martes, 11 de diciembre de 2012

Plan de Redacción Prueba Nº 7 Ejercicios Resueltos


Ejercicio Nº 1
La toma de notas
I. El buen estudiante requiere de medios idóneos para optimizar su aprendizaje.
II. La toma de notas consiste en establecer un sistema mediante el cual se destaca algo importante, o se hace un comentario pequeño acerca de lo interpretado.
III. La toma de notas es un mecanismo eficaz y de gran ayuda en el proceso de aprendizaje.
IV. Esto se logra mediante el subrayado, el apunte, la nota al margen, o la relación en fichas o cuadernos.
a) III - II - IV - I
b) III - IV - II - I
c) I - III - II - IV
d) III - I - II - IV
e) I - II - IV - III
Solución: El ejercicio versa sobre la importancia de la toma de notas para optimizar el aprendizaje del buen estudiante. Iniciamos el plan estableciendo de manera general la necesidad de medios idóneo para optimizar el aprendizaje (I); luego, señalamos un medio específico: la toma de notas (III); inmediatamente indicamos en qué consiste: hacer reseñas y advertencias (II); y finalmente algunos medios complementarios: subrayados, apuntes, notas (IV).
Por tanto, el orden es I - III - II - IV. Rpta. (c)


Ejercicio Nº 2
¿Es posible evitar los resfriados?
I. Entre las más importantes tenemos: evitar al grado posible las multitudes y tratar de no estrechar la mano de alguien que evidentemente esté resfriado.
II. Dichas precauciones son útiles porque a menudo las manos transportan los virus a las delicadas membranas de los ojos y la nariz.
III. Quizá no pueda evitar por completo resfriarse, pero sí hay algunas precauciones que pueda tomar.
IV. También, absténgase de frotarse los ojos y la nariz y lávese las manos con frecuencia.
V. Otras recomendaciones son llevar una dieta equilibrada y ser especialmente cuidadosos si hay niños cerca.
a) I - II - III - IV – V
b) III - II - IV - I - V
c) I - III - II - IV - V
d) III - I - IV - II - V
e) III - I - II - IV - V
Solución: El autor nos ilustra sobre las precauciones que una persona debe tomar para poder evitar los resfriados, centrándose principalmente en el aspecto de contactos físicos. Damos inicio al ordenamiento con la sugerencia de tomar precauciones para no resfriarse (III); seguidamente, mencionamos dos de las más importantes precauciones (I); luego, lo complementamos con una precaución adicional (IV); después, sustentamos la importancia de estas precauciones para evitar la transmisión del virus (II); y acabamos el plan con precauciones adicionales que ya no están centradas en el virus (V).
Por tanto, el orden es III - I - IV - II - V. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 3
Lo que debe saber un aficionado al fondísmo
I. Cualquier persona que desee iniciarse en este deporte, debe acercarse a su médico para realizar las pruebas y chequeos que corroboren su perfecto estado de salud.
II. Correr es un acto innato en todos; sin embargo, aprender a hacerlo como un fondista profesional requiere gran responsabilidad.
III. Luego de este primer paso, hay que ir acondicionándose; ello supone establecer una rutina progresiva.
IV. Lamentablemente, al obtener resultados demasiado pronto, la mayoría de los aficionados se emocionan y comienzan a aumentar las distancias cuando aún no están preparados.
a) I - II - III - IV
b) I - IV - III - II
c) I - III - IV - II
d) II - I - III - IV
e) II - III - IV - I
Solución: El texto se orienta a informarnos sobre lo que deben tener en cuenta las personas que quieran correr como lo hace un fondista profesional. Comenzamos expresando el carácter innato de correr y el requerimiento de responsabilidad para hacerlo como un fondista (II); después, el primer paso para iniciarse en ese deporte: chequear el buen estado de salud (I); seguidamente, el segundo paso: la rutina progresiva y acondicionamiento (III); y al final del plan, la exageración de los aficionados al obtener resultados demasiado pronto (IV).
Por tanto, el orden es II - I - III - IV. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 4
Tipificación de las fuentes de información
I. Las primeras son las más conocidas y utilizadas, corno las bibliotecas, los archivos, las cátedras, conferencias, etc.
II. Las segundas están constituidas por elementos de los cuales no hay suficiente conciencia, como son el medio universitario, el medio profesional y el medio social en general. 
III. De ellas, la más relevante por su popularidad y fácil acceso es la biblioteca.
IV. Con fines prácticos, las fuentes de información pueden dividirse en formales e informales.
a) IV - I - II - III
b) IV - I - III - II
c) III - II - IV - I
d) I - IV - III - II
e) IV - II - I - III
Solución: El contenido textual gira en torno a la clasificación de las fuentes de información en formales e informales, destacando entre ellas la popularidad de la biblioteca. El ejercicio se inicia planteando la clasificación ya mencionada (IV); luego, señalarnos el carácter difundido de las fuentes formales, citando algunos ejemplos (D); a continuación; resaltamos a la biblioteca por su popularidad y fácil acceso (III); terminamos el ordenamiento citando algunos casos de fuentes informales (II).
La secuencia correcta es IV - I - III - II. Rpta. (b)



Ejercicio Nº 5
La medicina preventiva
I. Por descuido hacia nosotros mismos, sólo nos acordamos de la primera, y en ocasiones tardíamente.
II. A pesar de que podríamos recurrir regularmente a la segunda, para preservar nuestro organismo.
III. Existe una "medicina curativa" y una "medicina preventiva".
IV. Ello involucraría preocuparse por conocer las causas de las enfermedades para así poder realizar una especie de control a priori sobre las condiciones de nuestro organismo.
a) I - II - III - IV
b) III - II - I - IV
c) II - III - I - IV
d) III - I - II - IV
e) III - IV - I - II
Solución: El ejercicio se aboca a informamos sobre la importancia que tiene la medicina preventiva para el hombre. Comenzamos el plan de redacción estableciendo que existen dos formas de combatir las enfermedades: la curativa y la preventiva (III); inmediatamente, se destaca el recuerdo que tenemos únicamente sobre la primera forma, como una expresión de nuestra negligencia (I); lo que completamos con la importancia de tomar en cuenta también la prevención de enfermedades (II); y, finalmente, una descripción de los requisitos que implicaría la medicina preventiva (IV).
Por tanto, el orden es III - I - II - IV. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 6
Significado de la conciencia social
I. Cada una tiene un origen y desarrollo peculiar y refleja distintos aspectos de la existencia social.
II. La conciencia social es un conjunto de ideas, teorías y opiniones que reflejan la existencia social del hombre.
III. Las ideas políticas y jurídicas, la moral, el arte, la ciencia, la filosofía y la religión son distintas formas de conciencia social.
IV. Ésta es multiforme y compleja, y por tanto, también es compleja y multiforme la conciencia social.
V. Son también distintas las tareas que cumplen.
a) II - IV - III - I - V
b) I - II - III - IV - V
c) III - II - I - V - IV
d) III - II - V - IV - I
e) II - IV - I - III - V
Solución: El autor tiene la intención de instruirnos sobre lo que significa la conciencia social, sobre su carácter multiforme y complejo. Damos inicio al plan con el concepto de conciencia social (II); después, dos características: lo multiforme y complejo (IV); a continuación, algunos ejemplos de la multiforme de la conciencia social/ (III); lo que complementamos con las características peculiares de cada caso (I); y acabamos con una aclaración adicional sobre la diversidad de sus funciones (I).
Por tanto, el orden es II - IV - III - I - V. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 7
El accidente imprevisto
I. Quiso recoger las flores, pero no pensó en los vidrios rotos: una lasca larga, finísima, se le clavó en un dedo y volvió a gemir de dolor, de abandono.
II. Al moverse en dirección a la sala de estar, deslizando la mano vacilante a lo largo de la pared, tiró al suelo un jarrón de flores con el que no contaba.
III. Lo había olvidado o quizá lo hubiera dejado allí la mujer cuando salió para el trabajo con intención de colocarlo luego en el sitio adecuado.
IV. Se inclinó para evaluar la magnitud del desastre. El agua corría por el suelo encerado.
a) II - III - I - IV
b) III - II - IV - I
c) IV - I - II - III
d) II - I - III - IV
e) II - III - IV - I
Solución: Las unidades informativas versan sobre un accidente imprevisto de una persona, que consistió en haber quebrado un jarrón de flores al ingresar a la sala. Empezamos planteando el ingreso a la sala y el derribamiento casual del jarrón de flores (II); luego, señalamos los posibles motivos por los cuales estuvo mal ubicado el jarrón (III); seguidamente, se indica la inclinación del personaje para evaluar el desastre que ocasionó (IV); y damos final al plan con el incrustamiento de vidrios en el dedo por recoger las flores (I).
El orden es, por tanto II - III - IV - I. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 8
Las reacciones emocionales
I. La diferencia reside en factores de índole genéticos y ambientales.
II. El responsable de este complejo mecanismo es el cerebro.
III. Combinando la emotividad y la racionalidad, el cerebro ha sido fundamental.
IV. Existen situaciones agradables para unos, que para otros resultan desagradables.
V. Las reacciones de los individuos ante los hechos no son iguales.
a) III - V - IV - II - I
b) V - IV - I - II - III
c) I - II - IV - III - V
d) V - IV - III - I - II
e) III - IV - V - I - II
Solución: Las informaciones establecidas en el ejercicio tienen el propósito de indicarnos el carácter variable de las reacciones emocionales, debido a que los factores genéticos y ambientales influyen para considerar si es agradable o no una situación. Comenzamos el plan afirmando que las reacciones no son iguales (V); sustentamos ahora la tesis afirmando que las situaciones varían según las impresiones (IV); luego planteamos la causa (I); posteriormente, mencionamos al responsable del carácter complejo de esa causa: el cerebro (II); y culminamos con el papel que cumple dicho órgano (III).
Por tanto, la secuencia correcta es V - IV - I - II - III. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 9
Vicios de dicción y normas de la gramática
I Una construcción gramatical incorrecta es abstrusa; esto es, inasequible al entendimiento, lo que imposibilita la comunicación.
II. Por consiguiente, para entendernos plenamente urge hablar con esto se logra
evitando todos esos vicios, sobre la base del respeto a las normas gramaticales.
III. Si los seres humanos queremos comunicarnos con plenitud es necesario que nuestra expresiones no adolezcan de incorrección.
IV Así, los vidas de dicción son consecuencia del uso incorrecto o inadecuado de nuestro idioma.
a) IV - II - III - I
b) I - III - IV - II
c) III - IV - I - II
d) II - I - III - IV
e) III - I - IV - II
Solución: Las unidades de información apuntan a la necesidad de hablar con corrección para poder establecer una comunicación con plenitud. Empezamos el nuevo orden del ejercicio con la unidad que plantea la necesidad de expresamos sin incorrecciones (III); a continuación, se indica las características de una construcción gramatical incorrecta (I); lo que complementamos con la definición de vicios de dicción (IV); y, finalizamos, con una recomendación para una mejor comunicación: evitar los vicios y guardar respeto a las normas gramaticales (II).
El orden final es III - I - IV - II. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 10
El huarachico
I. Tenía lugar al cumplir éstos 14 años.
II. Ceremonia ritual y divina en el incario.
III. Se ponía en prueba la virilidad.
IV. Los jóvenes, protagonistas del ritual.
V. También se les horadaban los pabellones.
a) II - I - III - IV - V
b) III - IV - I - II - V
c) II - I - IV - III - V
d) II - IV - I - III - V
e) III - II - IV - I - V
Solución: Las ideas de la lectura giran en torno a la descripción de la ceremonia divina llamada Huarachico, que se festejaba en el bancario. Iniciamos el ordenamiento del ejercicio planteando lo que es el huarachico (II); inmediatamente, mencionamos a los que participaban en el: los jóvenes (IV); seguidamente, se indica la edad de éstos (I); luego señalarnos la finalidad principal del rito: medir la virilidad de dichos adolescentes (III) finalmente, se señala un aspecto adicional; el perforamiento de los pabellones (V).
Por tanto, el orden es II - IV- I - III - V. Rpta. (d)


Ejercicio Nº 11
Los derechos de la mujer
I. Recién en la década del 50 se otorga el derecho al voto a la mujer.
II. Fue posible durante el gobierno de Odría.
III. Históricamente, la mujer ha sido relegada jurídicamente.
IV. El derecho tiene, sin embargo nuevos desafíos a favor de la mujer.
V. Así, en nuestro país sea siempre ha gozado de los derechos el varón.
a) III - V - I - II - IV
b) III - V - IV - I - II
c) V - IV - II - III - I
d) V - IV - I - II - III
e) II - I - III - V - IV
Solución: El ejercicio tiene el propósito de comentar sobre el otorgamiento del derecho a voto a la mujer, como parte de un proceso de reivindicación. Iniciamos el plan señalando la situación relegada de la mujer en la historia (III); después, por criterio de generalidad, la ejemplificamos con el caso de nuestro país (V); luego, Indicamos la concesión del voto femenino en la década del 50 (I); más adelante complementamos informando en qué gobierno fue posible II: y finalizamos, por criterio de temporalidad, planteando que existen desafíos a futuro (IV).
Por consiguiente, el orden correcto es III - V - I - II - IV. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 12
La Iliada y la Odisea
I. Están compuestas de distintos poemas elaborados siglos atrás.
II. Obras redactadas en, el siglo VIII, antes de nuestra era.
III. Su tema común es la guerra de Troya, pero su trama varía.
IV. La otra cuenta las peripecias del largo viaje de Ulises de regreso a casa.
V La primera Narra las hazañas del mejor de los griegos, Aquiles.
a) II - I - IV - III - V
b) III - II - I - IV - V
c) III - II - V - I - IV
d) II - III - I - V - IV
e) II - I - III - V - IV
Solución: Las unidades de información apuntan a explicarnos concisamente lo que son las obras la !liadas y Odisea, sus composiciones y temas. Empezamos la secuencia definiendo ambas obras, como expresiones correspondientes al siglo VIII a.n.e. (II); señalamos, a continuación, las partes que las componen (I); luego, entrando ya al contenido de las obras, el tema común de estas dos (III); y parad, terminar el plan, considerando el orden de las obras en el título, indicamos el contenido de la rifadas (V), y la Odisea (IV) respectivamente.
La secuencia correcta es II - I - III - V - IV. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 13
La Yupana
I. La base del cálculo de la yupana consiste en que a cada casilla se le atribuye un valor que toma el grano depositado en ella.
II. El hallazgo de tablas con casillas, que en quechua se llama yupana (del verbo yupay, que significa "hacer cuentas"), nos da una respuesta definida.
III. Maneja cuentas móviles y reemplazables y se rige por una sola regla: "Poner el mínimo número de granos para representar un numero".
IV. Se han encontrado yupanas en diversos lugares del Perú y América, incluso con distinta distribución de casilleros.
V. Por mucho tiempo se preguntaban los investigadores, el modo cómo los incas podían resolver sus cálculos.
a) V - II - IV - I - III
b) V - II - I - III - IV
c) V - IV - II - I - III
d) II - IV - III - I - V
e) II - V - IV - III - I
Solución: El autor nos ilustra sobre cómo los incas podían resolver sus cálculos con la yupanas, que consiste en una tabla con casillas Comenzamos el ordenamiento con la investigación acerca de cómo los incas resolvían sus cálculos (V); seguidamente, la inmediata respuesta a través de un hallazgo: la yupanas (II); después, la base de calculo de dicho indumento: cada casilla confiere un valor determinado al grano que se deposita ahí (I); complementamos lo indicado con la regla única: usar la menor cantidad posible degranos (III); y damos término al texto informando el encuentro de empanas en diversos lugares del Perú y América (IV).
Por tanto, el orden final es V - II - I - III - IV. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 14
La síntesis
I. Exige un proceso mental de elaboración, que transforma lo leído en elementos comprendidos y asimilados, que permiten crear nuevos conceptos profundamente desarrollados.
II. Consiste en organizar el pensamiento en forma significativa y creativa, con las palabras del lector.
III. En esta fase de síntesis, el lector desarrolla la capacidad crítica, analítica, reflexiva y creadora.
IV. El aprendizaje real de la esencia de un texto se hace mediante la síntesis.
V. Cada una de estas adquisiciones supone el desarrollo de habilidades diferentes.
a) IV - II - I - III - V
b) IV - II - III - I - V
c) IV - III - V - II - I
d) II - IV - V - I - III
e) II - I - III - IV - V
Solución: Las ideas de la lectura se abocan a definirnos lo que es la síntesis y las exigencias que implica su elaboración. El plan se empieza mejor, estableciendo como introducción la necesidad de la síntesis para el aprendizaje real de la esencia textual (IV); a continuación planteamos en qué consiste la síntesis (II); luego, las exigencias mentales que demanda (I); después, señalamos las capacidades que desarrolla la fase sintética en el aprendizaje (III); y culminamos con el, desarrollo de diversas habilidades que supone cada una de las mencionadas capacidades (V).
Por tanto, el orden es IV - II - I - III - V. Rpta. (a)


Ejercicio Nº 15
La evolución de los Medios de Comunicación
I. El hombre con su capacidad de invención se ha ido superando cada vez más.
II. Cien años atrás, sólo disponía del libro y el periódico para la comunicación.
III. El costo y la limitación los recortaban en su masificación.
IV. Cada uno de éstos ha evolucionado de manera sorprendente.
V. Si comparamos el pasado con estos tiempos, observaremos la diferencia.
a) II - I - IV - V - III
b) II - III - I - V - IV
c) I - V - II - III - IV
d) I - II - III - IV - V
e) I - II - III - V - IV
Solución: El texto se orienta a informarnos acerca del desarrollo que han tenido los medios de comunicación, gracias a la inventiva del hombre. El ejercicio, inicia, por criterio de generalidad, con la afirmación de que el hombre sigue progresando (I); seguidamente, se plantea una comparación temporal para advertir las diferencias (V); después, ordenando de lo general a lo particular, mencionamos el libro y el periódico como casos específicos del pasado (II); adicionamos sus características, como su escasa difusión (III); y terminamos estableciendo que, hoy, estos dos medios han evolucionado sorprendentemente (IV).
Por tanto, el orden definitivo es I - V - II - III - IV. Rpta. (c)


Ejercicio Nº 16
La Novela del Adiós
I. Play back, la novela del adiós, de Raymondi Chandler, fue publicada en 1958.
II. En ella "Marlowe", personaje de la novela, se vuelve alcohólico por el desencanto de una sociedad corrupta.
III. Ya en ésta es secuestrado por una productora en una casa en las montañas.
IV. Será vigilado por un guardián a sueldo que le cambiará páginas escritas por botellas de whisky.
V. Así termina Chandler, alcohólico, roto y con dificultades para escribir.
a) IV - II - I - V - III
b) I - II - V - III - IV
c) IV - II - V - I - III
d) II - I - IV - V - III
e) I - II - III - IV - V
La lectura trata acerca del contenido y repercusión de "Play back, la novela del adiós", de Chandler. Así, comenzamos mejor con la publicación de la novela (I); luego, la alcoholización del personaje Marlowe en una sociedad corrupta (II); después, el secuestro de dicho personaje en esta sociedad (III); una vez secuestrado, por criterio cronológico la vigilancia de Marlowe y el cambio de obras por whisky (IV); y, finalmente, cómo termina Chandler su vida: alcohólico y maltrecho (V).
El orden es I - II - III - IV - V. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 17
Reacción contra el oportunismo clerical
I. Los libres pensadores levantiscos de las universidades pusieron un grito en el cielo.
II. Ese arzobispo movilizó al clero peruano entero a las filas del Leguiísmo.
III. Y, sin pensar. favorecieron y beneficiaron al adversario directo.
IV. Cuando Leguía llegó a la Presidencia del Perú se encontró con un arzobispo inteligente.
V. Fue una reacción de la juventud que, por exceso de ímpetu, terminó atacando de diodo absurdo.
a) IV - V - I - III - II
b) IV - I - II - V - III
c) V - IV - I - II - III
d) II - IV - V - III - I
e) IV - II - I - V - III
Solución: El contenido del texto se centra en describirnos la situación del clero en la presidencia de Legua en el Perú, y la reacción infructuosa que tuvieron los libres pensadores universitarios. Resulta pertinente dar inicio al ejercicio con la llegada de Legua a la presidencia y su encuentro con el arzobispo (IV); a continuación, la movilización del clero por el arzobispo a las filas del Leguiísmo (II); y, por criterio de causalidad, indicamos el efecto que tuvo en los universitarios libres (I); luego, se señala el carácter impetuoso y desacertado de tal reacción (V); finalizamos el plan, con la consecuencia contraproducente de la reacción juvenil (III).
Por tanto, el orden es IV - II - I - V - III. Rpta. (e)


Ejercicio Nº 18
El significado de las lechuzas
I. Para los griegos, la lechuza era el emblema de Atenea y representaba la clarividencia de los adivinos.
II. Para los aztecas era un animal simbólico del dios de los infiernos y mensajero de la muerte.
III. Los romanos y los pueblos de mesoamérica la consideraban un ave de mal agüero.
IV. Las reacciones que los países han mostrado hacia las lechuzas han sido diversas.
V. "Cuando la lechuza o tecolote canta, el indio muere", dice un refrán muy repetido todavía en territorio mexicano.
a) I - III - IV - II - V
b) IV - I - III - II - V
c) IV - I - III - V - II
d) III - I - IV - II - V
e) IV - III - I - II - V
Solución: La lectura versa acerca del significado que han tenido las lechuzas en los diversos países y tiempos para el hombre. Inicia el texto planteando la diversidad de reacciones que se ha tenido hacia la lechuza (IV); después, por criterio cronológico, señalamos la apreciación que tuvieron los griegos (I); seguidamente, cómo lo apreciaban los romanos y pueblos de mesoamérica: como ave de mal agüero (III); luego indicamos, por asociación al punto de vista anterior, cómo la valoraban los aztecas: mensajero de la muerte (II); y, finalmente, a manera de dato adicional, un refrán que aún se repite en México sobre las lechuzas (V).
Por tanto, el orden correcto es IV - I - III - II - V. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 19
El aporte pedagógico de Paulo Freire
I. Es también un educador, y más que ello, un maestro de educadores.
II. Considera que el alumno debe internalizar la práctica de la liberación mental.
III. Concibe a la educación como un ámbito en que se expresa la opresión de un sector social.
IV. Freire es un pensador comprometido con la vida.
V. Por ello, un intelectual llegó a decir de él que "no piensa ideas, piensa la existencia".
a) III - II - I - IV - V
b) IV - V - I - III - II
c) IV - V - III - II - I
d) V - IV - III - II - I
e) III - II - I - V - IV
Solución: Todas las unidades informativas se orientan a ilustrarnos sobre la concepción educativa que tuvo Paulo Freire, el fondo social que advertía en el campo docente. El texto se inicia mejor con la unidad que presenta al personaje y su pensamiento comprometido con la vida (IV); inmediatamente señalamos lo que se llegó a afirmar de él por ese carácter comprometido (V); después, hablamos de Paulo ya como maestro de educadores (I); lo que complementamos con su concepción acerca de la educación (III): y acabamos la lectura con la consideración que tiene sobre los alumnos (II).
Por ende, el orden es IV - V - I - III - II. Rpta. (b)


Ejercicio Nº 20
Los condilomas
I. Constituyen un mal asintomático; así por ejemplo, no producen dolor.
II. La extirpación mediante la cirugía tradicional también es posible.
III. Los condilomas son una verrugas genitales de origen vira!que se transmiten por vía sexual.
IV. Sin embargo, se pueden quemar con cirugía láser.
V. Como otras enfermedades sexuales de origen viral, no se pueden curar.
a) I - III - V - IV - II
b) I - III - IV - V - II
c) III - I - V - IV - II
d) III - I - IV - II - V
e) I - V - IV - II - III
Solución: Las ideas de la lectura apuntan a instruirnos acerca del concepto, las características y tratamiento de los condigamos. Resulta adecuado, pues, dar principio a las ideas con el concepto (III); a continuación su característica de mal asintomático (I); luego, comparándolo con otras enfermedades sexuales, indicamos su carácter incurable (V); lo que contrastamos con la idea de su posible desaparición con el rayo láser (IV); y damos término al texto, ya que observamos la presencia de la palabra "también, con la desaparición gracias a la cirugía tradicional (II).
Por tanto, el orden es III - I - V - IV - II. Rpta. (c)

12 comentarios:

Unknown dijo...

es muy bien me ayudo mucho este

Unknown dijo...

es muy bien me ayudo mucho este

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Samuel Peceros dijo...

Tengo un profe copion y pense que era esto pero no lo son xD

Unknown dijo...

no encuentro lo q buscaba

Unknown dijo...

Gasaaaa

Unknown dijo...

GAAAAAAAA

FARAON LOVE SHADY dijo...

GAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Brayan Hernandez dijo...

Lo máximo me sirvio de mucho.

Unknown dijo...

Gracias por la ayuda 🧡

Unknown dijo...

me ayudo en mucho en mi examen xdd

Unknown dijo...

NO ENCUENTRO MI PREGUNTA LAPUTAMADREEEEEEEEEEEEEE

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.