lunes, 23 de agosto de 2021

Ejercicios de Comprensión Lectora con respuestas para secundaria

COMPRENSIÓN DE TEXTO 

La comprensión de lectura es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto. 

TEXTO 
Es una unidad formada por oraciones integradas lógica, gramatical y semánticamente, que giran en torno a un tema o idea central.
La coherencia textual significa que existe integración lógica entre las unidades informativas del texto.
La cohesión textual es la propiedad del texto que consiste en la interdependencia gramatical-semántica entre las distintas partes del texto.

JERARQUÍA TEXTUAL
Es la gradación de las ideas de un determinado texto.
El tema central es el concepto clave del texto, expresada en una frase. ¿De qué trata fundamentalmente el texto?
La idea principal: es el planteamiento central que el autor desarrolla en el texto. Se expresa mediante una oración y constituye la síntesis de lo tratado. ¿Qué se dice específicamente de lo tratado?
Las ideas secundarias: son:todas las demás ideas del texto que sirven de soporte a la idea principal. Pretenden explicar o fundamentar lo tratado.

Nivel de Comprensión

MÉTODO DE COMPRENSIÓN
Analice cada una de las unidades informativas del texto. Reconozca el contenido esencial. Sintetice cada párrafo y finalmente todo el texto. Reconozca el tema central del texto. Elabore conclusiones y predicciones a partir de la información literal del texto. Responda previa reflexión las preguntas.

Jerarquía textual
Texto N.° 1
La problemática social puede tener muchísimo mayor impacto cuando llega a los lectores a través de una historia que conmueve - un cuento, una novela, una pieza teatral - y que apela no solo a la razón, sino también a los sentimientos, a las emociones, a los instintos, a las pasiones, mostrando de una manera mucho más vivida que un ensayo lo que significan la pobreza, la explotación, la marginación, las desigualdades sociales.
VARGAS LLOSA, Mario. Conversación en Princeton.

PREGUNTA 01
Los conceptos claves del texto son
A) la razón y la emoción.
B) las historias narradas y la razón.
C) la problemática social y la literatura.
D) la conmoción y la indiferencia.
E) el arte y las desigualdades sociales.
SOLUCIÓN: Luego de la lectura, nos hacemos la pregunta ¿de qué trata el texto? De la problemática social a través de la literatura. Y estos vienen a ser los conceptos claves. El autor plantea que la problemática social se ve reflejada de mejor forma en la literatura, pues causa mayor impacto en el público lector. Rpta. C


PREGUNTA 02
El autor plantea fundamentalmente que los problemas sociales
A) se describen mejor en historias que conmueven.
B) se reflejan y causan mayor impacto en la literatura.
C) pueden resolverse mediante la lectura de obras.
D) son el tema preferido de las grandes obras literarias.
E) impactan más cuando son descritos con crudeza.
SOLUCIÓN: ¿Que dice el autor acerca de la problemática social? Que puede ser más sentida e interiorizada a través de historias que conmuevan, sean estas cuentos, novelas o piezas de teatro. Por lo tanto, el texto trata fundamentalmente de que los problemas sociales se reflejan y causan mayor impacto en la literatura. Rpta. B


Texto N.° 2
Nuestra conducta es la manifestación de nuestros valores en la acción. Nuestra integridad depende de que los valores que se manifiestan en la acción sean coherentes con nuestros valores esenciales. Cuando eso ocurre, nos sentimos orgullosos. Por el contrario, cuando no es así, nos sentimos culpables. Podemos proclamar valores nobles, pero carecen de significado si no guían nuestra conducta. La compañía Enron tenía un impresionante código de ética, al igual que Tyco, WorldCom y muchas otras compañías involucradas en escándalos corporativos. Esos códigos de ética, que proclamaban los más elevados principios morales no impidieron que los ejecutivos de esas empresas actuaran de manera poco ética, contradiciendo los principios enunciados.
KOFMAN, Fredy. La empresa consciente.

PREGUNTA 03
Fundamentalmente, el texto trata sobre 
A) los mayores escándalos de conductas impropias en las empresas.
B) la conducta como manifestación de nuestros distintos actos.
C) el orgullo como manifestación de la práctica de valores.
D) la contradicción de los ejecutivos sobre los valores de sus empresas.
E) la consecuencia entre los valores esenciales y la práctica social.
SOLUCIÓN: ¿De qué trata fundamentalmente el texto? De la integridad de una persona basada en la consecuencia entre los valores esenciales y nuestra práctica en la vida. Si no hay dicha consecuencia entre los valores esenciales y la práctica social, entonces no podemos considerarnos personas íntegras. Rpta. E


Texto N.° 3
Todos, en alguna medida, nos hemos deprimido. Ya sea como consecuencia de una pérdida real (de un ser querido, por ejemplo), de una deficiencia narcisista (en plan “nadie me quiere”) o simplemente de una inmadurez adictiva prolongada. Es cierto que casi cualquier tipo de trabajo ayuda a aliviar el dolor de la pérdida. No obstante, el trabajo creativo inspirado por dicha pérdida, que ayuda al escritor a prevenir ese sufrimiento, puede proporcionar mayor comprensión al lector o consumidor de esa obra de arte y facilitarle el proceso de elaboración de su propia depresión. 
Esto es probablemente lo que explica él que libros, películas o cuadros cuyo tema sea considerado “deprimente” produzcan el efecto inverso: una sensación de plenitud, dé paz, de reconciliación interior. 

BRUCE, Jorge. Asuntos personales.

PREGUNTA 04
El autor se refiere, principalmente,
A) a la depresión que experimentan los artistas y el público. 
B) al trabajo creativo que inspira los momentos depresivos.
C) al efecto inverso que producen las obras artísticas.
D) a las obras artísticas que poseen un carácter deprimente.
E) a la obra de arte como catarsis para el público.
SOLUCIÓN: El autor se refiere principalmente a que el trabajo creativo inspirado en un dolor personal del artista ayuda mucho al público consumidor de la obra a facilitarle su propio proceso de depresión. En otras palabras, dicha obra de arte sirve como catarsis (eliminación de recuerdos perturbadores) para el público. Rpta. B


Texto N.° 4
En la televisión hay intentos de hacer periodismo, es cierto. Pero muy sueltos, muy separados, digamos. No hay una institución periodística en la televisión. O sea, no es institucional hacer periodismo en la televisión. Es una excepción. Una excepción que depende de los individuos. Lo que se suele hacer en la televisión es la hipérbole de la realidad. Los domingos encontramos siempre las versiones histéricas, apasionadas, coloridas o amarillentas de los sucesos de la realidad. Nos hemos acostumbrado a eso. A que la tele es la versión fuerte de la realidad, la versión ruidosa de la realidad. La estridencia de la realidad, esa es la tele. Y el periodismo es mucho más que eso. El periodismo es mucho más amigo de la historia que de la historieta.
SALINAS, Pedro. Rajes del oficio.


PREGUNTA 05
Básicamente, el autor da cuenta
A) de una problemática sobre el rol periodístico de la televisión.
B) del papel que cumple el periodismo escrito en la actualidad.
C) de la hipérbole de la realidad que reflejan los programas de TV.
D) del verdadero rol que cumple el periodismo serio.
E) de la falta de una institución periodística en la señal abierta.
SOLUCIÓN: Básicamente, el autor da cuenta de que el periodismo televisivo no cumple el verdadero rol de la prensa, sino más bien es como la hipérbole (exageración, caricaturización) de la realidad. El verdadero periodismo es una excepción en la televisión. En otras palabras, existe una grave problemática sobre el rol periodístico de la televisión. Rpta. A


Texto N.° 5
La derecha ha sido Bush, la derecha ha sido la cancelación de las libertades, la derecha ha sido la arrogancia de invadir un país como Irak en nombre de una gran mentira como la existencia de armas químicas, la derecha es la negación de las libertades de género, la derecha es la arrogancia que pretende gratitud de los explotados, es la sujeción del pensamiento a los prejuicios y los dogmas. Ahora, todo lo que se oponga a esto tendrá que ver en alguna medida con la izquierda. Es verdad que la izquierda partidaria se ha corrompido, que ha dejado de pensar, de explicarse las cosas con herramientas actuales y está muy débil; pero eso no quiere decir que no exista. La izquierda existe, existe en las demandas de la bioética, en las movilizaciones de los ecologistas, en la de los grupos feministas. Hay izquierda y es necesaria y en este momento se opone al total aplastamiento.
MORENO, Paco. Gente cómo uno (entrevista a Carlos Monsiváis).

PREGUNTA 06
¿Cuál es el tema central del texto?
A) La visión pesimista de la izquierda y optimista de la derecha
B) El papel que cumplen la derecha y la izquierda partidaria.
C) El contraste entre el rol de la derecha y de la izquierda.
D) La necesidad de que la izquierda aniquile a la derecha.
E) Dos visiones legítimas de interpretar el mundo.
SOLUCIÓN: El lema central del texto es el papel que cumplen la derecha y la izquierda. Mientras la derecha es conservadora, reaccionaria, arbitraria y abusiva, la izquierda debe ser todo lo contrario y se expresa no tanto en los partidos, sino en las movilizaciones, en las demandas sociales. En otras palabras, el autor realiza un contraste entre el rol de la de derecha y de la izquierda. Rpta. C


Texto N.° 6
Los siete libros escritos por Rowling (1997-2007) consiguieron dar el salto cualitativo que las lecturas para adolescentes iniciaron años antes: pasar de los espacios mediados por adultos (la escuela o la biblioteca) a los espacios aparentemente libres (internet). Como consecuencia, estas lecturas provocaron un cambio de paradigma en el ecosistema del libro juvenil: el autor y la editorial empezaron a dirigirse directamente al lector, dejando fuera del circuito de lectura al mediador (docente bibliotecario, padres), es decir, idearon campañas de promoción de los libros fuera de los escenarios tradicionales, trasladándolas a internet.

LLUCH, Gemma. Cuando los adolescentes y los jóvenes tomaron la lectura.

PREGUNTA 07
¿Cuál es el propósito central del autor? 
A) destacar el rol que cumplieron los libros de Rowling en la literatura juvenil.
B) señalar el cambio de promoción de la literatura juvenil hacia internet.
C) explicar el papel del mediador en la promoción de la literatura juvenil.
D) enfatizar el rol de las redes sociales en la difusión de los textos.
E) declarar obsoleto el circuito de la promoción tradicional de textos.
SOLUCIÓN: El propósito central del autor es señalar el cambio de modelo en la forma de promocionar los textos de corte juvenil; dirigiéndose directamente a ellos a través del internet y dejando de lado a moderadores tradicionales conio el docente o la biblioteca tradicional. Es decir, se produjo un cambio de promoción de la literatura juvenil hacia internet. Rpta. B


Texto N.° 7
El ciclo de la publicidad es el más engañoso de la sociedad de consumo. Los grandes fabricantes de productos conceden importantes capítulos de sus presupuestos a la publicidad, pero, inevitablemente, cargan los costos sobre el precio del producto vendido: de este modo, el consumidor es quien paga el caro sistema que le convence a él mismo de qué ha de comprar. Algunas empresas, a manera de experimento, han lanzado productos con calidad de fabricación idéntica, incluso con la misma forma, pero con marcas distintas; una marca determinada ha sido objeto de gran publicidad de lanzamiento, cuyo precio ha sido cargado sobre dicha marca, mientras que otra marca ha carecido de esa publicidad! Se ha comprobado que el consumidor prefiere el producto anunciado, aunque caro, al producto no anunciado y mucho más barato.
Biblioteca Salvat de Grandes Temas. La sociedad de consumo.

PREGUNTA 08
El autor quiere expresar fundamentalmente que el ciclo de la publicidad
A) es enajenante tanto para quienes producen como para los que consumen.
B) trata por igual a productos de similar uso, pero de distinta calidad.
C) es perniciosa para el consumidor, pues le ofrece información imprecisa.
D) constituye una de las formas más complejas de la sociedad de consumo.
E) resulta engañosa, pues carga al consumidor los costos de sus gastos.
SOLUCIÓN: El autor quiere expresar fundamentalmente que el ciclo de la publicidad es tramposo porque se invierten grandes presupuestos en ella, pero estos costos son cargados al consumidor que paga por el avisaje que le dice qué consumir; o sea, resulta engañosa, pues carga al consumidor los costos de sus gastos. Rpta. B



Texto N.° 8
Por carecer de la credencial de ciudadanía y, por lo tanto, no tener existencia legal, los analfabetos no podían vincularse directamente con las instancias oficiales; para tal propósito debían recurrir a la mediación de un padrino “notable”, de prestigio y de influencia -el gamonal- que estuviera dispuesto a interceder por ellos ante las autoridades. Estos notables se valían de sus conexione personales, así como del dominio del castellano y de una lengua aborigen, para servir de mediadores entre el campesinado y las instituciones oficiales, ostentando un comportamiento “paternalista” con los “minusválidos” indígenas que a cambio, se obligaban a prestar servicios y lealtades al gamonal, acentuando su condición subordinada. 

COTLER, Julio, ciases, Estado y Nación en el Perú.

PREGUNTA 09
El propósito central del texto es mostrar
A) el apoyo del gamonal al campesinado analfabeto. 
B) cómo el gamonal mantenía su dominio sobre el campesinado. 
C) la minusvalía de los indígenas al no ser reconocidos legalmente.
D) las conexiones personales de las que se valía el gamonal.
E) la influencia del gamonal y la dependencia del indígena.
SOLUCIÓN: El propósito central del texto es mostrar cómo el gamonal o hacendado mantenía su control u opresión sobre el campesino, quien al no ser reconocido legalmente por el Estado necesitaba de estos padrinazgos o paternalismos para ejercer algún trámite o reclamo. En otras palabras, se explica cómo el gamonal mantenía su dominio sobre el campesinado. Rpta. B


Texto N.° 9
El espíritu de investigación no tiene límites. En los Estados Unidos y en Europa han descubierto a últimas fechas que existe una especie de monos hispanoamericanos capaces de expresarse por escrito, réplicas quizá del mono diligente que a fuerza de teclear una máquina termina por escribir de nuevo, azarosamente, los sonetos de Shakespeare. Tal cosa, como es natural, llena a estas buenas gentes de asombro, y no falta quien traduzca nuestros libros, ni mucho menos, ociosos que los compren, como antes compraban las cabecitas reducidas de los jíbaros. Hace más de cuatro siglos que fray Bartolomé de las Casas pudo convencer a los europeos de que éramos humanos y de que teníamos un alma porque nos reíamos; ahora quieren convencerse de lo mismo porque escribimos. 

MONTERROSO, Augusto. Tríptico.
PREGUNTA 10
El autor utiliza la ironía para reflejar
A) la subestimación hacia el escritor latinoamericano.
B) el menosprecio hacia toda cultura extranjera. 
C) la incapacidad de creación del latinoamericano.
D) las diferencias entre los europeos y los latinoamericanos.
E) las limitaciones de los latinos frente a los occidentales.
SOLUCIÓN: El autor utiliza la ironía para reflejar cómo los europeos y norteamericanos infravaloran el talento de los escritores latinoamericanos, como si fuese una cuestión rara y exótica que pueda existir talento en estas Tierras. En conclusión, se quiere expresar la subestimación hacia el escritor latinoamericano. Rpta. A



Texto N.° 10
¿Cuál es el costo de la exacerbación de lo individual? Para empezar, nos quedamos con la visión de otro que es —ante todo— un competidor. Un enemigo potencial. Entonces, ¿cómo estar juntos? ¿Cada uno con su propia felicidad? Pero, ¿qué pasa con el que no tiene nada que celebrar, con aquel que no triunfó en la competencia? Bueno, ese está invisibilizado. La fiesta pertenece a los triunfadores. El resto, por favor, que no fastidie. ¿Aguafiestas resentidos? No faltaba más, hay que saber perder y hay que tener paciencia. El despotismo del capital, que tanto ha hecho crecer la riqueza, se infiltra en la vida cotidiana. Entonces, ¡vivan los triunfadores! Ellos son buenos y lindos. Los elegidos del destino. 

PORTOCARRERO, Gonzalo. Oído en el silencio. Ensayos de crítica cultural.


PREGUNTA 11
Señale los conceptos claves del texto. 
A) competencia y autoestima
B) selección y triunfadores
C) invisibilización y capital
D) despotismo e integración
E) individualismo y marginación
SOLUCIÓN: Al realizar una lectura preliminar del texto, nos queda claro algunos conceptos tratados: competencia, individualismo, marginación, triunfadores y perdedores. Por lo, tanto, os conceptos tratados en el texto dentro dé las alternativas son individualismo y marginación. Rpta. E


PREGUNTA 12
Señale el tema central del texto.
A) el capitalismo inevitable de hoy
B) el poder del espíritu competitivo
C) la visión egoísta de los triunfadores
D) la nefasta secuela del individualismo
E) el despotismo de los invisibilizados
SOLUCIÓN:  ¿De qué trata fundamentalmente el texto?
Pe la exacerbación del individualismo y cómo esto produce un espíritu de competencia y separación entre las personas (triunfadores y perdedores) con consecuencias trágicas para la integración social en un contexto de despotismo del capital. Por ello, el texto trata sobre la nefasta secuela del individualismo. Rpta. D



Tipos de pregunta
Texto N.° 1
La ciencia actual, sobre todo la ciencia física y sus aledaños como la cosmología, etc., lo que hace es construir modelos matemáticos de la realidad. La realidad en sí misma es enormemente compleja y es tan compleja que es imposible de entender. Nuestras entendederas son limitadas. Nosotros solamente podemos entender problemas que tengan cierto nivel de complejidad computacional; es decir, si los problemas se vuelven excesivamente complicados, entonces no hay manera de entenderlos, simplemente nuestro cerebro empieza a “echar humo y falla”. Lo único que se puede hacer es buscar versiones simplificadas de la realidad.
MOSTERÍN, Jesús. Crisis de los paradigmas en el siglo XXI.

PREGUNTA 01
Que nuestro cerebro “eche humo y falle” se puede entender como
A) una lesión cerebral muy grave.
B) una limitación para el cálculo.
C) falta de lucidez y raciocinio.
D) problemas neurológicos serios.
E) incapacidad para comprender.
El texto trata fundamentalmente de nuestra limitada capacidad para entender la realidad en su totalidad al ser esta demasiado compleja. Por ello, que nuestro cerebro “eche humo y falle” quiere expresar una limitación, nuestra incapacidad para comprender problemas más complejos de la realidad. Rpta. E


PREGUNTA 02
“Entendederas” hace referencia
A) al cerebro.
B) a la comprensión. 
C) a la ciencia.
D) al reflejo.
E) a la disciplina.
SOLUCIÓN: El término entendederas refiere a la capacidad que tiene el ser humano de poder comprender la realidad, que en este caso le resulta limitada. Entonces podemos traducir el término como comprensión. Rpta. B


Texto N.° 2
El problema de la ambigüedad o falta de claridad de los términos se presenta con mayor severidad en las ciencias sociales que en las naturales, por tres razones: a) el interés del conocimiento/tema de investigación se piensa y formula generalmente en las ciencias naturales, y desde el principio, en el lenguaje de la disciplina científica correspondiente, como la química, medicina, etc.; b) porque las ciencias naturales están más avanzadas en su metodología; y c) porque tratan, por lo general, objetos de investigación menos complejos, es decir, más fáciles de predecir que los fenómenos del mundo social.

DIETERICH STEFFAN, Heinz. Nueva guía para la investigación científica.

PREGUNTA 03
Resulta incompatible respecto de las ciencias naturales afirmar que
A) tienen mejor desarrollada su metodología.
B) existen limitaciones en el caso de las predicciones.
C) su objeto de estudio es más fácil de determinar.
D) su lenguaje es más preciso que el de las ciencias sociales.
E) han logrado mayor desarrollo que las ciencias sociales.
SOLUCIÓN: El texto plantea fundamentalmente que el problema de ambigüedad terminológica es más grave en las ciencias sociales por tres razones: el lenguaje usado es el de las ciencias naturales, la metodología de las ciencias sociales está poco desarrollada, y por la complejidad de los problemas de las ciencias sociales. Ahora, resulta incompatible afirmar respecto de las ciencias naturales que existen limitaciones en el caso de las predicciones. Al final del texto, se informa lo contrario: las ciencias naturales tratan con objetos de investigación menos complejos y, por lo tanto, más fáciles de predecir. Rpta.B 


Texto N.° 3
La ciencia no es simplemente un cuerpo de conocimientos, sino que es una actividad de investigación, es una actividad que se da además en una sociedad, se da en el curso de la historia, etc. decir, que hay un aspecto conceptual, hay un aspecto empírico, hay un aspecto social y un aspecto histórico. Hay que tener todo esto en cuenta cuando se quiere caracterizar el concepto de ciencia.
Y aquí han fallado precisamente los filósofos que han pretendido definir la ciencia o el concepto de ciencia en un solo renglón. Es como decir “el elefante es orejudo”. Esto es cierto, pero no basta. Pues bien, la ciencia es un objeto tan complejo como un elefante.

BUNGE, Mario. Vigencia de la filosofía.
PREGUNTA 04
Señale la idea principal del texto.
A) La complejidad de la ciencia es un hecho corroborado. 
B) La ciencia no puede definirse como un cuerpo de conocimientos. 
C) Hay cuatro aspectos que explican el hallazgo de conocimientos.
D) La conceptualización de la ciencia implica varios aspectos.
E) La ciencia es tan compleja como lo es también un elefante.
SOLUCIÓN: ¿De qué trata fundamentalmente el texto? De la conceptualización de la ciencia. ¿Qué se dice de esta conceptualización? Que implica varios aspectos: conceptual, empírico, social e histórico. Por ello, la idea principal del texto es que la conceptualización de la ciencia implica varios aspectos. Rpta. D


Texto N.° 4
Muchos peruanos consideran que el país de comienzos del siglo xxi es muy distinto y mejor que el de fines del siglo XX. La opinión, probablemente mayoritaria, es que los principales problemas del pasado, la crisis recesivo-inflacionaria y el terrorismo, han sido derrotados y, que de allí en adelante, estamos progresando a ritmo acelerado. Indicio evidente de ese progreso, negado a las anteriores generaciones, es que ahora es posible comprar todo tipo de productos importados en los nuevos centros comerciales que están apareciendo en Lima y provincias, viajar en modernas carreteras, o abrir negocios y hacer dinero. Para reforzar esa imagen, algunos autores afirman incluso que el Perú está experimentando una revolución capitalista. No faltan políticos que nos muestran entusiasmados cifras en la mano que demuestran que la pobreza se ha reducido dramáticamente, que estamos en el umbral hacia el desarrollo. ¿Es así realmente? Y, aún si así fuera, ¿no existen acaso nuevos problemas que nublan ese horizonte?

DURAND, Francisco. La mano invisible en el Estado.

PREGUNTA 05
Se infiere que el autor
A) considera que el Perú del siglo XXI es mucho mejor que el del siglo pasado.
B) cree que el país ha tenido mejoras notables en el nivel económico.
C) es escéptico respecto del progreso socioeconómico del Perú.
D) concuerda en que los problemas sociales del Perú se han superado.
E) refuta la idea de que el Perú ya es un país desarrollado.
SOLUCIÓN: El autor quiere expresar fundamentalmente su desconfianza o escepticismo con el hecho de que el Perú haya logrado un desarrollo real, pues existen problemas que nublan ese horizonte. Por ello, podemos inferir que el autor es escéptico respecto del progreso socioeconómico del Perú. Rpta. C


Texto N.° 5
La realidad es colocada en los medios como espectáculo, y esa presencia, a través del mirar, crea la ilusión de una participación social. La espectacularización crea una matriz en la cual, por estar conectados a través de la pantalla (TV, internet, cable, celular, etc.), creemos que ya nos hemos encontrado y somos actores de una realidad que, construida desde el mundo doméstico, nos
conecta creando la ilusión de que por participar en lo comunicado como espectadores, estamos en el escenario público. Allí, el mundo de la telemática bajo múltiples formas va configurando otra forma de la vida pública, que no es virtud, en cuanto en esos medios más allá de transmitir creencias, conocimientos, imágenes, ,prejuicios (que lo hace), va más allá, promoviendo la hegemonía de ciertas formas de interpretación y creando las agendas públicas, por la aparición social de los actores en ellos. 

MEJÍA, Marco Raúl. Educación en la globalización.

PREGUNTA 06
Si esta tendencia de la espectacularización de la realidad se consolida.
A) todas las personas tendrían acceso a internet.
B) se homogeneizaría la manera de interpretar la realidad.
C) el mundo de la telemática entraría en crisis.
D) la realidad pasaría a ser la ofrecida a través de la pantalla.
E) la ilusión de ser partícipes de la esfera pública se mermaría.
SOLUCIÓN: El autor del texto sustenta que la realidad espectacularizada, vista a través de los medios, promueve una visión hegemónica y homogeneizadora, y hace creer a los espectadores que son partícipes de ella. Ahora, si esta tendencia de la espectacularización de la realidad se consolida, entonces también se fortalece este aspecto homogeneizador (el mismo mensaje para todos) de interpretación de la realidad, dictada por grupos hegemónicos que detentan el control de los medios. Rpta. B


Texto N.° 6
El título de doctor se obtiene solo después de tener bachillerato y maestría y de seguir rigurosos estudios y trabajos, y es fundamentalmente diferente de los grados anteriores. Mientras que los bachilleratos aseguran en un individuo el conocimiento de una disciplina y las maestrías el dominio de la misma, el doctorado forma personas capaces de generar nuevas ideas para esa disciplina. El doctor es así la locomotora de la ciencia, el creador de novedades para el desarrollo y el bienestar que viene con ella. Muchos parecen creer que las ideas nuevas se generan en los libros, tal como algunos niños creen que la leche nace de las latas. No es así, en el mundo, gran parte de las ideas es generada por individuos entrenados y dedicados a pensar en ellas, por lo cual en algunos lugares se les llama “doctores en Filosofía” (Ph. D.), ya que su trabajo es filosofar sobre su ciencia.

ARELLANO, Rolando. Bueno, bonito y barato II
PREGUNTA 07
Podemos entender la expresión “filosofar sobre su ciencia” como
A) especular sobre su disciplina.
B) cuestionar sus postulados.
C) reflexionar sobre la realidad.
D) debatir con sus colegas.
E) generar nuevo conocimiento.
SOLUCIÓN: El autor quiere explicar fundamentalmente la naturaleza del doctorado. Quien se gradúa de doctor está en condiciones no solo de conocer y dominar su disciplina, sino de producir nuevo conocimiento en su campo. Por ello, cuando el trabajo del doctor es filosofar sobre su ciencia, podemos entender dicha expresión como generar nuevo conocimiento. Rpta E


PREGUNTA 08
El termino locomotora connota
A) desarrollo.
B) movimiento.
C) traslado.
D) pase.
E) llegada.
SOLUCIÓN: En el texto se compara el papel del doctor como una “locomotora de la ciencia”, es decir, gracias a él la ciencia puede avanzar y desarrollarse por la connotación que tiene este medio de transporte. Por tanto, podemos entender locomotora como desarrollo. Rpta. A


Texto N.° 7
Los determinantes de la “feminidad” o “masculinidad” suelen ser siempre criterios sociales o atavismos culturales. No existe hoy otra razón más que la costumbre para que una mujer se ocupe de los trabajos domésticos y de la educación de los niños. No existe otra razón más que una educación conservadora de atavismos culturales para que la mujer no desarrolle sus músculos o para que no ejerza profesiones liberales ni ocupe puestos directivos o ejecutivos. Todas las mujeres sienten “instintivamente” la necesidad de gustar a los hombres, de encontrar a un hombre que las proteja, las cuide, les dé seguridad; pero la razón no es instintiva; desde pequeñas las han acostumbrado a ser “femeninas” y “coquetas”, desde pequeñas las han educado para gustar, para “venderse” bien.

Biblioteca Salvat de Grandes Ternas. La liberación de la mujer.
PREGUNTA 09
Se infiere que los atavismos culturales
A) perpetúan diferencias naturales entre varones y mujeres. 
B) deben ser desterrados para lograr una sociedad igualitaria. 
C) se aprenden desde la escuela y se desaprenden en la familia.
D) están basados en condiciones físicas y psicológicas.
E) solo son favorables en ciertos aspectos para la mujer.
SOLUCIÓN: De acuerdo con el texto, una educación conservadora de atavismos culturales determina el rol tradicional de la mujer, por lo que no tiene que ver con cuestiones "instintivas”. Por ello, podemos inferir que los atavismos culturales, al promover la subordinación de la mujer, no permiten la equidad social y, por lo tanto, deben ser desterrados para lograr una sociedad igualitaria. Rpta. B


Texto N.° 8
Nunca he pensado que existe una separación radical entre ciencia y filosofía. Tampoco pienso, como Popper, que hay una línea de demarcación clara y tajante entre ciencia y no-ciencia. Vistas en conjunto, solo hay una diferencia de grado. Creo estar más cerca de opiniones como la de Quine, según la cual hay más bien una cierta continuidad como en general existe entre el sentido común y la teoría. Lo que pasa es que la continuidad es más evidente en algunas regiones y menos evidente en otras.

LAVADO, Lucas. Los roles de la filosofía.
PREGUNTA 10
Indique la idea principal del texto.
A) Hay un continuo inconstante entre ciencia y filosofía.
B) La ciencia y la filosofía son en realidad una misma cuestión.
C) La ciencia y la filosofía solo tienen una diferencia de grado.
D) La evidente continuidad entre ciencia y filosofía.
E) Ciencia y filosofía se separan por determinados grados.
SOLUCIÓN: ¿De qué trata fundamentalmente el texto? De la relación entre ciencia y filosofía. ¿Qué se dice de esa relación? Que entre ciencia y filosofía hay una especie de continuidad, aunque no siempre evidente, y su diferencia solo es de grado. Por ello, podemos decir que la idea principal del texto es que la ciencia y la filosofía solo tienen una diferencia de grado. Rpta. C


Texto N.° 9
Los griegos imaginaron que la geometría de Euclides era el ejemplo de conocimiento puro, con sus reglas inviolables como la que dice que las líneas paralelas nunca se cruzan, o esa de que los ángulos de un triángulo siempre suman 180 grados, entre otras. Sin embargo, la geometría euclidiana realmente solo es un tipo posible de geometría y podemos ver las cosas de otro modo, de manera que las líneas paralelas sí que se crucen y que los ángulos de un triángulo sumen más de 180 grados. Piensa en volar alrededor de la Tierra, por ejemplo. Los ángulos de los triángulos dibujados en un globo suman más de 180 grados y dos aviones que vuelan en rutas paralelas a la larga corren un riesgo considerable de acabar chocando.

COHEN, Martin. Filosofía para dummies.

PREGUNTA 11
De acuerdo al texto, señale la información incompatible con la geometría euclidiana.
A) Fue avalada por los antiguos matemáticos griegos. 
B) Considera que las líneas paralelas nunca se cruzan.
C) Las matemáticas han desechado sus teoremas.
D) Es solo un tipo posible de geometría como otras más.
E) Sus postulados no se cumplen siempre en la realidad.
SOLUCIÓN: El texto plantea principalmente que la geometría euclidiana es solo un tipo de geometría y que pueden existir otras más en donde no se cumplen los postulados de la geometría euclidiana. A partir de esto, la información incompatible con la geometría euclidiana es que las matemáticas han desechado sus teorem as. Nunca se cuestiona en el texto la validez de esta geometría, sino el hecho de que sea la única que rige en la realidad concreta. Rpta. C


Texto N.° 10
Es impresionante la cantidad de recursos que mueve la industria de los alimentos para que sus productos no digan “alto en sodio”, “alto en calorías” o “alto en grasas trans” en octógonos negros. Ellos quieren que diga algo como “una porción de X contiene el 12% de la ingesta diaria recomendada de sodio” y así de cada cosa (“semáforo”).  Utilizan falazmente el argumento de que más información es mejor y que esto último es más fácil de leer. 
Eso es mentira: primero, los octógonos y el semáforo dicen lo mismo en esencia y, segundo, como lo demuestra la puerta de cualquier sala de rayos X en el mundo, la caja de fuerza de cualquier edificación con suministro eléctrico del planeta o cualquier cruce de trenes donde sea que los haya (ejemplos hay millones): cuando se advierte de peligro, menos es -siempre - más.

Adaptado de DAVELOUIS, Luis. “Lobo disfrazado de oveja". En < https://peru21.pe>.

PREGUNTA 12
Para la advertencia del peligro, el autor prefiere una versión más
A) simbolizada.
B) elaborada.
C) técnica.
D) simplificada.
E) conciliadora.
SOLUCIÓN: El texto trata fundamentalmente sobre la utilización de la polémica entre el uso del “semáforo” o del “octógono” en los etiquetados de los productos a modo de información para el consumidor. Para el autor, usar los octógonos resulta más recomendable, pues considera que son versiones más simplificadas para advertir al consumidor de los posibles peligros a la salud. Por tanto, podemos decir que el autor prefiere una versión más simplificada para informar al consumidor.  Rpta. D


PREGUNTA 13
Si el autor estuviera de acuerdo con la postura de las grandes industrias del alimento,
A) creería que “menos” es mejor.
B) recomendaría los octógonos.
C) no creería en advertencias.
D) insistiría en las señalizaciones.
E) avalaría el uso del “semáforo”.
SOLUCIÓN: El autor defiende la utilización del “octógorio negro” al considerarlo una herramienta más fácil y sencilla de leer. Ahora, si el autor estuviera de acuerdo con la postura de las grandes industrias del alimento, avalaría el uso del “semáforo ”, que es el etiquetado que defienden las empresas, pues, contiene más información, de tal manera que confunden al consumidor. Rpta. E



Textos Tipo Examen de Admisión
Texto N.° 1
La misión de los poetas, de los narradores, de los artistas del Perú es revelar clara y hermosamente, a través de su arte, una realidad que por desidia, cansancio o desamor, a menudo ignoramos.
Hago mías estas palabras sobre Un mundo para Julius, pues es cierto que los artistas deben revelar, claramente, a través de su arte, una realidad que tal vez ignoramos.
¿Cuál es el real aporte de Bryce? Un mundo para Julius no es solamente una novela que recrea o refleja a la gran burguesía de un país en concreto, de una ciudad en particular, como son el Perú y Lima. Al indagar en la estructura cerrada de una casa familiar, microcosmos que posee la virtud de saber revelar e iluminar un universo más vasto y completo, Bryce abrazó un compromiso especial que acarrea responsabilidades artísticas, desde luego, pero también ideológicas, éticas.
Bryce eligió la indagación de una clase social dominante en sus relaciones con una clase social dominada. En el microcosmos dél protagonista se presenta y representa, se aluden o dramatizan las formas de vida de los señores en comparación, contrapunto o contraste con la recreación de las existencias de los servidores El mundo de la novela es el mundo de los muy ricos, de la oligarquía peruana recreada junto con el mundo de los servidores domésticos que ocupan simbólicamente las habitaciones de abajo del mundo recreado de la casa de Julius. Es ese mundo traidor, donde nada es verdad, ni es mentira, lodo es según el color del cristal con que se mira.

PREGUNTA 01
Básicamente, el texto trata sobre
A) el compromiso político de Bryce a través de Un mudo para Julius.
B) el drama de la sociedad burguesa peruana y de los escritores.
C) el aporte literario de Bryce al escribir Un mundo para Julius.
D) el microcosmos social representado en una novela peruana.
E) la situación de la narrativa peruana en un escritor como Bryce.
SOLUCIÓN: Básicamente, el texto trata sobre el compromiso ideológico y ético que asume Bryce en su novela Un mundo para Julius al reflejar las contradicciones entre dos clases antagónicas: la de la oligarquía limeña y la de la servidumbre. Esto le da valor y sentido a su obra. Entonces, podemos afirmar que el tema central es el compromiso político de Bryce a través de Un mudo para Julius. Rpta. A


PREGUNTA 02
En el texto, el antónimo de la palabra abrazó es
A) asumió,
B) imitó.
C) olvidó.
D) mostró.
E) rechazó.
SOLUCIÓN: En el texto se menciona que “Bryce abrazó un compromiso especial que acarrea responsabilidades artísticas...”. Se entiende abrazar como adherirse,. identificarse con algo, en este caso, con una postura ideológica y ética. Por lo tanto, el antónimo de la palabra abrazó sena repudió, renegó, rechazó. Rpta. E


PREGUNTA 03
Resulta discordante con lo abordado en el texto aseverar que
A) Bryce tuvo una responsabilidad ideológica y ética.
B) en la novela Un mundo para Julius se muestran mundos antagónicos.
C) el arte tiene una finalidad puramente estética.
D) la misión del artista es revelar una realidad que ignoramos.
E) la obra de Bryce pretende reflejar una imagen de la sociedad peruana.
SOLUCIÓN: Resulta discordante con lo abordado en el texto aseverar que el arte tiene una finalidad puramente estética. El autor plantea que si bien el arte tiene un aspecto artístico, existe también en él un compromiso por reflejar la realidad tal cual es, lo cual involucra responsabilidades ideológicas y éticas. Rpta. C


PREGUNTA 04
Si Bryce solo hubiese recreado en su novela la vida de la clase alta, entonces
A) su literatura carecería de todo valor estético e ideológico.
B) el autor del texto no consideraría muy relevante dicha novela.
C) su obra habría sido considerada como superior a otras.
D) los temas de su novela serían la felicidad y la prosperidad.
E) no habría reflejado la ideología de la burguesía.
SOLUCIÓN: Si Bryce solo hubiese recreado en su novela la vida de la clase alta, entonces el autor del texto no consideraría relevante dicha novela. Para el autor, el valor de la novela de Bryce radica en su capacidad de poder reflejar la realidad de dos clases antagónicas, tal como es la sociedad peruana. Entonces, si solo hubiese recreado la vida de una clase, estaría incompleta la visión de la realidad y, por lo tanto, no sería una novela que el autor tome de ejemplo para su postura. Rpta. B


PREGUNTA 05
Se puede inferir acerca de Bryce que
A) mantenía una visión crítica de su contexto social.
B) conoce a la perfección las vicisitudes de los servidores.
C) defendía los intereses de la oligarquía peruana.
D) considera vacío el mundo de los ricos y pleno el de los pobres.
E) utilizaría un estilo artístico puro, propio y apolítico.
SOLUCIÓN: Se puede inferir acerca de Bryce que mantenía una visión crítica de su contexto social. AI reflejar en su novela la contraposición de dos clases sociales y las contradicciones de una y otra, se puede deducir que Bryce tenía un espíritu crítico respecto de su contexto social, de tal manera que al autor le sirve de ejemplo para sustentar su postura. Rpta. A


Texto N.° 2
Vemos que existe un grupo de personas que no puede o siente que no puede vivir plenamente sino fuera de su nación. Es el fenómeno bien conocido de la distancia que separa física y espiritualmente a los profesionales distinguidos, a los hombres que disponen de considerables recursos económicos, fenómeno que tiene un hondo significado antropológico: la alienación de un sector de la comunidad nacional. Pero este sector no es, desgraciadamente, el único alienado. En formas diversas, las clases medias, los grupos que forman la mayoría de la población urbana, los pequeños burgueses y los obreros calificados sufren de alienación por mistificación y la inautenticidad. Ellos son, en efecto, los grandes consumidores de mitos y los grandes engañados con las ilusiones sobre el país y sobre su propia existencia; los denodados defensores de lo “genuinamente peruano”, de la “tradición”, del “criollismo”, es decir, de todas las formas de una vida vacía de sustancia. Ignoran lo que son y no tienen conciencia de lo que pueden ser; sufren de la alienación de su verdadera posibilidad de ser como un pueblo creador, vigoroso, libre. En tercer lugar, está la masa del bajo proletario urbano, del campesinado siervo, de todos los grupos discriminados y deprimidos que sufren la alienación más radical y penosa, la exclusión de los niveles básicos de la humanidad y la privación de la libre determinación de sus propias individualidades o de la conciencia de su valor como personas.

SALAZAR BONDY, Augusto. La cultura de la dominación.

PREGUNTA 06
¿Cuál es la idea central del texto?
A) Las clases medias aspiran a vivir fuera de la nación.
B) El Perú es un pueblo creador y libre, dividido en clases.
C) Los profesionales peruanos se engañan con las ilusiones sobre el país.
D) Todas las clases sociales en el Perú sufren un grado de alienación.
E) La clase proletaria es el grupo más discriminado y deprimido.
SOLUCIÓN: La idea central del texto es que en el Perú existen tres grupos sociales que viven con distintos grados y formas de alienación: el de la gente con mayores recursos que desea vivir fuera, el de la clase media que se aferra a tradiciones inamovibles, y la clase más pobre que vive excluida social y económicamente. Por ello, podemos decir que todas las clases sociales en el Perú sufren un grado de alienación. Rpta. D


PREGUNTA 07
Según el autor, quien vive alienado por la mistificación.
A) rechaza todo elemento distintivo de lo peruano: música, comida y tradiciones culturales.
B) anhela viajar a países desarrollados porque ahí cree lograr una mejor identidad cultural.
C) no puede tener una visión global de las cosas, pues vive sumido en la miseria.
D) desprecia la llamada cultura chicha por considerarla denigrante e insulsa.
E) cree que difundiendo a todo el territorio la música andina se logrará mayor identidad nacional.
SOLUCIÓN: Según el autor, quien vive alienado por la mistificación cree que difundiendo a todo el territorio la música andina se logrará mayor identidad nacional. En este tipo de alienación, las personas viven como detenidas, creyendo que lo nacional y lo auténtico es solo la tradición, y que todo intento de cambio o evolución atenta contra esa identificación. Por ello, creen que la música andina difundida en todo el territorio alimentará la identidad nacional, pero esto es vivir una fantasía y desmerecer que la cultura es cambiante y evoluciona. Rpta. E


PREGUNTA 08
Los profesionales y adinerados padecen de un tipo de alienación que consiste en
A) la falta de autoestima y la marcada actitud xenofóbica.
B) la adopción de formas superfluas de comportamiento.
C) la valoración excesiva de la riqueza y la cultura foránea.
D) la poca identificación con el acervo cultural nacional.
E) el menosprecio de todo aporte hecho por los compatriotas al país.
SOLUCIÓN: Los profesionales y adinerados padecen de un tipo de alienación que consiste en la poca identificación con el acervo cultural nacional. Para ellos, siempre será más valioso todo lo que provenga de afuera, en especial, de países desarrollados, y todo lo peruano lo consideran de menor valor. Por ello, mantienen su deseo de salir del país porque creen que solo así lograrán realizarse. Rpta. D


PREGUNTA 09
Señale la afirmación incompatible, según el texto.
A) Según el autor, el proletariado es víctima de la alienación más radical.
B) Los pequeños burgueses se caracterizan por su inautenticidad.
C) Defender las “tradiciones” implica tener identidad nacional.
D) Muchos peruanos creen realizarse fuera del país. 
E) Se han desarrollado tres tipos de alienación de diferente naturaleza.
SOLUCIÓN: La afirmación incompatible según el texto es que defender las “tradiciones implica tener identidad nacional. De acuerdo al texto, una visión inmóvil de las tradiciones, descontextualizada e idealizada, no es tener identidad nacional, sino más bien estar alienado por mistificación. Rpta. C


PREGUNTA 10
Si la mayoría de peruanos se valorase como un pueblo creador, libre y vigoroso.
A) los hombres no estarían privados de su propio desarrollo.
B) no existirían en nuestra sociedad las clases sociales.
C) valorarían su cultura y erradicarían por completo la pobreza.
D) no habría espacio para la alienación y se potenciaría el desarrollo.
E) serian los auténticos defensores de la tradición y del criollismo.
SOLUCIÓN: Si la mayoría de peruanos se valorase como un pueblo creador, libre y vigoroso, no habría espacio para la alienación y se potenciaría el desarrollo. Una visión creadora del país, libre de prejuicios y en donde se valoren en su exacta dimensión el acervo cultural, implicaría la construcción de una verdadera identidad nacional y, con ello, ya no habría cabida para la alienación, con lo cual se producirían condiciones para el desarrollo. Rpta. D


Texto N.° 3 
Cuando las pésimas películas peruanas super taquilleras empezaron a salir y yo las critiqué, montón de gente (sobre todo economistas de esos que creen que pueden explicar el mundo con una calculadora) argumentó que estaba bien que se hicieran esas películas malísimas porque eso fortalecía el mercado, generaba industria y acabaría por propiciar que se hiciera Antes de que películas de primer nivel. Mi opinión fue exactamente la opuesta. Y siento decirles que tuve razón. Antes de que esas terribles películas de ínfima calidad capturaran las pantallas, se había producido una pequeña revolución en el cine peruano, incluyendo varios festivales de primer orden ganados, hasta un Oso de Oro en Berlín y una nominación al Óscar. Desde entonces, el número de grandes películas se ha empequeñecido y la basura se ha multiplicado. Es obvio y siempre lo fue; nadie aprende a ver buen cine viendo mal cine, así como nadie aprende a disfrutar de la buena literatura leyendo mamarrachos. Quienes aplaudieron Asu mare, sepan que tienen parte de la responsabilidad de La paisana Jacinta. 

FAVERÓN, Gustavo. (Publicación en Facebook personal)

PREGUNTA 11
El propósito medular del autor del texto es plantear que
A) el cine peruano ha pasado por procesos de creación buena y películas de pésima calidad.
B) la producción de cine peruano de baja calidad jamás ayudó a desarrollar el buen cine.
C) la producción de cine de ínfima calidad es la corriente que está en boga en la cartelera.
D) para la producción del buen cine se debe dejar de lado las leyes del mercado y del público.
E) los premios obtenidos por el cine peruano solo fueron un caso excepcional y aislado.
SOLUCIÓN: El propósito medular del autor del texto es plantear que la producción de cine peruano de baja calidad jamás ayudó a desarrollar el buen cine. A diferencia de otros que creían lo contrario, el autor sustenta que, aunque se produjeran películas de grandes presupuestos, pero de pésima calidad, jamás se lograría abrir mercado a la producción de buenas películas, sino más bien que se empobrecería el circuito, tal como finalmente ocurrió. Rpta. B


PREGUNTA 12
El término mamarrachos hace referencia a 
A) la literatura light.
B) los textos populares.
C) las publicaciones no literarias.
D) las lecturas desfasadas.
E) los libros mediocres.
SOLUCIÓN: El término mamarracho se refiere a cualquier cosa mal hecha o ridícula. En el texto se dice: “Nadie aprende a disfrutar de la buena literatura leyendo mamarrachos”. Observamos que el término alude a toda producción escrita de pésima calidad, es decir, libros mediocres. Rpta. E


PREGUNTA 13
Se puede inferir que quienes explican el mundo con una calculadora son aquellos que
A) , están dedicados a la economía.
B) ven el cine como arte y como negocio.
C) necesitan producir solo bodrios.
D) priorizan la rentabilidad de las cosas.
E) creen en el valor artístico de Asu mare.
SOLUCIÓN: Se puede inferir que quienes explican el mundo con una calculadora son aquellos que priorizan la rentabilidad de las cosas. Estas personas tienen como prioridad que aquello que se produce debe dejar, antes que nada, ganancias (de ahí la alusión a la calculadora); ese es el criterio para valorar que algo sea bueno o no. Rpta. D


PREGUNTA 14
Resulta incongruente afirmar, con respecto a la industria del cine peruano, que
A) tiene posibilidades de ganar premios artísticos. 
B) valora a una película en función de la taquilla.
C) se ha ido degradando en términos de calidad.
D) ha logrado producir películas de gran éxito comercial.
E) ha conseguido desarrollar un público permisible.
SOLUCIÓN: Resulta incongruente afirmar, con respecto a la industria del cine peruano, que tiene posibilidades de ganar premios artísticos. Al ir degradándose la calidad de las producciones cinematográficas peruanas, la posibilidad de ganar algún premio artístico queda reducida también. Rpta. A


PREGUNTA 15
Si la misma lógica de la producción cinematográfica se aplicara a todo el negocio del entretenimiento,
A) asistiríamos a una crisis económica de todo este negocio.
B) desaparecerían todos los premios del rubro artístico.
C) sería cada vez más difícil conseguir un producto de calidad.
D) esta industria originaría cuantiosos recursos al Estado.
E) dicha industria sería recargada de vanos impuestos.
SOLUCIÓN: Si la misma lógica de la producción cinematográfica se aplicara a todo el negocio del entretenimiento, sería cada vez más difícil conseguir un producto de calidad. Si la lógica de esta industria es ganar por encima de todo (incluso de la calidad), entonces empezarían a abundar producciones mediocres de gran éxito comercial, pero en los que la calidad sería un elemento ausente. Rpta. C


Texto N.° 4
Un doctor se reúne con sus pupilos en la sala de cuidados intermedios de un antiguo hospital' limeño. El galeno les pregunta: “¿Alguien sabe para qué sirve el apéndice?” Uno de los jóvenes, el más inquieto, levanta la mano y responde: “No sirve para nada, doctor”. El médico cierra los ojos, menea la cabeza y exclama: “Claro, eso es en un hospital. En una clínica privada, el apéndice sirve para pagar las letras del auto nuevo”..Y empieza a reír.
Lamentablemente, y apena decirlo, los profesionales de la salud se han ido alejando de la doctrina de Hipócrates, han perdido progresivamente la imagen humanista que siempre los identificó. Hoy, muchos de ellos -y no precisamente los que recién egresan de las universidades-, ávidos de reconocimiento económico y profesional, se muestran divorciados de la sensibilidad humana y actúan de manera distinta: se han metalizado. Y seguirá así, desafortunadamente, mientras algunas clínicas y centros especializados en diagnóstico por imágenes midan la productividad de los médicos en función de los ingresos que estos generan para ellos. Una política que, claramente, crea un incentivo para abusar en la prescripción de estudios, realización de intervenciones quirúrgicas y la determinación de los días de hospitalización. 
CUADROS GUEDES, Juan. “Salud: la enfermedad como negocio”. En El Comercio.

PREGUNTA 16
La intención principal del autor es
A) denunciar la falta de supervisión de los servicios que brindan las clínicas particulares.
B) criticar la perversión de médicos inescrupulosos al realizar operaciones quirúrgicas.
C) describir los graves problemas por los que atraviesa la entidad estatal de salud en el Perú.
D) dar a conocer las situaciones que generan suspicacias en él sector salud,
E) cuestionar lá pérdida del humanismo en la práctica médica.
SOLUCIÓN: La intención principal del autor es cuestionar la pérdida del humanismo en la práctica médica. El autor denuncia, en realidad, que los médicos de hoy han renunciado a los principios hipocráticos y, además, han puesto el criterio económico por encima de la humanidad hacia sus pacientes. Rpta. E


PREGUNTA 17
Respecto a la lectura, resulta compatible afirmar que
A) la doctrina de Hipócrates es el único lineamiento ético de los médicos.
B) solo los médicos recién egresados conservan su espíritu humanitario,
C) únicamente los centros médicos privados velan verdaderamente por la salud del paciente.
D) la labor de muchos médicos está en función de los ingresos de los pacientes.
E) los galenos siempre instruyeron enseñanzas divorciadas de la sensibilidad, humana.
SOLUCIÓN: Respecto a la lectura, resulta compatible afirmar que la labor de muchos médicos está en función de los ingresos de los pacientes. La denuncia que el autor hace es que está primando el interés económico antes que la sensibilidad humana para atender a ios pacientes. Rpta. D


PREGUNTA 18
El autor afirma que los médicos se han metalizado, lo que quiere decir que
A) desempeñan una función acorde con las políticas de salud.
B) sobrevaloran su trayectoria profesional y personal.
C) ejercen su función pensando fundamentalmente en lo económico.
D) realizan prácticas clandestinas con un fin meramente lucrativo.
E) supeditan lo económico al servicio social de la salud de sus pacientes.
SOLUCIÓN: El autor afirma que los médicos se han metalizado, lo que quiere decir que ejercen su función pensando fundamentalmente en lo económico. Estar “metalizado” quiere decir que sobrepone el dinero a cualquier bien. Por ello, para estos médicos priman los intereses económicos incluso a sus principios como médicos. Rpta. C


PREGUNTA 19
Se desprende del texto que el problema mencionado continuará mientras
A) los médicos perciban míseros sueldos.
B) se pretenda lucrar a costa de la salud.
C) los médicos pregonen el oportunismo.
D) el Estado permanezca expectante.
E) no existan normas que lo sancionen.
SOLUCIÓN: Se desprende del texto que el problema mencionado continuará mientras se pretenda lucrar a costa de la salud. Mientras persista el interés económico sobre el tema social, esta actitud continuará en una visión de lucro tanto de los médicos como de los empleadores de la salud (clínicas, centros de salud, etc.). Rpta. B


PREGUNTA 20
Si un alumno siguiera las lecciones del médico en mención, probablemente
A) no tendría reparo en manipular la salud de su paciente con fines lucrativos.
B) las clínicas privadas rechazarían su actitud negativa.
C) operaría a todos sus pacientes de apendicitis sin mayores problemas.
D) sería arrestado por atentar contra la salud humana.
E) todos sus pacientes perecerían de manera inexorable.
SOLUCIÓN: Si un alumno siguiera las lecciones del médico en mención, probablemente no tendría reparo en manipular la salud de su paciente con fines lucrativos. El médico en mención, en tono de broma, comentaba que las operaciones que se puedan realizar al paciente podrían cubrir gastos personales. Entonces, quiere decir que alguien que siguiera sus lecciones imitaría esta actitud lucrativa a costa de las necesidades de sus pacientes. Rpta. A


Texto N.° 5
Neal Gillespie sostiene la distinción entre la “vieja ciencia” y la “ciencia positiva”, esto es, la razón teológica y la razón positiva, enfrentadas en el marco del caso Darwin. Es decir, Gillespie se sitúa en la polémica “creacionismo contra evolucionismo”, pero matizando que el evolucionismo ateo no agota todas las variantes en que derivaba el evolucionismo mismo. El debate, para Gillespie, concentra más el desarrollo de la propia ciencia que intenta dejar atrás todos sus supuestos de la “ciencia antigua”. Así, la polémica y el conflicto quedan reducidos a la discusión existente en el seno de la propia ciencia y su progreso. Es importante resaltar esta identificación entre teología y “vieja ciencia”, pues supone un paso más en el esclarecimiento del trasfondo de la tesis. Esta “vieja ciencia” no tenía tanto que ver con la doctrina bíblica como con los sistemas antiguos de explicación dél mundo natural, especialmente de Platón o Aristóteles: “Greek scientific knowledge aiso became an important ingredient in Christian worldviews (...) The often-repeated notion that Christian thinkers attempted to obtain their worldview from the Bible alone is a ludicrous distortion of the facts. From the beginning of the thirteenth century onward we see a persistent effort to intégrate Aristotelian natural philosophy with Christian theology, a goal that was not achieved without soul - searching and struggle. In the end, Christianity took its basic categories of thought and much of its metaphysics and cosmology from Aristotle”. Así por un lado, la Iglesia, la teología en concreto, supone un capital transmisor del conocimiento griego para occidente y la historia de la ciencia. Y por otro, se pone de manifiesto que el conflicto no sería más que con estas doctrinas metafísicas, lo cual se puso en claro desde la proclamación del positivismo en el Círculo de Viena. Luego, los verdaderos actores de algún posible conflicto, están en las tesis metafísicas de la filosofía y las tesis de una razón positiva en ciernes. Desde una perspectiva así, la Iglesia queda tan solo como mera transmisora e intermediaria entre la antigüedad y la modernidad científicas. Es decir, en última instancia, el enfrentamiento entre el progresismo y el conservadurismo eclesial es solo un efecto secundario de una batalla aún mayor.

MARTÍNEZ SANZ, Héctor. Dos breves ensayos sobre los problemas fundamentales de Ia ciencia.

PREGUNTA 21
Básicamente, el autor da cuenta del debate
A) entre la ciencia positiva y los postulados teológicos basados en las creencias de la Biblia.
B) de la ciencia positiva, que trata de superar los postulados en los que se construyó la ciencia antigua.
C) por el liderazgo de una ciencia acorde con los principios del positivismo y la filosofía griega.
D) referido a la posición de la Iglesia frente a los nuevos avances y descubrimientos realizados.
E) entre creacionismo y evolucionismo según Neal Gillespie y sus repercusiones éticas.
SOLUCIÓN: Básicamente, el autor da cuenta del debate de la ciencia positiva, que trata de superar los postulados en los que se construyó la ciencia antigua. La ciencia positiva o moderna, en realidad, es la superación de los postulados en los que sé construyó la ciencia antigua, basados principalmente en la filosofía aristotélica. Rpta. B


PREGUNTA 22
El término matizando puede ser reemplazado por 
A) precisando.
B) desviando.
C) objetando.
D) mezclando.
E) apelando.
SOLUCIÓN: El término matizando puede ser reemplazado por precisando. La palabra matizar significa ‘aclarar, señalar o hacer ver los matices o rasgos distintivos o característicos de algo’. En el texto se  menciona:"Gillespie se sitúa en la polémica ‘creacionismo contra evolucionismo’, pero matizando que el evolucionismo ateo no agota todas las variantes en que derivaba el evolucionismo mismo”, lo que indica que se quiere precisar, aclarar una condición del evolucionismo ateo. Rpta. A


PREGUNTA 23
¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con el texto?
A) La ciencia positiva busca reemplazar viejos paradigmas.
B) El Círculo de Viena defendió los postulados positivistas.
C) La vieja ciencia estuvo exenta de fundamentos filosóficos.
D) La Iglesia sirvió de vehículo de postulados filosóficos.
E) La teología utilizó principios filosóficos de Aristóteles.
SOLUCIÓN: El enunciado que resulta incompatible con el texto es la vieja ciencia estuvo exenta de fundamentos filosóficos. De acuerdo al texto, la ciencia antigua o vieja sí estuvo basada, principalmente, en fundamentos de la filosofía griega antigua, en especial los de Platón y Aristóteles. Por ello, no se puede decir que estuvo exenta (exonerada) de estos fundamentos. Rpta. C


PREGUNTA 24
Del párrafo en inglés se desprende que
A) la filosofía aristotélica tuvo un rol tangencial en la ciencia antigua.
B) la Biblia fue dejada de lado en el pensamiento cristiano.
C) la filosofía natural aristotélica era equivalente al cristianismo.
D) en el siglo xm se consolidó el pensamiento cristiano.
E) la Biblia solo fue un referente más en la cosmovisión cristiana.
SOLUCIÓN: Traduciendo el párrafo en inglés se menciona lo siguiente: “El conocimiento científico griego también se convirtió en un ingrediente importante en las cosmovisiones cristianas (...) La noción frecuentemente repetida de que los pensadores cristianos intentaron obtener su cosmovisión únicamente a partir de la Biblia es una ridicula distorsión de los hechos. Desde el comienzo del siglo XIII en adelante, vemos un esfuerzo persistente para integrar la filosofía natural aristotélica con la teología cristiana, un objetivo que no se logró sin un examen de conciencia y lucha. Al final, el cristianismo tomó sus categorías básicas de pensamiento y gran parte de la metafísica y cosmología de Aristóteles”. De aquí podemos desprender que la Biblia solo fue un referente más en la cosmovisión cristiana. Pensar que la cosmovisión cristiana se construyó solo con la Biblia es incurrir en error, más bien se señala, sobre todo a partir del siglo xii, que se hace todo el esfuerzo posible por incluir los postulados de Aristóteles a esta cosmovisión. Rpta. E


PREGUNTA 25
La batalla aún mayor manifestada al final del texto se refiere al conflicto entre
A) el conservadurismo y el progresismo.
B) el creacionismo y el evolucionismo.
C) la teología y la llamada vieja ciencia.
D) la metafísica clásica y la razón positivista.
E) la filosofía griega y el creacionismo.
SOLUCIÓN: La batalla aún mayor manifestada al final del texto se refiere al conflicto entre la metafísica clásica y la razón positivista. La metafísica clásica es el pensamiento aristotélico en el cual se fundamentó la ciencia antigua. La ciencia positiva viene a cuestionar todos estos postulados y ahí está realmente el meollo de la pugna, expresada sobre todo en el Círculo de Viena. Rpta. D


0 comentarios:

Publicar un comentario

En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.