viernes, 28 de marzo de 2014 14 comentarios

Enunciado Esencial Ejemplos


ENUNCIADO ESENCIAL
Esta determinado que el texto como sistema es un conjunto de relaciones o interconexiones entre sus componentes; pero dentro de ellas, hay un enunciado esencial que guarda la idea fundamental, sobre el cual giran los demás enunciados que desarrollan y analizan dicha idea. (CEPUNT-2003)

Procedimiento:
Debes jerarquizar las ideas por orden de importancia.
Luego discrimina las ideas que son parecidas.
Las ideas restantes generalmente son las secundarias que cumplen la función de ejemplificar, ampliar y citar a otros autores que expresan alguna idea afín.

Instrucción: Lee detenidamente los siguientes textos, luego determina cuál es el enunciado esencial.

1.  El verso
(1) El verso es la forma expresiva de la literatura que consiste en ordenar las palabras en base a un determinado efecto rítmico dentro de una oración.
(2) El conjunto de uno o más versos se denomina estrofa y el total de estrofas conforman el texto poético. (3) Existen dos clases de versos: El verso tradicional y el verso libre.
(4) El verso tradicional tiene tres elementos: el metro, la rima y el ritmo.
(5) El verso libre, en su construcción solo tiene en cuenta el ritmo, no la métrica ni la rima.
El enunciado esencial es:
a) 1            b) 2             c) 3             d) 4             e) 5


2.  El sonar
(1) Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó el fenómeno de la reflexión de ondas sonoras para detectar la presencia de buques de guerra u obstáculos orográficos.
(2) El dispositivo utilizado se llamó sonar y consistía simplemente en un emisor y un receptor de sonidos.
(3) Cuando la onda se reflejaba en un obstáculo, volvía al receptor.
(4) Entonces se podía calcular la distancia a la que se encontraba dicho obstáculo midiendo el tiempo de ida y vuelta de la onda, multiplicándolo por la velocidad del sonido en el agua (1500 m/s) y dividiendo el resultado entre dos.
(5) Actualmente el sonar se emplea para ubicar bancos de peces.
El enunciado esencial es:
a) 1             b) 2             c) 3             d) 4             e) 5.


3.  La risa cualidad humana
1) He aquí el primer punto sobre el cual he de llamar la atención.
2) Fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cómico.
3) Un paisaje podrá ser bello, sublime, insignificante o feo, pero nunca ridículo.
4) Si reímos a la vista de un animal, será por haber sorprendido en él una actitud o una expresión humana.
5) Nos reímos de un sombrero, no porque el fieltro o la paja de que se componen motiven por sí mismos nuestra risa, sino por la forma que los hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldeó.
Bergson, Henri; La risa
El enunciado esencial es:
a) 1             b) 2             c) 3             d) 4            e) 5

jueves, 27 de marzo de 2014 2 comentarios

Sinónimos Lexicales Ejemplos


01. Crepúsculo
a) ósculo
b) alborada
c) luz
d) discípulo
e) opúsculo


02. Voluptuoso
a) voluble
b) lujoso
c) delicado
d) sensual
e) aderezado


03. Motivo
a) suerte
b) azar
c) causal
d) votivo
e) imprevisto


04. Disminución
a) proclive
b) decremento
c) disfunción
d) inflación
e) diferencia


05. Experimental
a) legal
b) empírico
c) rutinario
d) funcional
e) excepcional
27 comentarios

Textos y Preguntas de Comprensión de Lectura

COMPRENSIÓN LECTORA
INSTRUCCIÓN: Lee técnicamente los siguientes textos, luego conteste las interrogantes planteadas, marcando la respuesta correcta.


TEXTO Nº 01
Los bebés prematuros tienen una mayor probabilidad de convertirse en niños hiperactivos que los que nacen a término, según un estudio realizado en Dinamarca. Los investigadores concluyeron que los bebés que nacen entre las semanas 34 y 36 de gestación tienen 70% más de posibilidad de padecer trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una de las causas más frecuentes de problemas escolares y sociales en la infancia.
De acuerdo a los resultados del estudio, publicado en la revista especializada Archives of Diseases in Childhood, los niños nacidos con menos de 34 semanas tienen un riesgo tres veces mayor de contraer el TDAH.

1.  ¿Cuál es el tema del texto?
a)  Un estudio en Dinamarca
b)  Problemas en la infancia
c)  Niños enfermos
d)  Problemas escolares y sociales de los infantes
e)  Bebés prematuros y TDAH

2.  ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?
a) Hiperactividad
b)  Un estudio interesante
c)  Bebés prematuros, niños hiperactivos
d)  Bebés prematuros
e)  Gestación incompleta

3.  ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?
a) Mixta
b) Compleja
c) Continua
d) Variada
e) Variante

4.  ¿Qué clase de texto es según la ubicación de la idea principal?
a) Analizante
b) Sintetizante
c) Analizante-sintetizante
d) Encuadrado
e) Paralelo

5.  Es una idea incompatible con el texto:
a)  Los bebés prematuros podrían tener problemas escolares.
b)  Un 30% de bebés prematuros no tendrán ningún tipo de problemas.
c)  El TDAH es una enfermedad que se debe combatir a tiempo
d)  Los bebés sietemesinos tienen mayores riesgos de contraer TDAH.
e)  a y c

6.  De acuerdo al texto se deduce:
a)  El 70% de bebés prematuros nacen entre las 34 y 36 semanas.
b)  Los bebés que nacen después de un embarazo normal probablemente no padecerán TDAH.
c)  El 30% de bebés prematuros tendrá 3 veces más riesgos que los demás.
d) Los niños con TDAH tienen bajo coeficiente intelectual.
e)  El estudio se realizó en Dinamarca.

 ► RESPUESTAS
- Pregunta 1: e
- Pregunta 2: c
- Pregunta 3: d
- Pregunta 4: a
- Pregunta 5: c
- Pregunta 6: b




LA IDEA PRINCIPAL
La idea principal es la esencia del párrafo, su contenido más importante. Su colocación no es uniforme.
Unos presentan la idea principal al comienzo del texto o del párrafo, otros prefieren hacerlo en medio y hay quienes optan por hacerlo al final.
Por otra parte, algunos autores prefieren expresar la idea principal de manera no explicita para que el sea el propio lector quien lo descubra.
Según la ubicación de la idea principal el texto se puede clasificar en:
a) Analizante o deductivo ______________________________________
b) Sintetizante o inductivo ______________________________________
c) Inductivo - deductivo _______________________________________
d) Encuadrado ______________________________________________
e) Paralelo _________________________________________________
Puede ser: paralelo explícito ____________ y paralelo implícito ________


miércoles, 26 de marzo de 2014 3 comentarios

Analogías Verbales - Aptitud Verbal - Preguntas tipo Prueba del SENESCYT SNNA ENES


 PREGUNTA TÍPICA DE UNA ANALOGÍA VERBAL

CRITERIOS GENERALES DE PARA RESOLVER UNA PREGUNTA DE ANALOGÍA VERBAL DEL ENES
Primero se debe determinar con precisión la relación existente entre los términos que conforman la analogía. La relación debe establecerse en función a los significados de las palabras del par básico, priorizando el criterio lógico y el planteamiento horizontal.
Podemos establecer la RELACIÓN BASE empleando dos técnicas:
• El método de la oración: Este procedimiento consiste en construir con los términos del par básico, una oración, la misma que debe ser breve y afirmativa, para luego ser aplicada a cada una de las alternativas con la finalidad de hallar el par análogo.
• El método de los tipos analógicos: Este procedimiento consiste en reconocer el nexo lógico que vincula a los términos del par básico, como es obvio requiere el conocimiento de los principales tipos
analógicos.


EJEMPLOS RESUELTOS
Ejemplo N° 1
ILUMINAR
A) informar
B) amenazar
C) brillar
D) regar
E) prevenir
: DESLUMBRAR  ::
: persuadir
 : agredir
 : resplandecer
 : inundar
 : consumar
Analizando la estructura de este ejericicio, observamos que el par base ofrece dos relaciones. Empecemos por los significados de cada término. La palabra ILUMINAR se refiere al acto de alumbrar, dar luz o bañar de resplandor. La palabra DESLUMBRAR alude al hecho de ofuscar la vista o confundirla con el exceso de luz. Mientras que iluminar es un acto común y corriente, deslumbrar implica exageración; por tal motivo, la relación existente entre las dos palabras es de intensidad.
Por consiguiente, invirtiendo el orden podemos afirmar que deslumbrar es iluminar excesivamente, produciendo una perturbación visual. Ahora, si deslumbrar es más que iluminar, podemos decir algo semejante de la primera alternativa, ya que persuadir es más que informar: al persuadir no nos limitamos a dar a conocer algo, sino que buscamos influenciar en la conducta ajena. Luego, agredir también es más que amenazar, porque implica contacto físico con signos de violencia. En la tercera alternativa, resplandecer significa "emitir, reflejar luz un cuerpo"; por lo tanto, es sinónimo de brillar.
A continuación, inundar es más que regar, porque se refiere al hecho de que el agua cubra totalmente los terrenos o las poblaciones.
En conclusión, sumando la relación accesoria a la relación principal diremos: Así como DESLUMBRAR es más intenso que ILUMINAR, debido a que genera consecuencias perjudiciales en la visión de una persona; de modo similar, INUNDAR es más intenso que REGAR, debido a que produce efectos perjudiciales en los sembríos. En ambos casos, se utilizan necesariamente medios físicos (luz y agua, respectivamente)


Ejemplo N° 2
INVITACIÓN : DEFERENCIA ::
A) parecer
B) préstamo
C) obsequio
D) amonestación
E) donación
: libertad
: seguridad
: generosidad
: amabilidad
: comercio
Como se observa, los términos que constituyen el par base son de uso frecuente. En todo caso, la dificultad radica en establecer un vínculo analógico apropiado entre ambos. Analicemos sus significados: INVITACIÓN "es el acto de comunicar a una persona el deseo de que asista a un convite o evento alguno". DEFERENCIA "es la muestra de cortesía o amabilidad hacia alguien". En consecuencia, vinculando ambos términos podemos afirmar que la invitación es una muestra o manifestación de deferencia. Al remitirnos a las alternativas, descubrimos que existen dos de mayor semejanza a la premisa: el parecer, que es el modo de pensar que se tiene sobre alguna cosa, es una manifestación de libertad del individuo; también el obsequio es una muestra de generosidad de una persona.
Adicionalmente, a través de una comparación más estricta, podemos concluir que la INVITACIÓN es una muestra de DEFERENCIA que, generalmente, produce complacencia y gratitud en el invitado; así como el OBSEQUIO es una muestra de GENEROSIDAD que, normalmente, motiva la satisfacción y el agradecimiento del beneficiado.

domingo, 16 de marzo de 2014 4 comentarios

Parónimos y Homónimos Ejemplos

Palabras Parónimas
Son aquellas palabras que se oyen y escriben de forma parecida, pero cuyos significados son distintos. Por ejemplo:
Carabela: embarcación antigua.
Calavera: conjunto de huesos de la cabeza, sin piel y sin carne.
Abnegado: generoso, dedicado, servil.
Anegado: inundado.
Óbolo: donativo.
Óvalo: de figura o forma redonda.
Óvulo: célula femenina destinada a ser fecundada.
Actitud: postura del cuerpo, disposición de ánimo (actúa).
Aptitud: capacidad para realizar una actividad.

Palabras Homónimas y Polisémicas
Son aquellos vocablos que se escriben y pronuncian de forma idéntica, tienen distinto origen y poseen significaciones distintas. Incluso, la forma en la que el diccionario nos las presenta es distinta; observa:

No debemos confundir las palabras homónimas con las polisémicas, pues estas últimas tienen el mismo origen (en realidad, son palabras con varias acepciones), por tanto, encontrarás un rasgo común entre ellas. Observa:

Ejemplos de palabras homóminas:


29 comentarios

Qué es una Analogía Verbal y Ejemplos

¿QUÉ ES UNA ANALOGÍA VERBAL?
La analogía es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones.
La analogía está presente en todas las esferas de la actividad humana. En consecuencia, si queremos realizar una definición estricta en el ámbito del razonamiento verbal, tenemos que deducirla de su sentido amplio.

Así, en términos generales, significa "semejanza entre dos cosas distintas" y se refiere a la similitud o afinidad de ciertos rasgos, formas o contenidos entre algunos elementos de nuestra realidad.
Por ejemplo, la savia y la sangre son análogas o semejantes en cuanto ambas son fluidos naturales que circulan en el interior de plantas y animales, respectivamente, y trasportan los nutrientes para alimentarlos.

También podemos notar cierta semejanza entre dos realidades diferentes como la primavera y la juventud, debido a que ambas aluden a etapas de plenitud, vitalidad y florecimiento de plantas y personas, correspondientemente.

En el mismo sentido, notamos también la semejanza entre el soldado y el leucocito. El primero es un elemento humano que pertenece a una organización bélica, cuya función es la defensa del territorio nacional en caso de ataque o provocación del enemigo. Análogamente, el segundo es un elemento celular que pertenece al tejido sanguíneo, cuya función consiste en la defensa del organismo ante la presencia de agentes extraños o patógenos.

De la misma forma, advertimos que una bomba hidráulica es análoga al corazón, ya que ambos tienen la función de absorber y expeler sustancias líquidas en un medio determinado. Mientras una lo hace por las tuberías de un edificio, el otro por los vasos de un organismo.

En el ámbito del razonamiento verbal, la analogía conserva el sentido amplio que hemos explicado. Sin embargo, ya no se refiere a la similitud de elementos o palabras aisladas, sino a la semejanza existente entre relaciones de palabras. Este es el sentido estricto que posee la analogía en el ámbito de nuestra disciplina.

jueves, 13 de marzo de 2014 1 comentarios

Antónimos - Aptitud Verbal - Preguntas tipo Prueba del SENESCYT SNNA ENES


Antónimos - Aptitud Verbal
Los antónimos son palabras que están comprendidas en el mismo campo semántico, pertenecen a la misma clase gramatical y principalmente poseen significados opuestos.

Cómo resolver las preguntas de antónimos en la prueba del SENESCYT
Para resolver correctamente las preguntas de antónimos debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

PASO 1: DETERMINAR CUIDADOSAMENTE EL SIGNIFICADO DE LA PREMISA.
Esto implica capacidad para evocar datos, hacer deducciones, asociar ideas, y hacer descomposición etimológica, si las circunstancias lo ameritan; es decir, traer a la mente de un modo fidedigno el contenido de la palabra.

PASO 2: PENSAR O ABSTRAER EL SIGNIFICADO CONTRARIO AL DE LA PREMISA.
Esta operación mental se realiza antes de ver las alternativas, justamente para evitar ser influenciado por los distractores. Sabemos que entre las alternativas se encuentra la respuesta, pero también sabemos que está acompañada de distractores. Remitirse a las alternativas antes o apenas se ha concebido el significado de la premisa sería un acto precipitado. Lo más prudente y efectivo es determinar el significado de la premisa e inmediatamente pensar en el significado contrario.

PASO 3: ELEGIR LA ALTERNATIVA QUE SE ADECÚE MEJOR AL SIGNIFICADO PENSADO.
Esto supone escoger entre las opciones el término que se oponga con mayor precisión a la premisa o palabra principal. Una forma práctica de constatar que nuestra respuesta es correcta, consiste en formar una oración breve y clara con la palabra principal y luego verificar si ésta se puede remplazar en el mismo contexto por la palabra elegida.
Esto nos dará la certeza de que el término escogido, además de poseer significado opuesto a la premisa, pertenece a la misma función gramatical.

RECURSO DE CONTRADICCIÓN
Es una técnica adicional que se aplica en el caso de que exista más de una posible respuesta y haya dificultad para elegir. Consiste en postular antónimos para las alternativas más probables y ver cuál se acerca más a la palabra principal.
Este recurso se funda en la propiedad simétrica que comúnmente se emplea en la matemática y es aplicable en la relación de antonimia: si A es antónimo de B, entonces B es antónimo de A: es decir, si la premisa es antónimo de una de las alternativas, entonces, una de las alternativas debe ser antónimo de la premisa.
Por ejemplo, si tenemos el término drástico en la premisa y estuviéramos dudando en elegir entre las alternativas indulgente y piadoso, para despejar las dudas, cabría preguntarnos ¿cuál es el antónimo de piadoso?, y ¿cuál de indulgente? Si piadoso significa "que tiene o muestra lástima, misericordia" y está referido a la sensibilidad de la persona ante cualquier dolor o sufrimiento, lo contrario sería aquel sujeto que no se conmueve ante el sufrimiento ajeno, es decir, el hombre cruel.
Por otro lado, el indulgente es "el que perdona con facilidad las culpas ajenas"; lo contrario sería aquel que es demasiado riguroso al aplicar las penas, es decir, el hombre severo, DRÁSTICO.
En consecuencia, el antónimo más exacto para la premisa no es piadoso, sino INDULGENTE.


EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.
DETERMINAR LOS ANTÓNIMOS DE:
1) LACÓNICO
      A) amplio
      B) elocuente
      C) exagerado
      D) locuaz
      E) detallado
Solución:
Paso 1. Determinamos cuidadosamente el significado de la premisa: LACÓNICO es el que habla o escribe de modo breve y se refiere a la forma como se expresa la persona.
Paso 2. Abstraemos el significado contrario de la premisa: Lo opuesto del que se expresa con pocas palabras será aquel que utiliza gran cantidad de palabras en la comunicación; en ese sentido, podríamos pensar sólo en dos posibilidades: elocuente y locuaz.
Paso 3. Como existe cierta duda para definir la respuesta aplicamos el recurso de contradicción. El antónimo de elocuente, es decir, de aquel que tiene la facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o seducir, es el término INCONVINCENTE, persona o expresión que no convence, ni cautiva, sino que más bien deja cierta desazón y duda. En tanto que el antónimo de LOCUAZ, del que habla demasiado, sí vendría a ser conciso o LACÓNICO.
En suma, el mejor antónimo de lacónico es locuaz y no elocuente.

2) DELEITE
      A) pavor
      B) rutina
      C) ofuscación
      D) tedio
      E) severidad
Solución
Paso 1. Determinamos cuidadosamente el significado de la premisa: DELEITE designa al goce o placer que experimenta el ánimo ante un estímulo especial, como puede producirse al contemplar una pintura o escuchar una melodía predilecta.
Paso 2.  Abstraemos el significado contrario de la premisa: El significado opuesto debe aludir a la desazón anímica que en el contexto corresponde a la palabra tedio. En tal sentido, si decimos que "el estudio creativo genera deleite, el estudio mecanizado genera tedio".
Paso 3. Elegir la alternativa que se adecúe mejor al significado pensado: La palabra rutina no designa ninguna reacción del ánimo sino la práctica reiterada y automática. Si bien la rutina puede generar tedio, no se le equipara semánticamente. Ofuscación, designa al estado de confusión mental pero no anímico. El término pavor está referido a una reacción del ánimo frente a lo espantoso. Lo contrario es la tranquilidad anímica, es decir, la serenidad. En conclusión el antónimo de DELEITE es TEDIO.

3) SUSTRAER
      A) acumular
      B) añadir
      C) saturar
      D) multiplicar
      E) instituir
Solución
Paso 1. Determinamos cuidadosamente el significado de la premisa: La palabra SUSTRAER quiere decir quitar o extraer una cantidad menor de otra mayor. Por ejemplo, "de un total de sesenta libros podemos sustraer una docena". El acto de sustraer implica la disminución de algo que inicialmente se poseía. 
Paso 2. Abstraemos el significado contrario de la premisa: Lo contrario sería aumentar o incrementar lo que inicialmente se tenía y dicho significado corresponde con mayor exactitud al término añadir.
Paso 3. Elegir la alternativa que se adecúe mejor al significado pensado: Entre las alternativas que tenemos, no puede ser acumular puesto que éste término indica la idea de concentrar varios elementos o cosas en un lugar y su antónimo sería el término distribuir. Asimismo, descalificamos multiplicar, pues éste término, a pesar de tener la idea de aumento, implica mayor rapidez y que los elementos sean de la misma especie. Además, lo contrario de multiplicar sería extinguir, ejemplo: "mientras algunas especies animales se extinguen, otras se multiplican". Por tanto, el antónimo de SUSTRAER es AÑADIR.