Textos de Comprensión Lectora para Secundaria.
TEXTO A
El término
antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego
Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía de
Homero
porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano.
Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos
tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en
día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse
para criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a
otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a
los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo.
En la antigüedad, fue Aristóteles
quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural
vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando
por los demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy
sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme pluralidad de
sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros
cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos:
las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia
actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad
entre los seres humanos y los animales. Lo importante es que el
antropomorfismo no es tan malo como se piensa.
En
el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción
lógica. Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano
flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie
a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de
un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar
hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en
el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como
mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos
pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente
humana.
PREGUNTA N°1
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo v a.C.
Resolución:
El
texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el
significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. El autor
revalora el sentido del antropomorfismo asociándolo con el proceso
evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies
existe una continuidad con distintos grados de especialización y que con
el paso del tiempo sufren modificaciones tanto físicas como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.
PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.
Resolución:
El
enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El
antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda
interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el término
antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción
lógica cuando se asocia con los monos, pero no debe entenderse como una
división entre el hombre y las demás especies, sino más bien como
continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es
irrestricta. Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.
PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces:
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
Resolución:
Del
texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la
mente humana, entonces, es preciso asumir la idea de la continuidad
entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea de continuidad
evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros
mamíferos y la diferencia radica en el grado de especialización. Esto
implica no entender el proceso evolutivo de la mente humana de forma
aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo de las demás
especies, en especial de las más cercanas. Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente:
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
Resolución:
Si
los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que
los humanos, entonces probablemente habría una suerte de primatomorfismo
como hipótesis explicativa. Debido a la mayor complejización del
desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo
como medio para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al
hombre. Si los primates (monos) hubiesen evolucionado mucho más que los
humanos, es posible concluir que muchas de las explicaciones de los
procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es
decir, una especie de rimatomorfismo. Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
Ejercicios para practicar comprensión de Textos
TEXTO I
Los actos malos son llevados a cabo por seres humanos, y es dentro de ellos donde hay que buscar sus causas. Las condiciones sociales pueden
estimular o desalentar la realización de actos malos, pero no pueden ser suficientes para explicarlos. Solo algunos de los que viven en las
mismas condiciones sociales se convierten en hacedores del mal, y los mismos actos malos son realizados en condiciones sociales muy
diferentes. Así pues, atribuir el mal a la injusticia, a la pobreza o a una ideología nociva es malinterpretarlo.
Porque la cuestión más
profunda y previa es la de por qué existen estas condiciones sociales adversas. Y la respuesta debe ser que existen debido a las tendencias malas de aquellos que las crean y las mantienen.
Es el mal el que explica las condiciones sociales injustas, y no al revés.
1. El autor postula centralmente que:
A. Los actos malos son llevados a cabo por los seres humanos y es en sus circunstancias en las que debemos hallar su causa.
B. Muy pocos de los que viven en condiciones adversas deciden obrar con maldad, lo que prueba que la razón del mal está en el hombre.
C. El mal nace del interior de los seres humanos y no de las injusticias sociales en las que vive.
D. La injusticia no tienen como causa la pobreza o alguna ideología nociva, sino que las ideologías nocivas y la injusticia nacen de la
pobreza.
2. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior?
A. Las condiciones sociales a lo más pueden estimular o desalentar la realización de actos majos, pero jamás originarlos en sí.
B. Es el mal el que explica a las condiciones sociales adversas (injusticias, ideologías nocivas, pobreza, etc.) y no estas condiciones
al mal
C. Las condiciones sociales en las que vive y se forma la gente no es un factor central en que la gente realice el mal sino que
todo bien de un poder mayor, un poder divino anterior y mas fuerte del que no es posible librarse.
D. Los que hacen el mal son solo una cantidad de los que viven en condiciones sociales adversas y estos actos también son realizados por personas que viven en situaciones distintas.
3. ¿Qué alternativa debilita mejor al texto anterior?
A. El texto anterior cae en la falacia de petición de principio pues señala que la causa del mal está en el ser humano y las condiciones
sociales adversas son una consecuencia, pero no dice cuál es la causa de que haya mal en los seres humanos (¿no serían acaso, las mismas
condiciones sociales?).
B. El texto anterior trata de explicar el mal sin señalar que este nace de la impiedad religiosa del ser humano, que no es capaz de acercarse a su Dios.
C. El autor del texto anterior, cuyo nombre no se revela, es un conocido adicto a las drogas lleno de soberbia y que se ha demostrado tiene tendencias sexuales pedófilas y claramente incestuosas con parientes muy cercanos.
D. No es posible aceptar la tesis propuesta ya que en ese caso nos expondríamos a políticas que tratarían de reducir la inversión en lucha contra la
pobreza y las ideologías extremas con la excusa de que no son la raíz del mal.
4. El autor del texto anterior supone:
I. Se suele creer que la raíz del mal yace en las condiciones sociales adversas.
II. No es posible determinar en dónde yace la raíz del mal.
III. Las condiciones sociales adversas, como la pobreza, no son la causa del mal en el hombre.
A. Solo II C. I y III
B. I y II D. Solo I
TEXTO II
Un
grupo musical, apenas tenga ensayadas sus composiciones y comience a
tocar en vivo, debe preocuparse por grabar y editar oficialmente sus
producciones y distribuirlas todo lo posible. Este es un paso
imprescindible. No importa cuán bueno o qué tanto toque un grupo, sin
grabaciones no pasa nada y su trabajo es casi en balde. ¿Por qué? Es
obvio, la cantidad de impresiones que recibe una persona cada día es tan
vasta que si, pongamos por caso, en un concierto oye un grupo que le
gusta, si no encuentra un registro sonoro de calidad para poder
conservarlo y seguir oyéndolo, simplemente al día siguiente lo olvidará y
pasará a atender otros estímulos.
La cantidad de gente que persistirá
en querer ir a otro show y luego a otro para volver a experimentar los
temas que le gustan de esa banda enteramente inédita es insignificante.
Solo conseguirán caer en el olvido y en la incapacidad de poder influir.