viernes, 30 de noviembre de 2012

Ejercicios de Comprensión de Lectura

Lectura Nº 01
La filosofía no es ciencia. La ciencia no tiene por qué preocuparse de cuestiones de esencia y de origen. Tiene su objeto; lo descompone, nos enseña la ley de su composición: nos permite, pues recomponerlo, fabricarlo y utilizarlo. Pero la filosofía tampoco es arte Al arte no le importa la materia ni las leyes mecánicas de composición; tampoco en el fondo le importa explicar la vida ni sus orígenes ni su intimo esfuerzo. El arte recoge en una intuición de lo individual, inconsciente a veces y casi instintiva, el movimiento en lo inmóvil y la vida en lo muerto. Pero la filosofía integra la ciencia y el arte en una intuición universal. La filosofía es la inteligencia al servicio de la intuición. La filosofía es a un mismo tiempo vida y teoría El filósofo conoce e intuye; es corno el obrero que simpatiza con la máquina y como el ingeniero que dibuja su esquema. Tiene de la realidad una idea, pero trasciende a ésta y se compenetra con la realidad misma. La filosofía es. como decíamos, una experiencia integral.

Pregunta Nº 01
En relación a la filosofía, el autor busca determinar su ...
A) método.
B) generalidad.
C) cientifcidad.
D) génesis.
E) naturaleza.
Solución: En relación a la filosofía, el autor buscar determinar su naturaleza. El texto destaca las características particulares que determinan la esencia de la filosofía y que permiten distinguirla de la ciencia y el arte. Rpta. (e)


Pregunta Nº 02
El término LEY se refiere al concepto de ...
A) ciencia.
B) técnica.
C) arte.
D) filosofía.
E) ingeniería
Solución: El término LEY se refiere al concepto de técnica. Cuando el autor emplea el término "ley", alude al procedimiento que involucra la composición, recomposición y otras acciones dentro del objeto de estudio, lo que en el lenguaje científico se denomina técnica. Rpta. (b)


Pregunta Nº 03
De acuerdo con el texto, una característica distintiva de la filosofía es ser ...
A) analítica
B) intuitiva.
C) instintiva.
D) totalizadora.
E) teórica.
Solución: De acuerdo con el texto, una característica distintiva  de la filosofía es ser totalizadora. Según el texto, la filosofía se distingue de otros campos del conocimiento porque su objeto de estudio integra los diferentes ámbitos de la realidad. Rpta. (d)


Pregunta Nº 04
Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la filosofía en razón de ...
A) la experiencia.
B) la realidad.
C) lo individual.
D) la composición.
E) la intuición.
Solución: Se puede colegir que el arte tiene afinidad con la  filosofía en razón de la intuición. Según el texto el arte no es filosofía, pero incluye a esta en el sentido de que cumple un rol integrador, en este caso el filósofo no solo conoce sino también intuye. Rpta. (e)


Pregunta Nº 05
A diferencia de la ciencia, la filosofía ...
A) tiene un objeto definido.
B) elimina el concepto de movimiento.
C) carece de teoría.
D) carece de objeto específico.
E) apunta a la realidad.
Solución: A diferencia de la ciencia, la filosofía: carece de objeto específico.Según el texto, la filosofía es por esencia integradora y como tal no se va a  abocar específicamente a un objeto de estudio sino a campos del arte o la ciencia, por ejemplo. Rpta. (d)


LECTURA Nº 02

¿Son innatos los gestos?, ¿cada cultura tiene los suyos? La respuesta no es del todo clara. Los hay de ambos tipos. A nadie se le enseña a sonreír de felicidad, por ejemplo. Es un gesto natural, presente en todas las culturas del mundo. Igual pasa con el enfado que expresamos frunciendo el ceño, Innatos parecen también los gestos de afirmación y negación que se manifiestan desde temprana edad. Finalmente, un dato curiosísimo. Parece ser que el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas expuestas -lo que indica que ignoramos totalmente algo- se utiliza en todas las culturas con el mismo sentido. Pero los gestos culturales no son los menos_ Cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Y si no los manejamos en el lugar y la forma adecuada, podemos causar más de un malentendido.
La mirada es otro universo, tanto como la distancia que tomamos respecto de nuestro interlocutor. Los griegos se miran mucho entre si en los lugares públicos, y si no son observados se sienten vilmente ignorados. Lo contrario sucede con los japoneses, que intentan evitar el "contacto ocular y fijan la mirada en el cuello de quien les habla. Los alemanes, por su parte, se mantienen lo más distanciados que puedan de su interlocutor, a diferencia de los efusivos italianos quienes un poco más y se "estampan" uno con otro al hablar. Quizás esas distancias hacen que, en general, los latinos sientan a los europeos corno gente 'fría'.

Pregunta Nº 01
El término EXPUESTAS equivale en el texto a
A) abiertas.
B) encogidas.
C) limpias.
D) públicas.
E)  sinceras.
Solución: El término EXPUESTAS equivale en el texto a abiertas. En el texto se alude a un gesto común en
las personas que se manifiesta en el encogimiento de hombros con las cejas levantadas y las palmas
expuestas, es decir, abiertas, lo que indica que se ignora algo. Rpta. (a)

Pregunta Nº 02
El tema central del texto se refiere, fundamentalmente,
A) a la naturaleza de ta gestualidad mundial,
B) al contraste entre griegos y japoneses.
C) al carácter innato y cultural de los gestos.
D) al carácter histórico de diversos gestos.
E) a los gestos en los países contemporáneos.
Solución: El tema central del texto se refiere fundamentalmente al carácter innato y cultural de los gestos.
El autor manifiesta ello en la parte inicial del texto y lo sustenta al decir que a nadie se enseña
determinados gestos sino que son naturales. Además, señala, cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales refiriéndose a los gestos.  Rpta. (b)


Pregunta Nº 03
Es fundamental, para interpretar algún gesto cultural, tener en cuenta ...
A) la naturaleza.
B) el entorno social.
C) la efusividad.
D) el sentimiento
E) la sensación,
Solución: Es fundamental, para interpretar algún gesto cultural, tener en cuenta el entorno social. El
autor sostiene que cada sociedad tiene sus propios códigos no verbales. Por ejemplo, un japonés, un
alemán o un italiano, tienen sus formas particulares de comunicarse. Rpta. (b)

Pregunta Nº 04
De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor, este gesto es ...
A) lo convencional.
B) una costumbre.
C) un exabrupto.
D) una excepción.
E) un gesto amable.
Solución: De acuerdo con el texto, puede inferirse que si un italiano se distancia mucho de su interlocutor,
este gesto es una excepción. Generalmente los italianos cuando conversan son efusivos, casi hay
un contacto corporal; en consecuencia, si hubiera distanciamiento en la comunicación, este no sería
un caso frecuente. Rpta. (d)

Pregunta Nº 05
De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son ...
A) muy expresivos.
B) siempre falsos.
C) muy suspicaces.
D) poco expresivos.
E) observadores.
Solución: De acuerdo con el texto, se puede inferir que los asiáticos son poco expresivos. En el texto
se plantea que los japoneses intentan evitar el "contacto ocular" y fijan la mirada en el cuello de
quien les habla. Esta forma de comunicarse es normal en el Japón, por ello se deduce que los
asiáticos serían poco efusivos en la interlocución.  Rpta. (d)

LECTURA Nº 03


Los matemáticos y los científicos del Renacimiento se educaron en un mundo religioso que a todas horas proclamaba que el universo era obra de Dios. Científicos como Copérnico Brahe, Kepler, Pascal, Galileo, Descartes, Newton y Leibniz, aceptaban esta doctrina Todos ellos fueron fieles cristianos. Copérnico era miembro de la clerecía, Kepler estudió para sacerdote, pero no se ordenó. Newton fue profundamente religioso y, cuando en el ocaso de su vida se sintió demasiado fatigado para proseguir su obra científica, regresó a sus estudios religiosos.
Desde el Renacimiento, el nuevo objetivo del mundo intelectual fue estudiar la naturaleza por medio de las matemáticas y, en última instancia, descubrir el plan matemático de ella_ Ahora bien. las enseñanzas bíblicas no incluían en ninguna parte este principio, que es griego_ ¿Cómo se reconcilió entonces el intento por comprender el universo de Dios con la búsqueda de las leyes matemáticas de la naturaleza? Pues agregando un nuevo principio a la vieja doctrina: que Dios había proyectado matemáticamente el universo_ En consecuencia, la doctrina católica que postulaba la suprema importancia de tratar de comprender a Dios y sus creaciones adoptó la forma de indagación del proyecto matemático de la naturaleza como obra divina La búsqueda de las leyes matemáticas de la naturaleza fue un acto de devoción. Por el estudio de Dios, sus modos de ser y su naturaleza, se revelarla la gloria y la majestad de su obra. El científico renacentista era un teólogo que estudiaba la naturaleza en lugar de la Biblia. Copérnico, Kepler y Descartes hablan reiteradamente de la armonía que Dios imprimió al universo al planearlo matemáticamente.
Se puede ir más allá y asegurar que estos hombres estuvieron seguros de la existencia de leyes matemáticas que se hallen en el fondo de los fenómenos naturales y persistieron en la indagación de ellas, porque estaban convencidos a priori de que Dios las había incorporado en la edificación del universo. Cada descubrimiento de una ley de la naturaleza era aclamado más corno prueba del esplendor divino que del ingenio del investigador. Kepler escribió cantos a Dios cada vez que hacía un descubrimiento. Las creencias y las actitudes de los matemáticos y los científicos ilustran el generalizado fenómeno cultural que se propagó por la Europa del Renacimiento: las obras griegas irrumpieron en un mundo profundamente cristiano y devoto, y los caudillos intelectuales, nacidos en este mundo pero atraídos por el otro, fundieron en una sola las doctrinas de ambos.

Pregunta Nº 01
El autor resalta, principalmente:
A) el curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa durante el Renacimiento.
B) el estudio de Dios a que se abocaron los renacentistas, en la Biblia y en la naturaleza.
C) la educación religiosa de los científicos y matemáticos del Renacimiento europeo.
D) la devoción que caracterizó a los sabios renacentistas, desde Copérnico a Leibniz.
E) la motivación religiosa en el estudio de la naturaleza que primó a partir del Renacimiento.
Solución: El autor resalta principalmente: el curioso fenómeno cultural que se propagó por Europa durante el Renacimiento. A pesar de la mentalidad religiosa predominante en el Renacimiento, los científicos de la época adoptaron el principio griego de estudiar la naturaleza a partir de las matemáticas; se configuró de este modo un fenómeno cultural sui generis. Rpta. (a)


Pregunta Nº 02
Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de
A) predicar.
B) asegurar.
C) anunciar.
D) avisar.
E) pregonar.
Solución: Al inicio del texto, el verbo PROCLAMAR es empleado en el sentido contextual de: predicar. Hablando de matemáticos y científicos del Renacimiento, el texto menciona que "se educaron en un mundo religioso que a todas horas proclamabaque el universo era obra de Dios". Proclamaba tesis equivale a decir que era predicada la tesis del creacionismo como parte de la mentalidad cristiana de la época. Rpta. (a)


Pregunta Nº 03
Resulta incompatible con el texto aseverar que la búsqueda de leyes matemáticas en el Renacimiento
A) se sustentaba en una fuerte devoción de tipo religioso.
8) tiene su origen en el pensamiento desarrollado por los griegos.
C) concordaba con la doctrina de la creación divina del mundo.
D) evidenció la convergencia entre el pensamiento helénico y la fe cristiana.
E) fue inspirada por la lectura de las Sagradas Escrituras.
Solución: Resulta incompatible con el texto aseverar que la búsqueda de las leyes matemáticas en el Renacimiento fue inspirada por la lectura de las Sagradas Escrituras.Si bien los científicos del Renacimiento estudiaron las leyes matemáticas adaptándolas a sus creencias religiosas, su impulso teórico no partía de la Biblia sino de la tradición  griega. Rpta. (e)


Pregunta Nº 04
Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas
A) satisfizo las inquietudes de los sabios renacentistas_
B) fue lo que los renacentistas vieron en las obras griegas.
C) condujo a profundizar en el estudio de la naturaleza.
D) estaba más bien disociado del estudio del universo_
E) posibilitó el desarrollo de la ciencia renacentista.
Solución: Se infiere de la lectura que el trabajo medieval con las matemáticas posibilitó el desarrollo de la ciencia renacentista. La pregunta exige una respuesta inferida y no textual. Al utilizar las matemáticas, el científico medieval contó con una herramienta más eficaz para un mejor estudio de la naturaleza, lo que, en definitiva, se tradujo en un mayor desarrollo de la ciencia de la época. Rpta. (e)


Pregunta Nº 05
Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es
A) mostrar los aportes de Copérnico, Kepler y Descartes al campo de las matemáticas.
B) poner de relieve la mentalidad griega imperante en el Medievo y en el Renacimiento.
C) presentar que los fenómenos naturales se crearon para la mayor gloria de Dios,
D) entender que el científico renacentista solía trabajar como un teólogo tradicional.
E) comprender la idea subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento.
Solución: Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es comprender la idea subyacente que impulsó la revolución científica del Renacimiento. En el texto se señala que los matemáticos y los científicos del Renacimiento estuvieron educados en un mundo religioso que defendía el creacionismo; sin embargo, no dudaron de la existencia de las leyes matemáticas que se hallaban en el fondo de los fenómenos naturales. Rpta. (e)
HABILIDAD VERBAL (UNMSM 2008-II)

13 comentarios:

Unknown dijo...

Muy pero muy buen documento!

bookeateer dijo...

THANKS, ME FUE DE GRAN AYUDA :)

acces 2011 club 10 dijo...

gracias me hiciste un trabajo de universidad

Unknown dijo...

me parecio muy bueno. gracias

TEORIA DE LA MENTE dijo...

les agradezco fue una bendición iper hellooo.. gracias.

Benancio Huaracco dijo...

EXELENTE,aunque ,solo hay un error de clave en la pregunta 2 de la lectura 2.

Angie Jimena Calle dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Linda De Gracia dijo...

Hace falta que las lecturas tengan sus autores

Unknown dijo...

huiss re buenoo graciass

Unknown dijo...

La respuesta de la pregunta 6 de la lectura #3

Magdala Mäenz dijo...

Buenas lecturas, pero hay errores ortográficos y de redacción que hacen incomprensibles algunas partes. Se nota mucho que son lecturas copiadas de otras páginas, y si es así, por lo menos hubiera sido pertinente ajustarlas mejor.

Unknown dijo...

Me parece súper interesante

https://www.blogger.com/onboarding?continueUrl=https%3A%2F%2Fwww.blogger.com%2Fcomment%2Fredirect%3FblogId%3D6490397379304517038%26po%3D4769040566465232718 dijo...

MUY BUENAS ACTIVIDADES

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.