Solucionario Habilidad Verbal
  
  
    Pre San Marcos 2020-I, semana 05-A
  
  SENTIDO CONTEXTUAL 
  La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el
  contexto del enunciado. Así, por ejemplo, la palabra 'quimera' puede
  significar tres cosas diferentes: 
  1. Monstruo fabuloso que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de
  cabra y cola de dragón. 
  2. Lo que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no
  siéndolo. 
  3. Animal compuesto de células de dos o más orígenes genéticos
  distintos. 
  Por ello, un sinónimo o antónimo contextual de ‘quimera’ dependerá del
  análisis semántico del enunciado: en «Llegar a una sociedad plenamente
  solidaria e igualitaria es una hermosa quimera», el sinónimo es ‘ilusión’ y el
  antónimo, ‘realidad’. 
  SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO 
  Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven
  para representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un
  sentido descriptivo. De esta manera “rojo” significa un tipo de color en el
  espectro tal como se conceptualiza en el sistema semántico de la lengua
  española. Este significado se llama denotativo. Pero, con el propósito
  de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en el
  discurso, las palabras pueden desarrollar otras interpretaciones. El término
  “rojo” puede aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se
  conocen como significado connotativo porque le dan mayor expresividad
  al lenguaje. 
ACTIVIDAD 1
  Analice los siguientes enunciados y determine la interpretación connotativa
    de los términos resaltados en negrita. 
  1. Como nació en cuna de oro, no está acostumbrado a pasar situaciones
  de emergencia como las demás personas. 
  ______________________________________________________
  2. Esa persona no pudo haber cometido tal acto de violencia y vandalismo
  porque es una mansa paloma.
  ______________________________________________________
  3. Luego de más de 15 años de unión conyugal, esa pareja está próxima a
  divorciarse: su viaje amoroso está llegando al fin del camino. 
  ______________________________________________________
  4. Le dijo de manera muy directa que deje de
  vivir en una burbuja porque la realidad obliga a tomar decisiones
  cruciales.
  ______________________________________________________ 
  5. Salió contentísimo de la reunión porque recibió la luz verde para su
  proyecto por parte de los directivos de la empresa.
  ______________________________________________________
  ACTIVIDAD 2
  En virtud del principio del sentido contextual, conteste las siguientes
    preguntas concernientes a los significados de las palabras resaltadas con
    negrita. 
  TEXTO 
  Al pretender encarnar una verdad irrefragable, el credo religioso
  difiere esencialmente de la teoría científica. La ciencia es siempre
  falible, conjetural; los científicos esperan que, tarde o temprano,
  haya necesidad de modificar sus teorías presentes, conscientes de que su
  método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa,
  indubitable y final. Ahora bien, en una ciencia madura, los cambios
  requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para proporcionar mayor
  exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de
  aproximaciones toscas, pero fallan cuando son posibles algunas nuevas
  observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas
  por las viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto
  una especie de verdad práctica.
  1. En el texto, IRREFRAGABLE se puede reemplazar por 
A) apodíctica. 
B) cuestionable. 
C) indefinida. 
D) aproximada. 
  Solución: Una verdad irrefragable es una verdad indubitable o
    apodíctica. 
  Rpta.:A 
  2. Se determina que el sentido de FALIBLE implica una ciencia 
A) hierática. 
B) paradójica. 
C) provisional. 
D) hermética. 
  Solución: Al ser falible, se implica que la ciencia es provisional
    por cuanto puede equivocarse. 
  Rpta.:C 
   3. En el texto, MADURA tiene el sentido contextual de 
A) longeva. 
B) avanzada. 
C) senil. 
D) agotada. 
  Solución: Dado que ‘madura’ se refiere a una condición progresiva de
    una ciencia, se puede determinar que significa ‘avanzada’. 
  Rpta.:B 
   4. En el texto, el término TOSCA connota 
A) verosimilitud. 
B) amalgama. 
C) explicitud. 
D) inexactitud. 
  Solución: Una aproximación tosca connota falta de rigor o de
    exactitud. 
  Rpta.:D
   5. El antónimo contextual de MINUCIOSA es 
A) vivencial. 
B) metódica. 
C) superficial. 
D) específica. 
  Solución: Una observación minuciosa, de acuerdo con el contexto,
    implica un trabajo analítico ciertamente profundo. En consecuencia, guarda
    antonimia contextual con la palabra ‘superficial’. 
  Rpta.:C 
  SENTIDO CONTEXTUAL CON TÉRMINOS DEL IDIOMA INGLÉS 
  Lea el siguiente texto y determine los sentidos contextuales de las
    palabras resaltadas en negrita. 
  The human body is a masterpiece of complexity and beauty -a symphony of
  forty trillion cells working in concert. However, it has its
  limitations. Your senses set boundaries on what you can experience.
  Your body sets limits on what you can do. But what if the brain could
  understand new kinds of inputs and control new kinds of limbs -
  expanding the reality we inhabit? 
  Masterpiece____________________________
Concert________________________________ 
Boundaries_____________________________ 
Kinds_________________________________ 
Limbs_________________________________ 
  COMPRENSIÓN LECTORA  
  TEXTO 1
  La epopeya, como género preciso, se caracteriza por tres rasgos esenciales: 1)
  sirve de objeto a la epopeya el pasado épico nacional, el «pasado
  absoluto» (según la terminología de Goethe y Schiller); 2) sirve de fuente a
  la epopeya la tradición, la leyenda nacional (y no la experiencia personal y
  la libre ficción que se desarrolla sobre la base de la primera); 3) el
  universo épico está separado de la contemporaneidad, es decir, de la época del
  rapsoda (del autor y de sus oyentes), por una distancia épica absoluta. 
  Detengámonos más en cada uno de los rasgos esenciales de la epopeya. El
  universo de la epopeya en el pasado heroico nacional, el mundo de los
  «comienzos» y de las «cimas» de la historia nacional, el mundo de los padres y
  de los fundadores, el mundo de «los primeros» y de «los mejores». Pero lo
  importante no es el hecho de que el pasado constituya el contenido de la
  epopeya. La relación del mundo representado con el pasado, su implicación en
  el pasado, es el rasgo constitutivo formal de la epopeya en tanto que género
  literario. 
  La epopeya nunca ha sido un poema sobre el presente, sobre su tiempo
  (convirtiéndose solo para los descendientes en un poema sobre el pasado). La
  epopeya que conocemos como género preciso ha sido, desde el principio, un
  poema acerca del pasado; y la posición del autor (es decir, del que pronuncia
  la palabra épica), inherente a la epopeya y a su factor constitutivo, es la
  posición del hombre que habla acerca de un pasado inaccesible para él, la
  veneración de un descendiente. La palabra épica, por su estilo y su tono, por
  el carácter de su expresividad, se halla a infinita distancia de la palabra de
  un contemporáneo acerca de otro contemporáneo, de la palabra dirigida a los
  contemporáneos («Oneguin, mi buen amigo, nació en las orillas del Neva, en
  donde quizás usted, lector mío, nació o brilló...», Pushkin). Y el rapsoda y
  el oyente, inherentes a la epopeya como género, se hallan situados en la misma
  época y en el mismo nivel valorativo (jerárquico); pero el mundo de los héroes
  que se representa está situado a un nivel valorativo y temporal distinto,
  inaccesible, separado por una distancia épica. Entre el rapsoda y el oyente se
  halla, como intermedio, la tradición nacional. Representar un acontecimiento
  en el mismo nivel valorativo y temporal de uno mismo y de sus contemporáneos
  (y, por lo tanto, sobre la base de la experiencia y la ficción personales),
  significa efectuar un cambio radical, pasar del universo épico al
  novelesco. 
  Bajtín, M. (1991). «Épica y novela. Acerca de la metodología del análisis
    novelístico». 
  Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 457-460. 
  PREGUNTA 01
En síntesis, el texto permite comprender 
  A) las categorías de «pasado absoluto», «leyenda nacional» y «distancia
  épica». 
  B) una serie de rasgos que esclarecen la figura del rapsoda en las
  narraciones. 
  C) las características formales del género épico en sus dimensiones más
  líricas. 
  D) los aspectos que explican el vínculo entre la epopeya y el referente
  histórico. 
  Solución: En texto dilucida el universo histórico, distante, de la
    epopeya, de tal manera que el rapsoda refiere hechos heroicos anclados en un
    mundo prístino. 
  Rpta.: D 
  PREGUNTA 02
En la lógica del texto, el término OBJETO significa 
A) neutralidad. 
B) tema. 
C) cuestión. 
D) designio. 
  Solución: Según el texto, «sirve de objeto a la epopeya el pasado
    épico nacional». Es decir, la materia narrativa de donde toman forma los
    posibles «argumentos» que aborda este género literario se relaciona a los
    orígenes de la nación. 
  Rpta.: B 
  PREGUNTA 03 
  De la cita de Pushkin, inserta en el desarrollo textual, es válido inferir
    que 
  A) este vate se enmarca en un instante de renovación estética en el siglo
  XX. 
  B) su intelección demanda entender ciertos caracteres de la epopeya
  clásica. 
  C) serviría para demostrar los vestigios del género épico en la literatura
  rusa. 
  D) se inscribe en un horizonte axiológico más próximo al universo
  novelesco. 
  Solución: La cita es colocada para ejemplificar una característica
    esencial de la epopeya, el hecho de que «se halla a infinita distancia de la
    palabra de un contemporáneo acerca de otro contemporáneo, de la palabra
    dirigida a los contemporáneos». Al final del texto, se indica que la
    contemporaneidad es un rasgo del género novelesco. 
  Rpta.: D 
  PREGUNTA 04
  Respecto de la relación entre el autor y la epopeya es inválido sostener
    que 
A) se establece entre ellos una conexión persistente. 
B) se vinculan con los acontecimientos históricos. 
C) el primero cumple con una función desacralizadora. 
D) hay una relación venerable con la prístina tradición. 
  Solución: La actitud del autor de la epopeya se caracteriza por un
    sumo respeto hacia el pasado legendario que constituye la materia de prima
    de su producción estética. 
  Rpta.: C 
  PREGUNTA 05
  Si la epopeya se hubiera caracterizado por su versatilidad temática, 
  A) sería más complicado deslindar entre este género y la novela moderna. 
  B) la distancia épica sería un rasgo notable de este tipo de
  composiciones. 
  C) surgiría una forma novelesca cabalmente discrepante a la utilizada
  hoy. 
  D) el pasado histórico de las naciones todavía tendría un lugar
  prominente. 
  Solución: La epopeya, tal como es descrita por Bajtín, es
    monotemática: su único motivo es el pasado legendario de la nación. Por
    ello, este es uno de los rasgos que la separa de la novela, que se
    caracteriza por su libertad temática. 
  Rpta.: A 
  TEXTO 2 
  La primera teoría completa sobre la gravedad fue desarrollada por Isaac
  Newton. Puede decirse que él, junto con Galileo Galilei, inventó la ciencia
  tal como la conocemos. Nacido a mediados del siglo XVII, Newton vivió en una
  época conflictiva, en la que el monopolio dogmático de la Iglesia sobre la
  ciencia se estaba desmoronando con los nuevos descubrimientos en las
  principales ramas del saber. Galileo ya había sido forzado bajo amenaza de
  tortura a retractarse de sus importantes descubrimientos astronómicos y
  Giordano Bruno había sido quemado en la hoguera por atreverse a cuestionar
  algunas ideas ortodoxas en cosmología. Toda Europa, que durante mucho tiempo
  había estado oprimida por el corsé intelectual del pensamiento religioso
  tradicional, se estaba agitando bajo el impacto desafiante de nuevas ideas. En
  1543, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, tras un examen cuidadoso del
  movimiento de los planetas, publicó una tesis revolucionaria sobre la
  disposición astronómica del sistema solar. Sugirió que la Tierra no permanecía
  fija en el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol con los
  demás planetas, rechazando las antiguas teorías (inspiradas en Ptolomeo), que
  durante siglos habían propugnado la posición central de la Tierra en el
  cosmos. 
  Newton, que había nacido el mismo año de la muerte de Galileo, cuando tenía
  poco más de veinte años había hecho ya descubrimientos trascendentales en
  matemáticas, física y astronomía. Eran especialmente importantes sus teorías
  sobre el espacio, el tiempo y el movimiento. Estas teorías las desarrolló en
  ecuaciones matemáticas precisas que sirvieron para relacionar conceptos como
  fuerza, cantidad de movimiento y aceleración de los cuerpos materiales. Las
  leyes de Newton sobre el movimiento son usadas aún hoy en día, tres siglos más
  tarde. Una fuerza que atrajo la atención de Newton fue la gravedad
  (estimulada, dice la leyenda, por la caída de una manzana). Con gran
  perspicacia postuló que la gravedad actuaba no solo sobre la Tierra sino
  también entre los "cuerpos graves", como las estrellas, el Sol y los planetas.
  La hipótesis podía ser comprobada aplicando las leyes que descubrió al
  movimiento de los planetas alrededor del sistema solar bajo la acción de las
  fuerzas gravitatorias. Barruntó correctamente la fórmula matemática de esta
  fuerza al darse cuenta de que debía disminuir con la distancia (elevada al
  cuadrado) entre los cuerpos graves y fue capaz de resolver las ecuaciones y
  encontrar la forma y el tamaño de las órbitas de los planetas y de la
  Luna. 
  El éxito fue inmediato: las órbitas planetarias resultaron ser elípticas, con
  el Sol situado en uno de sus focos, exactamente tal como el astrónomo
  austríaco Johannes Kepler había deducido previamente a partir de las
  observaciones de los planetas realizadas por Tycho Brahe. Newton también
  consiguió calcular la relación correcta entre la velocidad del movimiento de
  los planetas y su distancia al Sol, así como el período correcto de la Luna.
  Fue un progreso brillante, que mostró por vez primera que las leyes de la
  ciencia descubiertas en laboratorios de la Tierra podían ser aplicadas con
  éxito a cuerpos graves, considerados hasta entonces como pertenecientes a un
  dominio puramente celestial. 
  PREGUNTA 01
El texto trata fundamentalmente sobre 
  A) los descubrimientos científicos hechos durante el siglo XVIII. 
B) el estudio de la gravedad hecho por Newton y sus resultados. 
  C) los científicos que hicieron aportes a la astronomía del S. XVII. 
  D) los principales hitos históricos de las teorías astronómicas. 
  Solución: El texto inicia diciendo que la primera teoría completa
    sobre la gravedad fue desarrollada por Newton y luego explica como lo
    hizo. 
  Rpta.:B 
  PREGUNTA 02
  En el texto, CORSÉ INTELECTUAL implica semánticamente la noción de 
 A) dogma. 
B) paradigma. 
C) ley. 
D) hipótesis. 
  Solución: El corsé intelectual del pensamiento religioso tradicional
    se refiere al conjunto de dogmas religiosos que imperaban. 
  Rpta.:A 
  PREGUNTA 03 
  Determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con
    el texto. 
  I. Tycho Brahe fue un astrónomo danés con observaciones muy valiosas. 
  II. La gravedad actúa sobre el Sol y los planetas, pero no sobre las
  estrellas. 
  III. Actualmente se utilizan las leyes de Newton sobre el movimiento
  sideral. 
  IV. Galileo logró demostrar matemáticamente la ley de la elipse en los
  planetas. 
  A) I y II            B) Solo
  II            C) Solo IV   
          D) II y IV 
  Solución: La gravedad es una fuerza universal y fue Kepler, no
    Galileo, quien probó la ley de la trayectoria elíptica de los
    planetas. 
  Rpta.: D 
  PREGUNTA 04
  Se infiere del texto que, para lograr un pasmoso descubrimiento como el de
    Newton, es fundamental el binomio 
A) método y refutación. 
B) teoría y observación. 
C) cálculo y dogmatismo. 
D) tradición y revolución. 
  Solución: El caso de Newton permite establecer la necesidad de unir
    la teoría más potente con la observación más minuciosa. 
  Rpta.:B
  PREGUNTA 05
  Si el cálculo de las órbitas de los planetas hecho por Newton hubiese dado
    órbitas de forma circular, entonces 
  A) la atracción gravitatoria debería disminuir más con la distancia. 
  B) los planetas no podrían ser considerados como cuerpos graves. 
  C) en las observaciones de Tycho Brahe habría habido algún error. 
  D) sobre los planetas, no se habría podido ejercer la fuerza
  gravitatoria. 
  Solución: Si Newton hubiese planteado órbitas circulares, estaría
    contra lo planteado por Kepler y, en consecuencia, contra las observaciones
    Brahe. 
  Rpta.:C 
  Pre San Marcos 2020-I, semana 05-B
  COMPRENSIÓN LECTORA 
  TEXTO 1  
  Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología para
  denominar la aparición repentina de una enfermedad debida a una
  infección en un lugar específico y en un momento determinado. Por su parte, se
  cataloga como epidemia cuando una enfermedad se propaga activamente debido a
  que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta
  el número de casos en un área geográfica concreta. Para que se declare el
  estado de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico
  afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean
  importados sino provocados por trasmisión comunitaria. 
  El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud declaró el Estado de
  Emergencia Global por el coronavirus. Al respecto, el actual director general,
  el etíope Tedros Adhanom, afirmaba que una de las preocupaciones del organismo
  es que el COVID-19 se propague «a países con sistemas de salud más débiles
  (que los de China), que no están lo suficientemente preparados para hacerle
  frente». 
  Este gráfico de Statista muestra los resultados del índice 'Seguridad
  Sanitaria Global', métrica usada en un estudio que compara a los países según
  su capacidad de respuesta ante una epidemia o pandemia, como en lo respectivo
  a si podrían prevenirla o los recursos de su sistema de salud para tratar a
  los enfermos. 
  Tal y como se ve en el mapa, el continente más débil ante la propagación
  global de una enfermedad sería el africano. Dentro de Europa, España ocupa el
  puesto número 15 de la clasificación global, con 65,9 puntos de los 100
  posibles. El Estado mejor preparado es Estados Unidos, con 83,5 puntos. 
  Pulido, S. (2020). «¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y
    pandemia?» en Gaceta Médica. Recuperado de
    https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-
    pandemia/ (Texto editado). 
   Moreno, G. (2020). «Los países más y menos preparados para una
    epidemia» en Statista. Recuperado de
    https://es.statista.com/grafico/20971/capacidad-de-respuesta-a-una-epidemia-o-pandemia-en-2019/
    (Texto editado). 
  PREGUNTA 01
Determine el tema central del texto. 
  A) La reacción de diferentes países ante el COVID-19, según un estudio 
  B) Las principales diferencias entre brote, epidemia y pandemia en 2019 
  C) Los países mejor preparados ante una eventual pandemia mundial 
  D) La capacidad para reaccionar ante una epidemia o pandemia en 2019 
  Solución: El texto y la imagen principalmente muestran la capacidad
    de respuesta ante una eventual pandemia o epidemia en el año
    2019. 
  Rpta.: D  
  PREGUNTA 02
El término REPENTINO implica 
A) imprevisibilidad. 
B) desenfreno. 
C) impetuosidad. 
D) inclemencia. 
  Solución: La palabra REPENTINO hace referencia a lo inesperado de su
    aparición. Por tanto,está vinculado con IMPREVISIBILIDAD. 
  Rpta.: A 
  PREGUNTA 03
  Tomando en cuenta la infografía y el texto, se infiere que ante una
    epidemia, un país africano como Tanzania 
  A) es posible que tenga menor capacidad de reacción que uno europeo como
  Dinamarca. 
  B) solo incrementaría sus niveles de mortalidad debido a la dejadez de sus
  autoridades. 
  C) se posicionaría en varios puestos por debajo de Somalia, debido a su
  condición económica. 
  D) sería apoyado por países opulentos con el fin de detener los efectos
  letales de una epidemia perniciosa. 
  Solución: El texto indica que los países africanos son los menos
    preparados para enfrentar una epidemia. Por ello, uno como Tanzania tendría
    más dificultades que uno como Dinamarca. 
   Rpta.: A
  PREGUNTA 04
Se condice con la imagen que los países sudamericanos 
  A) son, junto con los europeos, los mejor preparados para enfrentar una
  crisis. 
  B) en el ranking, se encuentran indefectiblemente entre el puesto 10 y el
  193. 
  C) presentarían idénticos problemas que los asiáticos ante una inminente
  crisis. 
  D) en su mayoría se encuentran medianamente preparados para una
  pandemia. 
  Solución: Como se observa en la imagen, casi todos los países
    sudamericanos se encuentran con una preparación media. 
  Rpta.: D 
  PREGUNTA 05
  Si una epidemia que se inició en un continente llegara a otro por medio del
    turismo, 
A) sin duda, esta sería denominada pandemia por Tedros Adhanom. 
  B) países como EE.UU. serían indiferentes ante tal acontecimiento. 
  C) aún habría reticencias en considerarla como una real pandemia. 
  D) podrían colapsar los sistemas de salud y previsión del mundo. 
  Solución: El texto explica que se requieren dos criterios, la
    propagación a más de un continente y que los casos por país ya no sean
    importados, sino generados en los mismos países. En este caso, se tendría
    que corroborar el segundo criterio para llamar al COVID-19 una
    pandemia. 
   Rpta.: C 
  TEXTO 2
  Donald Trump anunció el miércoles el comienzo de la construcción «en meses»
    de un muro a lo largo de la frontera cuya financiación correrá a cargo de
    México, insistió el magnate presidente en entrevist a con la cadena ABC. El
    muro, según calculó The Washington Post, tendrá un costo superior a los 25
    000 millones de dólares y requerirá la utilización de miles de obreros
    durante años. Sin embargo, para miles de mexicanos que viven cerca de la
    frontera, este muro es una realidad tangible desde hace décadas. Su
    construcción no es una ocurrencia de Trump, quien devolvió a los
    republicanos a la Casa Blanca. Con la llegada de Bill Clinton al poder, en
    1993, los demócratas levantaron, sin escándalo alguno, el polémico muro de
    la misma forma que Barack Obama ha sido el presidente que más indocumentados
    ha expulsado durante sus casi ocho años de gobierno: casi 2,6 millones de
    emigrantes deportados. 
  Actualmente, de los casi 3200 kilómetros de frontera que comparten México y
    Estados Unidos, en un tercio de la misma, unos 1100 kilómetros, existe un
    muro físico. Bardas de concreto, rejas, planchas metálicas que un día
    sirvieron para facilitar el aterrizaje de aviones durante la Guerra del
    Golfo y después fueron reutilizadas a modo de separación entre los dos
    países. Comienza en la playa de Tijuana y corre hacia el este, atravesando
    ciudades como Tecate o Mexicali. En otros tramos, sube y baja por los montes
    de Estados como California, Arizona y Nuevo México donde solo suena el
    viento y viven los venados, como una variante tex-mex de la muralla china.
    En otro tercio de la frontera se asienta un muro virtual, vigilado por
    cámaras, sensores térmicos, rayos X y más de 20 000 agentes fronterizos, un
    518% más que hace dos décadas, según un informe del Colegio de la Frontera
    Norte y el Centro Norteamericano de Estudios Transfronterizos. En el último
    tercio, el muro es natural. Es también el más barato del mundo de vigilar,
    porque ejercen de centinelas los ríos y los desiertos de Sonora y
    Chihuahua, zonas donde las temperaturas llegan a los 50 grados. En el
    intento de cruzar por aquí, han muerto unos 8000 migrantes en los últimos 20
    años. 
      García, J. (26 de enero de 2017). «Al nuevo ‘muro de la vergüenza’ le
        faltan 2.000 kilómetros». El País.
    
    
      Recuperado de
        https://elpais.com/internacional/2017/01/25/mexico/1485378993_672715.html.
    
    
      PREGUNTA 01
    
    
      De forma holística, la idea principal que el texto expone es que
    
    
      A) el muro propuesto por Trump no es una promesa, es una terrible
      realidad.
    
    
      B) existen una serie de barreras naturales y artificiales que Trump
      reforzará.
    
    
      C) Trump ha mejorado un proyecto ya ejecutado por presidentes demócratas.
    
    
      D) el inicio de la construcción del muro en la frontera fue anunciada en
      EUA.
    
    
      Solución: La lectura y la infografía coinciden en señalar que la
        propuesta de Trump de construir un muro dista de ser original, ya que
        Bill Clinton, en 1993, ya inició la construcción de una barrera física
        entre México y Estados Unidos.
    
    
      Rpta.: A
    
    
      PREGUNTA 02
    
    En el sentido textual, el término CENTINELA implica
    A) inseguridad. 
    B) animismo. 
    C) escollo. 
    D) salvaguarda.
    
      Solución: Se menciona que un tercio de la frontera posee un
        «muro natural» cuyos «centinelas» son «los ríos y los desiertos de
        Sonora y Chihuahua», lugares donde han muerto cerca de 8000 inmigrantes
        en su intento de cruzar. Por ende, «centinela» implica «escollo».
    
    
      Rpta.: C
    
  PREGUNTA 03
  Tradicionalmente, la democracia en Estados Unidos ha sido considerada
      «bipartidista», debido a la importancia que tienen el Partido Republicano
      y el Partido Demócrata, que casi tienen el control político del país, por
      más que difieren en sus principios y en su agenda de prioridades. No
      obstante, respecto de la inmigración, se infiere que ambos
      partidos 
  A) rechazan la xenofobia y las prácticas discriminatorias de manera
  recurrente. 
  B) concuerdan en que la geografía del lugar es un aliado de los
  inmigrantes. 
  C) discrepan abiertamente sobre la mejor forma de construir el muro
  fronterizo. 
  D) parecen coincidir en una perspectiva común, por lo menos a un nivel
  fáctico. 
  Solución: La lectura señala que, a pesar de ser el candidato electo
    del partido opositor, Bill Clinton, en 1993, comenzó con la construcción del
    muro, así como «Barack Obama ha sido el presidente que más indocumentados ha
    expulsado». En tal sentido, en los hechos, ambos partidos comparten una
    perspectiva semejante sobre la inmigración. 
  Rpta.: D 
  PREGUNTA 04
  Respecto de la información que brinda la gráfica sobre la construcción del
    muro, es inconsistente sostener que 
  A) cruza los estados de Sonora, Tamaulipas y Chihuahua del lado sur de la
  frontera. 
  B) el tramo del muro construido por Clinton se enmarcó en la «Operación
  Guardián». 
  C) Chihuahua y Coahuila pueden ser zonas de interés para potenciales
  inmigrantes. 
  D) la vigilancia de la frontera estadounidense depende solamente del factor
  humano. 
  Solución: Según la información ofrecida por la imagen, la vigilancia
    de la frontera emplea nuevas tecnologías, sensores de movimiento y drones.
    Por ello, es falso que el control de esa zona dependa del factor humano. 
  Rpta.: D 
  PREGUNTA 05 
  Si Clinton y Obama se hubieran mostrado más permisivos frente al fenómeno
    inmigratorio, 
  A) el costo de implementar del muro superaría los 25 000 millones de
  dólares. 
  B) la propuesta de Trump podría ser calificada como un viraje en este
  asunto. 
  C) un tercio de la frontera quedaría irremediablemente separada por un
  muro. 
  D) la decisión de construir un muro fronterizo habría partido de los
  mexicanos. 
  Solución: Si, en el pasado, los presidentes se hubieran mostrados
    más permisivos sobre la inmigración, es probable que la decisión de Trump
    suponga un cambio drástico al respecto, dado su marcado rechazo. 
  Rpta.: B 
  TEXTO 3 - A
  Se ha llegado a un punto en que el fracaso del Estado en la gestión del agua
  resulta una verdad inconcusa. El 70% de las operaciones de Sedapal han
  sido subcontratadas por varias empresas. No obstante, Sedapal no asume
  responsabilidades frente a la incompetencia de muchas de estas. Asimismo, de
  las cincuenta Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) del país, el 54% deja de
  facturar más del 40% del agua que se distribuye. Es evidente, pues, que el
  agua potable en Lima cuesta más por el tremendo desperdicio y por la baja
  facturación. Privatizar Sedapal permitiría gestionar el 100% de sus
  operaciones y, en consecuencia, se dejaría de lado la subcontratación de
  empresas sin el capital ni la tecnología suficiente para organizar las redes
  de agua de los limeños. Además, se podrían solucionar las fugas mediante
  nuevas tecnologías, como un sistema de detección de goteos de las redes por
  medio de células electrónicas en tiempo real, cuya compra e implementación
  solo puede ser costeada por una empresa privada. Asimismo, con la correcta
  facturación no existirían las pérdidas económicas, y el flujo de recursos
  posibilitaría invertir en expansión y la mejora de la red. El servicio de agua
  llegaría a la totalidad de limeños las 24 horas del día, con la correcta
  presión y con tarifas más bajas, porque más clientes pagarían sus consumos de
  agua.
  Redacción. (17 de febrero de 2019). «¡Dios mío! ¡Cuándo se privatiza
    Sedapal!». 
  El Montonero. El primer portal de opinión del Perú. 
  Recuperado de https://elmontonero.pe/economia/dios-mio-cuando-se-privatiza-
    sedapal 
  TEXTO 3 - B 
  El 21 de junio del 2017 se promulgó la Ley 30588 que reconoce el derecho del
  acceso al agua como derecho constitucional. Allí, en el Artículo 7° inciso a,
  se indica lo siguiente: «El Estado reconoce el derecho de toda persona a
  acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza
  este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El Estado
  promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso
  natural esencial y, como tal, constituye un bien público y patrimonio de la
  Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible». El mandato
  constitucional es expreso, claro y definitivo respecto del agua como recurso
  natural y bien público de la Nación. Privatizar Sedapal supondría transgredir
  dicho principio y generar una paradoja legal. Por otro lado, la privatización
  de Sedapal obstruye el acceso progresivo y universal al agua potable. El
  interés privado se propone, siempre, maximizar sus utilidades y solo puede
  lograrlo vendiendo el agua potable, cual mercancía, a quien más poder
  adquisitivo posee. Así, el interés privado orientará las inversiones de los
  proyectos de agua y alcantarillado hacia los sectores más pudientes para
  lograr una mayor rentabilidad con la venta del agua. Por el contrario, los
  proyectos de inversión en sectores menos favorecidos ocuparían un lugar
  secundario, dado que la posibilidad de recuperar la inversión es baja.
  Dammert, M. (15 de agosto de 2019). «Derrotemos privatizaciones del agua
    potable y de Sedapal». Diario Uno. 
  Recuperado de
    https://diariouno.pe/columna/derrotemos-privatizaciones-del-agua-potable-y-de-
    sedapal/. 
  PREGUNTA 01
  Principalmente, para el texto 3 A, la necesidad de privatizar Sedapal se
    funda en_____________, mientras que el texto 3 B estima que esta medida
    podría ser contraproducente______________. 
  A) razones de índole técnica – pues aplica una política social 
  B) la inoperatividad de su gestión – a un nivel legal y social 
  C) las ventajas pecuniarias – si no mejora la accesibilidad del agua 
  D) el déficit de la facturación – si se reexamina la legislación vigente 
  Solución: La argumentación del texto A parte de la constatación del
    «fracaso del Estado en la gestión del agua» y, por otro lado, el texto B
    expone dos argumentos, la contradicción legal en la que incurriría el Estado
    si realiza la venta y la instauración de un criterio elitista en la elección
    de proyectos para extender el servicio del agua. 
  Rpta.: B 
  PREGUNTA 02 
  En el texto 3 A, el sentido contextual del término INCONCUSA 
A) empírica. 
B) conjetural. 
C) histórica. 
D) palmaria. 
  Solución: Una verdad inconcusa es una verdad palmaria, tan evidente
    que no cabe el menor resquicio de duda. 
  Rpta.: D 
  PREGUNTA 03 
  Con el propósito de validar su defensa de la privatización de Sedapal, la
    argumentación del texto 3 A se concentra, básicamente, en 
  A) examinar el nivel de inversión que controla una empresa privada. 
  B) evaluar la importancia de las redes de agua potable en la capital. 
  C) enumerar cuáles podrían ser las posibles ventajas de esa venta. 
  D) apelar por la necesidad de implementar una correcta facturación. 
  Solución: A partir de la constatación de la situación del nivel de
    gestión de Sedapal en la actualidad, el texto 1A expone las ventajas de
    privatizar Sedapal: desaparición de la subcontratación, solución de fugas y
    adecuada facturación. 
  Rpta.: C 
  PREGUNTA 04 
  A partir del segundo argumento del texto 3 B, se deduce que privatizar el
    agua 
  A) supondría profundizar las brechas sociales que ya existen en la
  sociedad. 
  B) provocaría una situación legal complicada respecto de la vigente ley
  30588. 
  C) podría mejorar la facturación y, por ello, la expansión del servicio de
  agua. 
  D) contribuiría a consolidar el estatus del agua como patrimonio de la
  nación. 
  Solución: Si las empresas privadas implementan un criterio elitista
    para determinar qué proyectos de extensión del servicio de agua potable
    deben ejecutar, las personas de escasos recursos verían cómo su situación de
    precariedad las condena a vivir sin agua. Así, podría afirmarse que las
    brechas sociales se profundizan. 
  Rpta.: A
  PREGUNTA 05
  Si Sedapal lograra mejorar sustancialmente su gestión del líquido elemento
    a lo largo del territorio nacional, 
  A) invertiría en la protección de los canales subterráneos de las
  regiones. 
  B) el importe del agua potable en la ciudad capital sufriría un
  decremento. 
  C) subcontratar empresas de servicios seguiría siendo una práctica
  usual. 
  D) las regiones deberían restringir su consumo de la red de agua
  potable. 
  Solución: Según el texto 3 A, el costo del agua potable en Lima es
    elevado «por el tremendo desperdicio y por la baja facturación» provocada
    por la deficiente gestión de Sedapal. 
  Rpta.: B 
  Pre San Marcos 2020-I, semana 05-C
    PASSAGE 1
  
  By tracking diseases over time and geography, epidemiologists learn to predict
  how many cases of an illness should normally happen within a defined period of
  time, place and population. An outbreak is a noticeable, often small, increase
  over the expected number of cases. Imagine an unusual spike in the number of
  children with diarrhea at a daycare. One or two sick kids might be normal in a
  typical week, but if 15 children in a daycare come down with diarrhea all at
  once, that is an outbreak. When a new disease emerges, outbreaks are more
  noticeable since the anticipated number of illnesses caused by that disease
  was zero. An example is the cluster of pneumonia cases that sprung up
  unexpectedly among market-goers in Wuhan (China). Public health officials now
  know the spike in pneumonia cases there constituted an outbreak of a new type
  of coronavirus, now named SARS-CoV-2. 
  Fischer, R. (2020). “What’s The Difference Between Pandemic, Epidemic And
    Outbreak?” in GIZMODO. 
  Retrieved from
    https://www.gizmodo.com.au/2020/03/difference-between-pandemic-epidemic-outbreak/
    (Edited text). 
  
  TRADUCCIÓN 
  Al rastrear enfermedades a lo largo del tiempo y la geografía, los
  epidemiólogos aprenden a predecir cuántos casos de una enfermedad deberían
  ocurrir normalmente dentro de un período de tiempo, lugar y población
  definidos. Un brote es un aumento notable, a menudo pequeño, sobre el número
  esperado de casos. Imagine un aumento inusual en el número de niños con
  diarrea en una guardería. Uno o dos niños enfermos pueden ser normales en una
  semana típica, pero si 15 niños en una guardería contraen diarrea de una vez,
  eso es un brote. Cuando surge una nueva enfermedad, los brotes son más
  notorios ya que el número anticipado de enfermedades causadas por esa
  enfermedad fue cero. Un ejemplo es el conjunto de casos de neumonía que
  surgieron inesperadamente entre los asistentes al mercado en Wuhan, China. Los
  funcionarios de salud pública ahora saben que el aumento en los casos de
  neumonía allí constituyó un brote de un nuevo tipo de coronavirus, ahora
  llamado SARS-CoV-2. 
  PREGUNTA 01
  The main intention of the author is 
  A) to prepare people from a new type of coronavirus. 
  B) to explain the principal characteristics of an outbreak. 
  C) to show differences between pandemic and epidemic. 
  D) to discuss the reasons why a new disease emerges. 
  Solution: The author is explaining what is an outbreak and who we
    can identify it. 
  Answer: B 
  PREGUNTA 02 
The word ZERO implies 
A) devaluation. 
B) narrowness. 
C) unimportance. 
D) nonexistence. 
  Solution: The word ZERO is used to express that there was no
    evidence of the illness before. 
  Answer: D 
  PREGUNTA 03
  According to the passage, we can infer that an illness like dengue could be
    considered an outbreak in certain conditions, because 
  A) the analysis from physicians about that illness are questionable. 
  B) like the new SARS-CoV-2, that disease would need to be unknown. 
  C) it probably affected more than 15 children in a week worldwide. 
  D) it depends of how quickly and unexpectedly the disease spreads. 
  Solution: It does not matter if it is a known or unknown disease.
    The passage says that an outbreak is a noticeable, often small, increase
    over the expected number of cases”. So, if a disease accomplishes these
    requirements, it could be considered an outbreak. 
  Answer: D 
  PREGUNTA 04
  According to the information from the passage, it is false to say that
    SARS-CoV-2 
  A) was recognized for scientist long before it was considered an
  outbreak. 
  B) constituted an outbreak because of the characteristics that
  presented. 
  C) is a type of coronavirus that sprung up unexpectedly in Wuhan, China. 
  D) the number of people infected for this illness was zero at the
  beginning. 
  Solution: The passage explains that, for example, in the case of
    SARS-CoV-2, the number of cases was zero. So, it is not possible that was
    recognized much time before the disease started to be considered an
    outbreak. 
  Answer: A 
  PREGUNTA 05 
  If the typical number of children with an illness in a day were 15,
    then 
  A) that case would no longer work as an example of an outbreak. 
  B) the government of that country is very likely to declare quarantine. 
  C) that analysis would be wrong because more people die in a week. 
  D) that disease could have the appearance of a terrible pandemic. 
  Solution: The number of cases (15) of diarrhea in the second
    paragraph are unexpected. If they were expected, that would not be
    considered an outbreak. 
  Answer: A 
  PASSAGE 2 
  Wolves are legendary because of their spine-tingling howl, which they use to
  communicate. A lone wolf howls to attract the attention of his pack, while
  communal howls may send territorial messages from one pack to another. Some
  howls are confrontational. Much like barking domestic dogs, wolves may simply
  begin howling because a nearby wolf has already begun. Despite that, in
  popular traditions around the world, the howling of the wolf was always linked
  to the demonic and the supernatural. Currently, there is no scientific
  evidence to support such claims. 
  Hermann. T. (October 16, 2019). The gray wolf. In National Geographic.
    EEUU. 
  Retrieved from:
    https://www.nationalgeographic.com/animals/mammals/g/gray-wolf/ 
  TRADUCCIÓN 
  Los lobos son legendarios debido a su aullido de hormigueo, que utilizan para
  comunicarse. Un lobo solitario aúlla para atraer la atención de su manada,
  mientras que los aullidos comunales pueden enviar mensajes territoriales de
  una manada a otra. Algunos aullidos son de confrontación. Al igual que los
  perros domésticos que ladran, los lobos simplemente pueden comenzar a aullar
  porque un lobo cercano ya ha comenzado. A pesar de eso, en las tradiciones
  populares de todo el mundo, el aullido del lobo siempre estuvo vinculado a lo
  demoníaco y lo sobrenatural. Actualmente, no hay evidencia científica que
  apoye tales afirmaciones. 
  PREGUNTA 01
  What is the central topic of the passage? 
  A) The real causes of the wolves howling 
  B) The legends that link the wolf to the demonic 
  C) The different types of howls emitted by dogs 
  D) The reasons why dogs are related to wolves 
  Solution: Throughout the passage, the author reports, mainly, on the
    various causes of the howling of the wolf. 
  Key.: A 
  PREGUNTA 02
The word LEGENDARY implies 
A) yearning. 
B) temerity. 
C) fame. 
D) heroism. 
  Solution: In the text, LEGENDARY, it involves the GREAT FAME that
    the wolf has had for its howl. that is to say, HIGHLY KNOWN. 
  Key.: C
  PREGUNTA 03 
  It is compatible to affirm that between dogs and wolves there is 
  A) a popular legend that links them to the devil. 
  B) no reason to consider them dangerous animals. 
  C) an irrefutable proof of the origin of their howls. 
  D) a certain affinity in the meaning of their howls. 
  Solution: The text states that between the wolf and the dog, there
    are some howls that have the same communicative function, that is, a certain
    affinity in the meaning of their howls. 
  Key.: E
  PREGUNTA 04
  About the howling of wolves, it follows that 
  A) they have a reproductive purpose. 
  B) they are emitted when they are alone. 
  C) they have a different range of meanings. 
  D) they indicate their mystical nature. 
  Solution: The author maintains that the wolves howl for
    communicating with their group, sending messages from one group to another,
    that is, it is inferred that their howls have a diverse range of
    meanings. 
  Key.: C
  PREGUNTA 05
  If wolves howl only on a full moon, possibly 
  A) the folk traditions about the howling of the wolf would be correct. 
  B) the scientists' research on this animal would be correct. 
  C) no one would maintain contact with any being of this species. 
  D) people would attribute supernatural powers to this species. 
  Solution: The text argues that some popular traditions have
    associated the wolf with the night, then, if wolves howl only on a full
    moon, then, the popular traditions would be right. 
  Key.: A 
  PASSAGE 3
  There are thousands of kinds of cheese, each with its own color, shape,
  nutritional value, flavor and texture. Since cheese is made from milk,
  cheese types tend to vary based on the source of milk. Some of the most
  popular cheeses are made from the milk of cows, goats and sheep. But there are
  also cheeses made from camel milk, water buffalo milk – even moose milk. 
  To make cheese, you need to add bacteria to the milk. These create chemical
  reactions that cause it to change into a combination of solid “curds” and
  liquid.” The whey is generally drained off, concentrated and dried into a
  powder. 
  Variations in the amount and type of bacteria influence the taste and texture
  of the final product. Other aspects factor into the type of cheese that is
  produced: the salting method, its temperature and how long cheesemakers age
  it, which refers to the amount of time it is left alone to ripen and form.
  Some cheeses are aged for as long as 18 years. 
  Clark, S. (2020). “Why Does Swiss Cheese Have Holes?” in GIZMODO. Retrieved
    from https://www.gizmodo.com.au/2020/03/why-does-swiss-cheese-have-holes/
    (Edited text). 
  VOCABULARY 
add (-ed): v. añadir 
age (-ed): v. añejar, madurar 
amount: n. cantidad 
  as long as: conj. durante, mientras 
change (-ed): v. cambiar 
cheese: n. queso 
chemical: adj. químico 
cow: n. vaca 
curd: n. requesón, cuajada 
drain (-ed): v. drenar, escurrir 
dry (-ed): v. secar 
each: pron. cada 
even: adv. incluso 
flavor: n. sabor 
goat: n. cabra, chivo 
kind: n. tipo, clase 
leave (left): v. dejar 
make (made): v. hacer, crear 
milk: n. leche 
moose: n. alce 
need (-ed): v. necesitar 
own: adj. propio 
powder: n. polvo 
ripen (-ed): v. madurar 
shape: n. forma 
sheep: n. oveja 
since: conj. porque, ya que, desde 
source: n. fuente 
taste: n. gusto, sabor 
tend (-ed): v. tender 
value: n. valor 
whey: n. suero (de leche) 
with: prep. Con 
  PREGUNTA 01 
  What is the central topic of the passage? 
  A) The time of aging of some cheeses 
  B) Variety and preparation of cheese 
  C) Cheese from different kind of animals 
  D) Differences between curds and whey 
  Solution: The passage explains that there are many varieties of
    cheeses and then talks about its preparation. 
  Answer: B 
   PREGUNTA 02
The word TEXTURE implies 
A) height. 
B) addition. 
C) consistency. 
D) loftiness. 
  Solution: The feel, appearance, or consistency of a
    substance, 
  Answer: C 
  PREGUNTA 03 
  We can infer that cheese made from moose or camel 
  A) is way more expensive than cow cheese. 
  B) requires more time of aging to be prepared. 
  C) is less known than goat or sheep cheese. 
  D) tastes worse than cheese made from cows. 
  Solution: The passage says that the most popular cheeses are those
    made with goat or sheep milk. Other kinds are going to be less
    known. 
  Answer: C 
  PREGUNTA 04 
  It is valid to say that the bacteria used to make cheeses 
  A) is one of the factors that affects the final product. 
  B) make the cheese to be saltier in all the cases. 
  C) is the same in all the cases we want to make it. 
  D) is forbidden due to its confirmed unhealthiness. 
  Solution: Bacteria, salting method, temperature and aging are some
    of the factors that affect the final product: cheese. 
  Answer: A
  PREGUNTA 05 
  If we do not add any bacteria to the milk with which we want to make
    cheese, then 
  A) it would be possible to make cheese anyways with an appropriate
  temperature. 
  B) the milk we are using would eventually transform into a liquid and solid
  mix. 
  C) most of the milk utilized to make that cheese would stop being useful
  anymore. 
  D) we would be unable to obtain curds and whey to continue with the
  process. 
  Solution: The addition of bacteria permits the milk to change into a
    combination of curds and whey.
  Answer: D



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

0 comentarios:
Publicar un comentario
En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.