta los efectos del sedentarismo. Finalmente, el tercer espacio debe ser completado por un causal (pues), que explica el motivo del sobrepeso. Respuesta: sin embargo - De este modo - pues

PREGUNTA N°15
La derrota del equipo era predecible .............. iba a jugar en altura; .............. lo conformaban los juveniles .............. enfrentaba al puntero del torneo; .............. no hay por qué lamentarse.
A) pues - más aún - además - así que
B) porque - también - pues - en resumen
C) dado que - incluso - dado que - por consiguiente
D) en tanto que - adicionalmente - pero - sin embargo
E) ya que - además - y - en consecuencia
Resolución:
El ejercicio plantea las razones de la derrota de un equipo, por ello el primer espacio requiere de un conector causativo (pues). En el segundo espacio es necesario un copulativo (más aún) que enfatice y vincule las razones de la derrota, de igual manera que en el tercer espacio (además). Finalmente, el cuarto espacio debe ser completado por un consecutivo (así que) que remarca la predecible derrota.
Respuesta: pues - más aún - además - así que


Tema: Información eliminada
Elija la alternativa cuya información no forma parte del tema desarrollado en el texto.

PREGUNTA N°16
  (I) La maca es conocida como la viagra de los Incas.
 (II) Por sus atributos afrodisíacos, actúa directamente en el flujo sanguíneo.
(III) Vigoriza la zona pélvica de hombres y mujeres aumentando el potencial sexual.
(IV) El cultivo de este producto se da en las regiones frígidas de nuestra serranía.
 (V) En cantidades muy pequeñas, la maca estimula la libido y el deseo.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución:
El tema central planteado en este ejercicio es la maca y sus atributos afrodisíacos. Por lo tanto, la oración (IV) se disocia del tema al referirse al lugar de cultivo de la maca. Respuesta: IV

PREGUNTA N°17
  (I) La función primordial del lenguaje es producir un significado mediante dos mecanismos.
 (II) Estos dos mecanismos son la denotación y la connotación.
(III) El significado de una palabra es muy importante, pues nos permite comunicarnos con eficacia. 
(IV) La denotación especifica las  condiciones mínimas que debe tener un objeto para llamarse así.
 (V) La connotación refiere las cosas que asociamos con una palabra, pero no son parte de su significado.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución:
Las oraciones de este ejercicio giran en torno a los dos mecanismos del lenguaje: la denotación y la connotación. Se debe eliminar la oración (III) porque se disocia al centrarse en la importancia del significado de la palabra y no en los mecanismos del lenguaje. Respuesta: III

PREGUNTA N°18
  (I) El testimonio de la televisión aparece como una “verdad” para los telespectadores.
 (II) El prestigio televisivo tiene para el telespectador una gran fuerza probatoria.
(III) Los telespectadores no saben que hay muchas formas de manipularlo.
(IV) La eliminación y magnificación de imagen, por ejemplo, llevan a la direccionalidad del público.
 (V) Los programas de gran audiencia reportan grandes ganancias a las televisoras.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución:
En el presente ejercicio, las unidades informativas tratan sobre la influencia de la televisión en la opinión de los telespectadores. Por su parte, la oración (V) se disocia al informar sobre las ganancias de las televisoras.
Respuesta: V

PREGUNTA N°19
 (I) La temperatura es una magnitud física que caracteriza el estado térmico de un cuerpo.
(II) La temperatura expresa la velocidad media del movimiento molecular, ya que las moléculas vibran a distintas velocidades.
(III) Los átomos y las moléculas de cualquier cuerpo están en constante movimiento.
(IV) Cuanto más rápido sea el movimiento de las moléculas, mayor es la temperatura.
 (V) La temperatura más baja posible es la que corresponde a una ausencia total de movimiento molecular.
A) I
B) II
C) III
D) IV
E) V
Resolución:
El tema central de este ejercicio es la variación de la temperatura y su relación con el movimiento molecular. Sin embargo, la oración (III) se disocia porque indica el movimiento constante de los átomos y moléculas en los cuerpos, de un modo general, sin precisar ninguna relación con la temperatura. Respuesta: III


Tema: Plan de redacción
Elija la alternativa que presenta la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que el sentido global del texto sea coherente.

PREGUNTA N°20
Criaturas extrañas
  I. El tiburón de un solo ojo es –por ejemplo– un animal de esta lista.
 II. National Geografic estudia, constantemente, a los animales.
III. La lista de los animales más extraños se presenta cada año.
 IV. Este estudio encuentra animales extraños y fuera de lo común.
  V. Otro extraño animal que causa zozobra es el gusano del demonio.
A) II-IV-III-I-V
B) III-I-V-II-IV
C) III-IV-I-II-V
D) I-V-IV-III-II
E) I-V-II-IV-III
Resolución:
El ejercicio plantea como temática el estudio de animales extraños por la National Geografic. El ordenamiento se inicia con la oración (II) que destaca el estudio de los animales por la National Geografic. Continúa con la oración (IV) que resalta el estudio de los animales raros. Sigue la oración (III) que alude a la aparición anual de una lista de los animales más extraños. Finalmente, en las oraciones (I) y (V) se señalan a los  ejemplares de animales fuera de lo común. Respuesta: II-IV-III-I-V

PREGUNTA N°21
El bosque
  I. El hombre, sin embargo, no parece haber comprendido la importancia que reviste el bosque para el clima.
 II. Este recurso es utilizado constantemente a lo largo de la historia de la humanidad.
III. El estado de la tierra, la flora y la fauna, por ejemplo, dependen también del bosque.
 IV. El bosque es uno de los mayores recursos naturales de la Tierra.
  V. Del bosque se extrae materia prima para innumerables productos industriales.
A) IV-II-V-I-III
B) V-I-III-II-IV
C) III-I-IV-II-V
D) I-III-II-V-IV
E) II-V-IV-III-I
Resolución:
El ejercicio desarrolla como temática la importancia del bosque para el hombre. El ordenamiento inicia con el enunciado (IV) que plantea una definición  del tema. Luego, el enunciado (II) señala el uso del bosque de forma constante por el hombre. Seguidamente, en la oración (V) se resalta al bosque como fuente de matera prima para usos industriales. Finalmente, en las oraciones (I) y (III) se resalta la importancia del bosque para la preservación de la Tierra y las formas de vida. Respuesta: IV-II-V-I-III

PREGUNTA N°22
Los anfibios
  I. Los anuros tienen largas patas traseras y una lengua viscosa para capturar insectos.
 II. Los urodelos son parecidos a los lagartos y están provistos de cortas patas.
III. Los ápodos carecen de patas y se asemejan a las lombrices en la tierra.
 IV. Los anfibios son animales que respiran por branquias durante su primera edad, y por los pulmones en un estado adulto.
 V. Los anfibios se dividen en tres grupos, los cuales son los siguientes: ápodos, urodelos y anuros.
A) V-III-IV-I-II
B) IV-V-III-II-I
C) I-III-V-IV-II
D) II-I-III-IV-V
E) III-II-V-I-IV
Resolución:
El ejercicio plantea la clasificación taxonómica y las características de los anfibios. El ordenamiento de los enunciados empieza por la oración (IV),  en donde se plantea la definición de los anfibios. En el enunciado (V), se realiza la clasificación en ápodos, urodelos y anuros. Por último, en los enunciados (III), (II) y (I), se describen las características de cada tipo de anfibio, respectivamente. Respuesta: IV-V-III-II-I

PREGUNTA N°23
Operación quirúrgica
  I. Las intervenciones no se perfeccionaron hasta los años cuarenta o cincuenta del siglo pasado.
 II. La cirugía del cerebro se inició de 1920 a 1930, es decir, recién en el siglo pasado.
III. Las operaciones quirúrgicas vienen realizándose desde el Paleolítico.
 IV. Las operaciones quirúrgicas se realizan en la actualidad por un equipo coordinado de expertos.
  V. Las operaciones, desde luego, no se desarrollaron como verdaderas técnicas hasta el siglo xix.
A) V-III-I-IV-II
B) II-III-IV-I-V
C) IV-III-II-V-I
D) III-V-II-I-IV
E) I-II-IV-III-V
Resolución:
El ejercicio plantea como temática el proceso evolutivo de la operación quirúrgica. El ordenamiento se inicia con la oración (III), en donde se señala los comienzos de la operación quirúrgica. Sigue la (V) en el que refiere al siglo xix como punto de partida de prácticas quirúrgicas como verdaderas técnicas. En la oración (II) se resalta dicha técnica en la cirugía del cerebro. Por último, en los enunciados (I) y (IV) se sostiene el grado de perfeccionamiento de la operación quirúrgica hasta nuestros días. Respuesta: III-V-II-I-IV


Tema: Inclusión de enunciado
Elija la alternativa que, al insertarse en el espacio, complete mejor el sentido global del texto.

PREGUNTA N°24
  (I) Enrico Fermi, famoso físico, nació un 29 de septiembre de 1901.
 (II) Desde sus 14 años, Fermi se interesó por la física a través de un texto en latín.
(III) ..............................
(IV) En esta escuela, obtuvo el grado más alto.
A) El latín era la lengua de mayor uso en aquella época para los científicos.
B) Enrico Fermi fue un destacado alumno de la escuela Normal Superior de Pisa.
C) En la Segunda Guerra Mundial, participó en el desarrollo de la bomba atómica.
D) Fermi gana el premio Nobel de Física luego de estudiar radioactividad.
E) Fermi perteneció a muchas academias italianas y extranjeras en su tiempo.
Resolución:
El fragmento resalta la formación académica de Enrico Fermi. Por otro lado, falta indicar la escuela donde obtiene el grado más alto en física. Por lo tanto, la oración que debe incluirse en el texto es “Enrico Fermi fue un destacado alumno de la escuela Normal Superior de Pisa”.
Respuesta: Enrico Fermi fue un destacado alumno de la escuela Normal Superior de Pisa.

PREGUNTA N°25
  (I) Gauss ingresó en el colegio Carolino donde conoció la obra de Euler.
 (II) Cuando dejó el colegio, aún no había decidido si se dedicaría a las matemáticas o a la fisiología.
(III) Gauss consiguió la construcción de un polígono regular de 17 lados con regla y compás. (IV).............................
 (V) Posteriormente, Gauss descubrió el teorema de la teoría de los números.
A) En su tesis, Gauss dio la primera demostración del teorema fundamental del álgebra.
B) Son muchas las anécdotas que muestran la precocidad intelectual de Gauss.
C) Gauss agrupó los números en 50 parejas de números que sumaban 01, para solucionar.
D) Algunos consideran este hecho fundamental para que Gauss se decidiera por las matemáticas.
E) A partir de allí, las matemáticas dejan de ser el único objetivo y se interesa por la astronomía.
Resolución:
El texto da cuenta del contexto en que Gauss decidió estudiar matemáticas. En la segunda unidad se señala su disyuntiva: matemáticas o fisiología, y en la tercera y la quinta unidad se resaltan sus logros matemáticos. Por lo tanto, completa el texto la alternativa que señala “Algunos consideran este hecho fundamental para que Gauss se decidiera por las matemáticas”.
Respuesta: Algunos consideran este hecho fundamental para que Gauss se decidiera por las matemáticas.

PREGUNTA N°26
(I) Los entes universales pueden entenderse de dos formas.
(II) Una de ellas es la que los concibe en su esencia.
(III) .............................. 
(IV) En el primer caso, la diferencia se une al género y forma la especie.
(V) En el segundo, lo universal no es su esencia, sino su diferencia.
A) En este caso, las formas accidentalmente se unen a la materia.
B) Estas firmas universales son meras distinciones de las cosas singulares.
C) La disyuntiva es si se considera la especie en extinción o en comprensión.
D) Se concibe cada individuo mientras convive con los demás.
E) La otra forma los concibe por la no diferencia.
Resolución:
El texto trata sobre las dos formas en que se entienden los entes universales: la esencia y la no diferencia. Asimismo, como la segunda unidad presenta la primera forma, la tercera tendría que presentar la segunda forma. Por lo tanto, la alternativa que debe incluirse es “La otra forma los concibe por  la no diferencia”.
Respuesta: La otra forma los concibe por la no diferencia.


PREGUNTA N°27
(I) La clase de gasterópodos, en la que se incluyen los caracoles y babosas, cuentan con el mayor número de especies entre todos los moluscos.
(II) Existen caracoles terrestres y acuáticos y, de estos últimos, la mayoría son marinos.
(III) Entre sus características, destacan una cabeza bien desarrollada, por lo común un caparazón calcáreo en forma de espiral y un órgano locomotor mucoso.
(IV) El caparazón se forma a partir de un repliegue cutáneo dorsal, el manto, y encierra un saco intestinal que se retuerce.
(V) ..............................
A) La mayoría de los caracoles con branquias son marinos, aunque algunas especies hay de agua dulce.
B) Muchos son los depredadores que perforan los caparazones de otros moluscos para succionar su interior.
C) El caracol comestible Helix pomatia se considera un plato exquisito en Europa central y meridional.
D) En las aguas tropicales, vive Cypraea moneta, que posee un caparazón parecido a la porcelana con bellos dibujos.
E) Por regla general, tanto la cabeza como el pie de los gasterópodos se pueden ocultar en el caparazón.
Resolución:
El texto describe las características físicas de los gasterópodos. Entre ellas se resaltan la cabeza, el caparazón y el órgano de locomoción. Por lo tanto, se completa el texto con la siguiente información: “Por regla general, tanto la cabeza como el pie de los gasterópodos se pueden ocultar en el caparazón”.
Respuesta: Por regla general, tanto la cabeza como el pie de los gasterópodos se pueden ocultar en el caparazón.


Tema: Coherencia y cohesión textual
Elija el orden correcto que deben seguir los enunciados para que el párrafo del texto mantenga una cohesión adecuada.

PREGUNTA N°28
  (I) ............................................................................................
 (II) Estos regímenes se han presentado también como soluciones temporales a situaciones de crisis agudas.
(III) En estos periodos de crisis, la confrontación entre fuerzas políticas antagónicas hace imposible la gobernabilidad.
(IV) Desde esta perspectiva, el autoritarismo es una salida para la situación caótica.
A) El régimen autoritario es una salida de urgencia en una situación de deterioro continuo.
B) Los regímenes autoritarios no están asociados únicamente con proyectos de modernización.
C) El régimen autoritario se justifica como un paréntesis en un momento de crisis aguda.
D) Disolver los antagonismos y superar una coyuntura de ruptura es el objetivo del autoritarismo.
E) Los regímenes autoritarios no solo son fórmulas de transición, sino que tienen rasgos definidos.
Resolución:
El texto trata sobre las condiciones en que surgen los regímenes autoritarios. La primera unidad (información que falta) debe indicar una de estas condiciones, ya que la segunda señala la otra  condición: soluciones de crisis agudas. Por lo tanto, completa el texto: Los regímenes autoritarios no están asociados únicamente con proyectos de modernización. Respuesta: Los regímenes autoritarios no están asociados únicamente con proyectos de modernización.


PREGUNTA N°29
  (I) A estas aguas de mar, las lluvias adhieren agua dulce.
 (II) Las ensenadas permiten el ingreso de agua de mar.
(III) La comunicación con el mar se mantiene a través de ensenadas.
(IV) La evaporación de las aguas de ciénaga conduce a la hipersalinidad.
 (V) Una ciénaga es una formación de agua salada poco profunda.
A) V-III-IV-I-II
B) IV-I-V-II-III
C) IV-V-III-II-I
D) V-III-II-I-IV
E) II-I-IV-V-III
Resolución:
El ejercicio básicamente explica la formación de una ciénaga. Inicia la oración (V) que define la ciénaga como la formación de agua salada poco profunda. Continúa la oración (III) que presenta la ensenada como medio de contacto de la ciénaga con el mar. La oración (II) precisa que ese contacto garantiza el ingreso del agua del mar a la ciénaga. Luego, la (I) explica que las lluvias agregan agua dulce. Por último, la (IV) explica que la evaporación de las aguas de la ciénaga conduce a la hipersalinidad.
Respuesta: V-III-II-I-IV

PREGUNTA N°30
  (I) Esto es inversamente proporcional a la cantidad de persona que viven en ella.
 (II) La analogía entre el crecimiento de las ciudades y las galaxias es un ejemplo de la ley de Zipf.
(III) Por ejemplo, si la ciudad grande tiene 8 millones de habitantes; la segunda presenta la mitad.
(IV) Según esta ley, las ciudades se clasifican por su tamaño correspondiente al número de habitantes.
(V) Es decir, la posición de la ciudad en la lista empieza por la más grande y termina en la más pequeña.
A) I-II-IV-III-V
B) I-IV-II-III-V
C) II-IV-III-V-I
D) III-V-I-II-IV
E) II-I-IV-III-V
Resolución:
El ejercicio explica centralmente la ley de Zipf. Inicia la oración (II), que es la analogía entre el crecimiento de las ciudades y las galaxias como ejemplo de la ley de Zipf. Continúa la oración (IV), que considera la clasificación de las ciudades por su número de habitantes según esta ley. Prosigue la oración (III), que es un ejemplo de la proporción de la población en esa clasificación. Luego, sigue la oración (V), que aclara el orden de la clasificación de las ciudades de mayor población a menor. Cierra o finaliza la oración (I) aclarando el tipo de proporción poblacional. Respuesta: II-IV-III-V-I

PREGUNTA N°31
  (I) Luis Álvarez inventó, luego, un radar para aterrizajes de aviones sin visibilidad.
 (II) Posteriormente, durante la guerra se arrojó a Nagasaki otra de igual diseño.
(III) Luis Álvarez fue el diseñador del detonador de la bomba de plutonio.
(IV) El lugar elegido para la detonación experimental de la bomba fue Nuevo Méjico.
 (V) Ante la complejidad del detonador, se estimó necesario hacer una prueba.
A) I-III-V-IV-II
B) III-V-IV-II-I
C) III-I-V-IV-II
D) I-II-III-V-IV
E) V-IV-III-II-I
Resolución:
El texto trata sobre la prueba experimental del detonador diseñado por Luis Álvarez. Se inicia con la oración (III) que presenta el tema indicando quién diseñó el detonador. Luego sigue la oración (V) que habla sobre la necesidad de realizar una prueba experimental de la bomba. Continúa la oración (IV), en la que se habla del lugar elegido para dicha prueba experimental. La oración (II) plantea una posterior detonación durante la guerra y finalmente la oración (I) añade otro invento de Álvarez que fue el radar.
Respuesta: III-V-IV-II-I

PREGUNTA N°32
(I) En el reloj de agua, se recurría al goteo constante del líquido.
(II) Si bien el reloj con mecanismos de ruedas dentadas no apareció sino hasta el siglo xiv; antiguamente, para medir el tiempo se empleaba relojes de sol y de agua.
(III) Galileo, a finales del siglo xvi, descubrió que ese péndulo tenía un movimiento oscilatorio isócrono cuyo periodo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del hilo.
(IV) En el reloj de sol, se utilizaba el movimiento aparente del astro alrededor de la Tierra.
(V) Los primeros relojes mecánicos inventados tenían un péndulo o un muelle arrollado en espiral que oscila de lado a lado.
A) V-II-IV-III-I
B) IV-I-II-III-V
C) I-IV-III-V-II
D) III-V-II-IV-I
E) II-IV-I-V-III
Resolución:
El texto trata sobre el origen de los primeros relojes mecánicos. Se inicia con la oración (II), que plantea el surgimiento de los primeros relojes mecánicos. En las oraciones (IV) y (I) se describe los tipos de relojes anteriores a los mecánicos. Luego en el enunciado (V) se describen los rasgos que presentaban los primeros relojes mecánicos, y en el enunciado (III) se cita a Galileo como inventor de dichos péndulos.
Respuesta: II-IV-I-V-III

PREGUNTA N°33
 (I) El recién nacido, por ejemplo, puede sufrir la malnutrición o desnutrición como efectos posteriores si no se le aporta la alimentación adecuada durante la lactancia.
(II) Tanto la malnutrición como la desnutrición, en este sentido, deben ser combatidas de forma simultánea en varios frentes.
(III) El mismo término, aplicado a la alimentación humana, puede precisarse como “aporte de alimentos equilibrados, debidamente obtenidos y conservados, por el cual el cuerpo humano es capaz de absorber sus nutrientes”.
(IV) Uno de los aspectos en los que se centra el interés de los nutricionistas es, precisamente, la falta de alimentación adecuada, cuyas consecuencias son la malnutrición y la desnutrición.
(V) La palabra nutrición implica alimentación o aporte de nutrientes en todos los seres vivos.
A) IV-II-V-III-I
B) V-III-IV-II-I
C) II-I-III-V-IV
D) I-II-IV-III-V
E) III-V-II-I-IV
Resolución:
El tema central del ejercicio es la palabra nutrición y su aplicación en la alimentación humana. Por ello, la oración inicial (V) define la palabra nutrición, mientras que la oración (III) vincula este término con la alimentación humana. En la oración (IV) se amplía el concepto hacia las consecuencias como malnutrición y desnutrición. La oración (II) detalla la necesidad de combatir estas consecuencias y, finalmente, la oración (I) extiende estas consecuencias hacia los recién nacidos.
Respuesta: V-III-IV-II-I



Tema: Comprensión de lectura
Elija la alternativa que presenta la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para que el sentido global del texto sea coherente.

TEXTO N.º 1
Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en casa o en el colegio y está permanentemente localizado. Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué servicios puede acceder desde el móvil (básicamente, aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué peligros estaría expuesto. Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas, insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario escolar,  sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día.

Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños.

PREGUNTA N°34
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.
Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños”. El texto menciona que el mejor control parental para el problema planteado no es el tecnológico (que implicaría una vigilancia digital a sus hijos), sino la educación, la confianza y la comunicación desde pequeños.
Respuesta: Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.



TEXTO N.º 2
Harriet Martineau (1802-1876) visitó Estados Unidos en los años 1830, se unió al entonces poco popular movimiento abolicionista y proclamó de la manera más cruda que había una prueba definitiva de la diferencia entre los caballos y los esclavos: los dueños de los caballos no abusaban de ellos sexualmente. Este abuso no obedecía solo a la pasión física, sino también a la ganancia económica: los niños de las esclavas seguían la suerte de su madre. Martineau respondía así a los esclavistas, quienes para probar que la esclavitud no era inmoral argüían que no había casi prostitutas negras. Claro que no había: es que estaban en casa. Y preguntó: ¿por qué iba un hombre a pagar por una mujer cada vez que se acueste con ella cuando la puede comprar para toda la vida, acostarse con ella cuando quiera y para colmo guardar las crías para venderlas después?

PREGUNTA N°35
Resulta compatible afirmar que para los esclavistas, la prostitución
A) se asemejaba a la crianza de caballos.
B) era un negocio socialmente aceptado.
C) era un indicador de decadencia moral.
D) debía restringirse a las mujeres negras.
E) se tenía que ejercer en la casa del amo.
Resolución:
Resulta compatible afirmar que, para los esclavistas, la prostitución era un indicador de decadencia moral. A fin de justificar que la esclavitud no  era inmoral se argumentaba que casi no había prostitutas negras. De esto podemos deducir que la prostitución representaba un acto inmoral y condenable para los esclavistas.
Respuesta: era un indicador de decadencia moral.



TEXTO N.º 3
El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para  criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo.

En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme  pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos:  las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa.

En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.

PREGUNTA N°36
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo v a.C.
Resolución:
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo asociándolo con el proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies existe una continuidad con distintos grados de especialización y que con el paso del tiempo sufren modificaciones tanto físicas como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.


PREGUNTA N°37
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.
Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el término antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se asocia con los monos, pero no debe entenderse como una división entre el hombre y las demás especies, sino más bien como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es irrestricta.
Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.

PREGUNTA N°38
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
Resolución:
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces, es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea de continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros mamíferos y la diferencia radica en el grado de especialización. Esto implica no entender el proceso evolutivo de la mente humana de forma aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo de las demás especies, en especial de las más cercanas.
Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.


PREGUNTA N°39
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
Resolución:
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la mayor complejización del desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo como medio para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al hombre. Si los primates (monos) hubiesen evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir que muchas de las explicaciones de los procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una especie de rimatomorfismo.
Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.



TEXTO N.º 4
Una afirmación matemática es “los poliedros regulares son cinco”, mientras que una afirmación metamatemática es “los axiomas de Peano son cinco”.
Pese a su similitud formal, es crucial reconocer que son esencialmente distintas. Cuando hayamos comprendido la noción de razonamiento matemático, podremos entender la primera de ellas como un teorema, una afirmación cuya verdad se funda en que puede ser demostrada matemáticamente,
mediante un razonamiento que satisfará todas las exigencias de rigor que habremos impuesto. En cambio, la segunda no es un teorema demostrable a partir de ningún axioma. Simplemente expresa que, cuando escribimos en un papel los axiomas de Peano, escribimos cinco afirmaciones. Cuando contamos los axiomas de Peano, hacemos lo mismo que cuando le contamos los pies a un gato. Podrá discutirse sobre qué es lo que hacemos, pero, ciertamente, no estamos demostrando un teorema formal.

PREGUNTA N°40
Se infiere que, en comparación con las afirmaciones matemáticas, las afirmaciones metamatemáticas
A) destacan, sobre todo, por tener naturaleza descriptiva.
B) pueden demostrarse de manera más rigurosa.
C) solo hacen referencia a los axiomas de Peano.
D) resultan incomprensibles para los matemáticos.
E) se caracterizan por carecer de sentido alguno.
Resolución:
Se infiere que, en comparación con las afirmaciones matemáticas, las afirmaciones metamatemáticas destacan, sobre todo, por tener naturaleza descriptiva. El autor menciona que una afirmación matemática debe demostrarse mediante un razonamiento, mientras que la afirmación metamatemática no tiene carácter demostrable, pero sí explicativo, es decir, se puede describir su contenido.
Respuesta: destacan, sobre todo, por tener naturaleza descriptiva.


1 comentarios:

Unknown dijo...

Genial! muy buen examen

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.