TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA SECUNDARIA
TEXTO 1
Cuando los adolescentes y los adultos jóvenes están «metidos» en sus
smartphones, ¿qué creen que están haciendo? ¿Revisando fotos en Instagram?,
¿chateando con amigos en Facebook?, ¿viendo algo en YouTube? Puede que sí,
aunque también hay una buena probabilidad de que en realidad estén leyendo un
libro. Así que olvide los estereotipos que a menudo asociamos con los
millennials, ya que estos, a decir de Brendan Brown, son lectores voraces con
hábitos de lectura diferentes de los de las generaciones anteriores.
Una nueva investigación en los EE. UU., sugiere que los millennials leen más
que sus padres e incluso más que cualquier otro grupo de edad, y a esto hay
que sumar que los millennials son más propensos que cualquier otro
grupo etario a visitar bibliotecas públicas para leer libros físicos, en
contra de lo que popularmente se cree.
Gestión. (03/04/2019). «Conozca los sorprendentes hábitos de lectura de los
millennials».
Recuperado de
https://gestion.pe/fotogalerias/conozca-sorprendentes-habitos-lectura-millennials-263121?foto=3.
(Texto editado).
PREGUNTA 01
En el texto se informa principalmente que:
A) la generación de los millennials es más proclive a la lectura que otras
generaciones.
B) los millennials podrían preferir la lectura en vez de estar comunicándose
virtualmente.
C) los científicos de EE.UU. estudian a los millennials que son aficionados a
los textos.
D) los millennials son más sobresalientes en autoría de libros que otros
grupos etarios.
PREGUNTA 02
Con el término PROPENSO, el autor connota:
A) vocación.
B) desidia.
C) afabilidad.
D) inclinación.
PREGUNTA 03
Se infiere del texto que un estereotipo sobre los millennials asegura que
estos:
A) son muy buenos lectores, pero prefieren libros electrónicos.
B) comprenden de manera muy literal los libros que estudian.
C) prefieren mayoritariamente leer textos o libros electrónicos.
D) muestran casi una propensión total a ver videos en YouTube.
PREGUNTA 04
En la infografía, principalmente, se comparan porcentajes vinculados a la
afición de leer de cuatro generaciones. Entonces, sobre la base de estos
datos, se podría afirmar consistentemente que:
A) la Generación X es más inteligente que los Baby Boomers.
B) la Generación Silenciosa leería menos de cinco libros al año.
C) la Generación Silenciosa solamente lee en sus smartphones.
D) los Baby Boomers leerían en mayor medida que los Gen Xers.
PREGUNTA 05
Si tan solo el 30% de los Baby Boomers visitara bibliotecas públicas a leer
libros físicos, se podría concluir que:
A) los millennials perderían su liderazgo en cuanto a la lectura de libros
físicos.
B) la Generación Silenciosa ya no sería la más desafecta a leer libros
físicos.
C) las bibliotecas norteamericanas tendrían que programar más horas de
atención.
D) la Generación X superaría a los millennials en el gusto por la lectura
física.
SOLUCIONES
Solución 01: A partir de una lectura global, podemos deducir que
la generación de los millennials está ávida de lecturas, y de libros en
formato papel mayoritariamente, a diferencia de otras generaciones y en
contra de la creencia popular.
Rpta.: A
Solución 02: En el texto se indica que los millennials
son más PROPENSOS a visitar bibliotecas, entonces se desprende que estos
están INTERESADOS en acudir a aquellos lares. Rpta.: D
Solución 03: En el texto global se afirma que los millennials
visitan, en un 53%, bibliotecas para tener una experiencia lectora con
libros físicos. Esta forma de ser, recusa lo que popularmente se cree
de ellos. Por lo tanto, podemos inferir que la creencia popular
concertaría con la idea de que los millennials prefieren leer en sus
dispositivos electrónicos. Rpta.: C
Solución 04: Un millennial promedio norteamericano lee cinco
libros al año, de ahí que alguien que pertenezca a otra generación
podría leer menos. Rpta.: B
Solución 05: En ese caso eventual, la Generación
Silenciosa superaría a los Baby Boomers.
Rpta.: B
TEXTO 2
Los
genes y el ambiente interactúan para regular la manifestación de las
características de un organismo. Aunque existen características o enfermedades
en las que el peso recae exclusivamente sobre un único gen (por ejemplo, la
fibrosis quística está causada por mutaciones en el gen CFTR), lo cierto, es
que, en la mayoría de los rasgos y enfermedades comunes, intervienen más de un
gen y, también, los factores ambientales juegan un papel importante.
Las enfermedades complejas o multifactoriales son aquellas enfermedades que
están causadas por el efecto combinado de diferentes genes y en las que,
además, influyen los factores ambientales de forma considerable. Por sus
características, estas enfermedades son difíciles de estudiar, ya que los
investigadores deben identificar y estimar el peso de cada factor, lo cual no
resulta fácil. La diabetes, la esquizofrenia, el alzhéimer, la psoriasis, la
artritis reumatoide o el asma son algunos ejemplos de enfermedades
complejas.
Consideremos la esquizofrenia como ejemplo de enfermedad compleja. Además de
la dificultad de caracterizar la esquizofrenia desde el punto de vista
clínico, empezar a desentrañar los misterios de la biología y los genes que
intervienen en la esquizofrenia sigue siendo hoy en día una tarea ardua para
los investigadores. La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico grave que
afecta a alrededor del 1% de la población. Cuando está activo, este mal se
manifiesta en síntomas de diferentes tipos que pueden incluir delirios,
alucinaciones, falta de motivación, confusión y problemas cognitivos. Algunos
de los síntomas pueden ser tratados y los pacientes mejoran con el tiempo. No
obstante, en la actualidad no existe una cura para esta condición y, además,
muchas personas (incluidos, a veces, los mismos especialistas)
soslayan el hecho de que se trata de una enfermedad compleja.
Tolosa, A. (24 de enero de 2018). «El gen de las enfermedades complejas».
Genotípica.
Recuperado de https://genotipia.com/gen-las-enfermedades-complejas/.
PREGUNTA 01
Sobre la base de la información ofrecida en su conjunto, puede afirmarse
que el texto afirma fundamentalmente que una enfermedad compleja
A) podría ser descrita como aquella en la que participan varias causas
relacionadas a la biología del ser humano.
B) se distingue por la importancia similar que tienen los factores genéticos y
los ambientales en su génesis.
C) demanda un conocimiento de los aspectos involucrados en su desarrollo para
su tratamiento óptimo.
D) se caracteriza porque su origen implica la combinación de un gen dañado y
algún tipo de factor del ambiente.
PREGUNTA 02
Dentro del marco textual, el término SOSLAYAR implica
A) anuencia.
B) prognosis.
C) insidia.
D) incuria.
PREGUNTA 03
De la información que brinda la imagen sobre las enfermedades se colige
que
A) algunos hábitos específicos pueden deteriorar órganos esenciales para la
vida.
B) las enfermedades complejas exhiben la supremacía de los factores
biológicos.
C) el cáncer al pulmón en ciertos países se asocia con las enfermedades mono
génicas.
D) los daños causados por armas blancas no se pueden tratar con medios
médicos.
PREGUNTA 04
Según la información textual, respecto de las enfermedades complejas es
incompatible sostener que
A) su investigación se revela muy intrincada para los que se dedican a la
ciencia médica.
B) la fibrosis quística, debido a su carácter pernicioso, es un ejemplo de
enfermedad compleja.
C) la diabetes es un caso emblemático por cuanto hay factores genéticos y
ambientales.
D) ciertos males se desencadenan a raíz de una interacción de varios tipos de
causa.
PREGUNTA 05
Si el ambiente dejara de ser relevante para comprender la
esquizofrenia,
A) el concepto de enfermedad multifactorial sería proscrito en el léxico de
los galenos.
B) aún sería difícil desentrañar su origen dada la variedad de genes que
intervienen.
C) ciertos síntomas de este trastorno se agravarían en los pacientes
diagnosticados.
D) todavía se tendría que elucidar de qué modo el entorno determina esta
condición.
SOLUCIONES
Solución 01: El texto, primordialmente, presenta la definición de «enfermedad
compleja», que es aquella producida «por el efecto combinado de diferentes
genes y en las que, además, influyen los factores ambientales de forma
considerable». Rpta.: B
Solución 02: Se indica que incluso los médicos especializados
soslayan, esto es, ignoran el carácter de la enfermedad. Por lo tanto, se
implica un acto de incuria o negligencia. Rpta.: D
Solución 03: Como ejemplo de enfermedades relacionadas a factores
ambientales, en la imagen, se presenta el cáncer de pulmón asociado al
tabaco, es decir, a la costumbre de fumar. Rpta.: A
Solución 04: El texto señala el caso de la fibrosis quística, que
surge debido a las mutaciones en el gen CFTR. Por ello, no es un caso de
enfermedad compleja. Rpta.: B
Solución 05: Según la lectura, «empezar a desentrañar [...] los genes
que intervienen en la esquizofrenia sigue siendo hoy en día una tarea ardua
para los investigadores». Por ello, así dejara de ser una enfermedad
compleja, aún sería complicado estudiarla. Rpta.: B
TEXTO 3
El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico
inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios
en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable,
Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite possible
to produce a race of talented men through judicious marriages for several
generations».
El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la
mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la
eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como
caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la
inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la
población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos
genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este
diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de
la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron
varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres
especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante
de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo,
dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores
o, incluso, a impedir que se reprodujeran.
A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron
pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las
críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban
determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos
antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los
horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la
eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento
eugenésico.
Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los
caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran
estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución
ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban
determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta
creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples
genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se
consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos
que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del
concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la
eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de
Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros
eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo
es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y
no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección
de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo
concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos
genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del
supuesto de que hay un
genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se
cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no
debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos.
PREGUNTA 01
¿Cuál es el sentido contextual del término TALANTE?
A) historia
B) carácter
C) origen
D) perfección
PREGUNTA 02
¿Cuál es el tema central del texto?
A) El carácter hereditario de la inteligencia humana
B) La gran aceptación del movimiento eugenésico
C) El vertiginoso desarrollo de los estudios genéticos
D) La debacle del movimiento de la eugenesia
PREGUNTA 03
De acuerdo con los postulados de Galton, se infiere que un
criminal
A) es mucho más fértil que un débil mental.
B) tendría una existencia breve y brutal.
C) quedaría esterilizado por la naturaleza.
D) tendría una prole propensa a delinquir.
PREGUNTA 04
Con respecto al movimiento eugenésico, es incompatible sostener
que
A) le negó influencias ambientales al desarrollo de la inteligencia.
B) estaba exento de consideraciones de naturaleza ideológica.
C) defiende medidas que lesionan gravemente la dignidad humana.
D) concibió la inteligencia humana como un carácter mendeliano.
PREGUNTA 05
Si los eugenistas hubieran entendido cabalmente el concepto de eficacia
darwiniana,
A) no se habrían opuesto a los matrimonios entre débiles mentales.
B) habrían objetado el vínculo de consanguinidad entre Galton y Darwin.
C) no habrían creído posible la proliferación de individuos inferiores.
D) habrían advertido que la inteligencia humana se basa en un gen.
SOLUCIONES
Solución 01:
Se alude al modo o disposición con que se realiza algo. Rpta.:B
Solución 02: En el texto se explica la eugenesia para su
posterior impugnación mediante argumentos de índole científica y moral.
Rpta.:D
Solución 03: El comportamiento, la inteligencia y el talante
moral son caracteres heredables para la eugenesia. Rpta.:D
Solución 04: Los objetivos del movimiento eugenésico estaban
determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos
antiinmigrantes que por razones genéticas. Rpta.:B
Solución 05: La eficacia darwiniana sugiere que los más aptos tienen
mayor éxito reproductivo. Bajo esta premisa, los eugenistas deberían suponer
que los individuos “superiores” serán los que proliferen y no lo contrario.
Rpta.:C
TEXTO 4
Durante los años 2016 y 2017, la región Lagunera se vio afectada por el
uso de pesticidas para el combate de algunas plagas que afectaban al sector
agrícola; sin embargo, las colmenas que se encontraban cercanas a estos
plantíos comenzaron a desaparecer poco a poco debido al uso de un activo
conocido como neonicotinoide que actúa en el sistema nervioso central
de los insectos. Por tal motivo, las abejas ya no podían regresar a sus
colmenas, provocando la muerte de hasta el 70 por ciento de las mismas.
José Luis Reyes, apicultor lagunero, comentó que, pese a esta situación,
durante el 2018 pudieron recuperar la mayoría de estas, aunque reconoció que
continúan sin existir medidas para evitar el uso de plaguicidas y evitar más
muertes. Explicó que han tenido que reubicar todas las colmenas en su mayoría
situadas en los municipios de Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias
con el fin de que no se vea afectada la especie. Apicultores laguneros
continúan buscando alternativas para la repoblación de colmenas de abeja en
los municipios de la zona metropolitana en la Laguna, además de que aún existe
desinformación y poca cultura para cuidar a esta especie, destacando la
importancia de no asesinarlas cuando se encuentran en algún sector
habitacional.
https://laguna.telediario.mx/laguna/aun-existe-alerta-por-muerte-de-abejas-en-la-laguna
https://www.elsiglo.mx/micrositios/abejas
PREGUNTA 01
El propósito del autor del texto es:
A) informar acerca del problema de la disminución de la población de abejas en
la localidad La Laguna.
B) dilucidar la importancia de las poblaciones de abejas en la agricultura y
economía mexicanas.
C) cuestionar las acciones del gobierno mexicano para solucionar el problema
de las abejas mexicanas. D) destacar el papel de los plaguicidas en la
progresiva disminución de la población de abejas de La Laguna.
PREGUNTA 02
La palabra ROJO connota:
A) crisis.
B) alerta.
C) fisura.
D) fulgor.
PREGUNTA 03
Se puede inferir, a partir del gráfico, que los neonicotinoides:
A) son efectivos para combatir al pulgón amarillo.
B) inhiben en las abejas la capacidad de producir miel.
C) solo se emplean en los países en vía de desarrollo.
D) son destinados a evitar un exceso de población de abejas.
PREGUNTA 04
Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados, teniendo
en cuenta el texto y el gráfico.
I. Los productores de sandía están exentos de sufrir consecuencias por la
desaparición de las colmenas.
II. La Laguna es la única localidad en la que se presenta la muerte de las
abejas como una verdadera crisis.
III. La mortandad de las abejas, debido al empleo de los pesticidas, ha
llegado a la escalofriante cifra del 80 %.
A) FFF B) VVV
C) VFV
D) FVF
PREGUNTA 05
Si los apicultores hubieran perdido más del 80% de sus colmenas,
A) el pulgón amarillo ya no amenazaría a los agricultores.
B) se confirmaría la teoría de la cosecha de miel en Durango.
C) las pérdidas económicas superarían los 20 millones de pesos.
D) sería imposible en la región de La Laguna el cultivo de la sandía.
SOLUCIONES
Solución 01: El texto presenta el problema de la desaparición de
las abejas, relacionando este con el uso de plaguicidas en la zona.
Rpta.:
D
Solución 02: El color ROJO es un símbolo de alerta, por lo
que La Laguna genera una intensa preocupación. Rpta.: B
Solución 03: En el gráfico se dice que este producto ha
sido recomendado por Sagarpa contra el pulgón amarillo, de lo
cual se deduce que son efectivos contra ellos. Rpta.:
A
Solución 04: La Laguna es foco rojo nacional porque no se ha presentado en
otra región tal magnitud del problema. Rpta.: D
Solución 05: En el gráfico se señala que los
apicultores perdieron el 80% de sus colmenas, lo cual les
acarreó 20 millones de pesos en pérdidas. Si creciera el
porcentaje, habría más pérdidas económicas.
Rpta.: C
TEXTO 5
El proceso de adquisición del lenguaje sigue una serie de etapas bien
establecidas:
(a) Fase de los gorgoritos, en la que se utilizan sonidos que recuerdan
a los característicos del habla del individuo adulto, y que se extiende
aproximadamente entre el momento del nacimiento y los seis primeros meses de
vida.
(b) Etapa del balbuceo, en la que el niño es capaz de producir
distintos sonidos vocálicos y consonánticos, pero también de combinarlos de
diversas maneras, así como de conferirles diferentes patrones de entonación.
Esta fase tiene lugar entre los seis y los doce meses de edad, cuando esta
forma de «prelenguaje comienza a cobrar un valor social.
(c) Etapa holofrástica, en la que el niño emite enunciados constituidos
por una única palabra, los cuales, si bien pueden funcionar en ocasiones como
un sintagma o una oración, tienen habitualmente un carácter referencial. En
muchos casos, la utilización de estas «palabras únicas implica un fenómeno de
sobreextensión semántica, por cuanto dichos elementos se emplean para designar
objetos parecidos en cuanto a forma, sonido, tamaño, función o comportamiento.
En general, el elemento sobreextendido suele corresponderse con el término de
rango intermedio en una jerarquía de hipónimos e hiperónimos. La etapa
holofrástica se extiende aproximadamente entre los doce y dieciocho meses de
vida.
(d) Etapa biléxica o de dos palabras, en la que, coincidiendo con una
notable expansión de vocabulario, el niño comienza a emitir combinaciones
formadas por dos elementos (generalmente, dos sustantivos), los cuales suelen
tener un elevado valor funcional en términos comunicativos, si bien merced en
gran medida al esfuerzo de interpretación que hacen los interlocutores
adultos. Esta etapa tiene lugar aproximadamente entre los dieciocho y los
veinticuatro meses de vida.
(e) Etapa del habla telegráfica, que comienza alrededor de los dos años
de vida, y en la que el niño es capaz de combinar diversas palabras de forma
apropiada para construir pseudo oraciones; si bien en los momentos iniciales
de la misma el niño desconoce aún la manera de modificar la forma de los
elementos que las componen, progresivamente empiezan a flexionarse algunas
palabras y a utilizarse elementos de relación, fundamentalmente
preposiciones.
(f) Etapa de desarrollo de la morfología y de la sintaxis, que comienza
aproximadamente a partir de los dos años y medio de edad, y en la que empiezan
a aparecer de forma sistemática morfemas flexivos que señalan las funciones
gramaticales desempeñadas por los sustantivos y los verbos.
En un primer momento suele advertirse en su aplicación una tendencia a la
sobregeneralización, si bien en algunos casos la utilización de formas
irregulares precede a la adquisición de la correspondiente regla de derivación
de las formas regulares mediante las oportunas desinencias flexivas,
algo que sucede especialmente en el caso de los verbos.
Antonio Benítez Burraco: Genes y lenguaje (fragmento)
PREGUNTA 01
¿Cuál es el tema central del texto?
A) El desarrollo social del lenguaje
B) El innatismo en el lenguaje humano
C) El habla holofrástica en los niños
D) Fases en la ontogenia lingüística
PREGUNTA 02
En el texto, la palabra PATRONES equivale a
A) dominios.
B) esquemas.
C) orígenes.
D) contrastes.
PREGUNTA 03
Resulta incompatible con el texto decir que la etapa holofrástica
A) se inicia aproximadamente al cumplir el primer año de edad.
B) utiliza una palabra sola como si fuese todo un enunciado.
C) se caracteriza por implicar una sobreextensión semántica.
D) resulta más compleja que la fase denominada biléxica.
PREGUNTA 04
Se infiere que el niño dice «yo sabo» en vez de «yo sé», aproximadamente, a
los
A) doce meses.
B) quince meses.
C) treinta meses.
D) veinte meses.
PREGUNTA 05
Si un niño de dos años y medio solamente emitiera enunciados formados por
una sola palabra,
A) sería una prueba concluyente en contra del innatismo del lenguaje.
B) expresaría un retraso en el proceso de adquisición lingüística.
C) se demostraría que el lenguaje se aprende por mera imitación.
D) sería incapaz de llevar a cabo alguna sobreextensión semántica.
SOLUCIONES
Solución 01: Se presentan las fases del proceso de adquisición del lenguaje.
Rpta.:
D
Solucion 02: E Dado que se habla de «patrones de entonación», el
término hace referencia a esquemas. Rpta.: B
Solución 03: La etapa biléxica entraña un incremento de
complejidad respecto de la etapa holofrástica. Rpta.: D
Solución 04. Se trata de una sobregeneralización típica de la etapa de
desarrollo de la morfología y de la sintaxis (que empieza
aproximadamente a los dos años y medio de edad). Rpta.: C
Solución 05: Se encontraría en la fase holofrástica cuando
debiera ya iniciar la etapa de desarrollo de la morfología y de la
sintaxis. Rpta.: B
Texto 6
Texto A
Hasta la década de los sesenta una perspectiva «internalista» dominó la
historia de la ciencia en el Occidente no-comunista (Solis, 1994, 42 y ss.).
Desde este enfoque, la ciencia se desarrolló resolviendo los problemas que
presentaba la naturaleza. A cada momento en el desarrollo de la ciencia, la
naturaleza presentó problemas que se pudieron resolver con el uso de las
teorías y métodos vigentes. La solución de problemas en cada etapa del
desarrollo de la ciencia produjo un perfeccionamiento en las teorías y métodos
de la ciencia. Para el historiador internalista, la ciencia progresa
solucionando los problemas dentro de su estructura. Según este punto de vista,
preguntas sobre la financiación de la ciencia o el desarrollo de las
estructuras institucionales carecen de interés. Las preguntas más importantes
giran en torno a la creación y la diseminación de las mejores teorías posibles
en cada etapa del desarrollo de la ciencia.
Texto B
A principios de los sesenta, los jóvenes historiadores de la ciencia
experimentaron el libro de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones
científicas (1970), como
una brisa fresca en un cuarto en el que huele a humedad. Kuhn ofreció
argumentos persuasivos contra la idea de que la ciencia se desarrolla
progresivamente según una dinámica definida internamente. En cierto sentido,
Kuhn introdujo una perspectiva de comparación cultural en los estudios
históricos de la ciencia. Este autor alegó que la ciencia se desarrolló
normalmente (y progresó) dentro de un paradigma. Para Kuhn, un paradigma se
componía no solo de un conjunto de teorías, sino que también incluía una
sensibilidad científica (cómo hacer buenas preguntas, cómo rechazar
experimentos malos, cómo escribir un artículo, etc.); además, los paradigmas
contenían criterios normativos implícitos.
Elegir entre paradigmas era una cuestión de gusto, dedicación y obligación,
pero, raramente un asunto de razón lógica. De hecho, los «grupos de adherentes
duraderos» (Kuhn, 1970, 10) que trabajan dentro de paradigmas competitivos
tenían muchas veces las características de miembros de culturas
diferentes.
Galaty, D. (1999-2000). La polémica sobre la objetividad de la
ciencia.
Contextos XVII-XVIII/33-36, 13-29.
PREGUNTA 01
En el texto B, la metáfora “una brisa fresca en un cuarto en el que huele a
humedad” alude a
A) una superación de las formas antiguas de concebir la historia de la
ciencia.
B) un cambio en la actitud de los científicos sobre cómo financiar la
ciencia.
C) una transformación radical de pensar el progreso de la ciencia
occidental.
D) un giro epistemológico de las estrategias asumidas para concebir la
ciencia.
PREGUNTA 02
La controversia central que se establece en la exposición que presentan los
textos A y B gira en torno a
A) una discusión sobre el método de la ciencia en los sesenta.
B) las diversas teorías sobre la mejora en la investigación.
C) la importancia y valor de los paradigmas en la ciencia.
D) las manera como se concibe el desarrollo de la ciencia.
PREGUNTA 03
Según el enfoque geopolítico que asume el autor del texto A, podemos
sostener que, en la década del sesenta,
A) los proyectos científicos eran financiados solo por los Estados
occidentales.
B) persistía un conflicto ideológico y económico entre Oriente y
Occidente.
C) la historia científica era dominada, sobre todo, por el enfoque
“externalista”.
D) coexistían diversas formas de comprensión epistemológica sobre la
ciencia.
PREGUNTA 04
Según el desarrollo propuesto por Thomas Kuhn, los científicos
A) solo pueden hacer buenas preguntas si asumen el paradigma en el que
investigan.
B) podrán hacer verdaderos desarrollos si aceptan la posición que él
desarrolló.
C) no siempre eligen, de forma lógica y racional, el paradigma en el cual
trabajan.
D) compiten entre sí para obtener el reconocimiento de la comunidad en su
totalidad.
PREGUNTA 05
Desde la perspectiva expuesta en el texto B, y en función del actual
desarrollo de la industria farmacéutica en el mundo, se podría sostener que
los científicos que trabajan en ella
A) se plantean preguntas ligadas a curar enfermedades que afectan a pocos
pacientes.
B) optan por plantear investigaciones asociadas a países escasamente
desarrollados.
C) buscan las formas de hacer más rentables los productos que ofrecen al
mercado.
D) han renunciado a cualquier forma de comportamiento moral y ético en la
medicina.
RESOLUCIÓN 01.
La metáfora “una brisa fresca en un cuarto en el que huele a humedad” alude
a un giro epistemológico de las estrategias asumidas para concebir a la
ciencia. El autor en el texto B señala que la obra de Kuhn brinda a los
jóvenes historiadores argumentos persuasivos contra la idea de que la
ciencia se desarrolla progresi- vamente según una dinámica definida
internamente. Esto significaría que se debe asumir otra forma de entender
cómo la ciencia se desarrolla en relación con otros factores, un cambio
epistemológico. En otras palabras, esa “brisa fresca” son las nuevas luces,
es decir, una nueva forma de ver el desarrollo de la ciencia, mientras que
“el cuarto que huele a humedad” representa el modelo “internalista”
propuesto por el texto A. Respuesta: un giro epistemológico de
las estrategias asumidas para concebir la ciencia.
RESOLUCIÓN 02.
La controversia central en la que giran los textos A y B es la manera como
se concibe el desarrollo de la ciencia. El texto A entiende el desarrollo de
la ciencia desde una perspectiva “internalista”, es decir, de la ciencia
para la ciencia y por la ciencia, donde otros elementos no científicos
quedan al margen. El texto B, desde la perspectiva de Kuhn, se toma una
visión “externalista” para el desarrollo de la ciencia, es decir, con otros
factores o paradigmas no solamente teóricos, sino además de sensibilidad,
competitivos, etc. Respuesta: la manera como se concibe el desarrollo de la
ciencia.
RESOLUCIÓN 03.
Según el enfoque geopolítico que asume el texto A, podemos sostener que en
la década del sesenta, coexistían diversas formas de comprensión
epistemológica sobre la ciencia. Cuando el autor presenta la perspectiva
“internalista” sobre la ciencia, la sitúa en Occidente no-comunista, de lo
cual se infiere que esta visión no repercute en Oriente, además de no tener
relevancia en Occidente comunista. De lo cual se podría afirmar que estos
espacios geopolíticos tendrían perspectivas diferentes sobre el desarrollo
de la ciencia. Respuesta: coexistían diversas formas de comprensión
epistemológica sobre la ciencia.
RESOLUCIÓN 04.
Según el desarrollo propuesto por Thomas Kuhn, los científicos no siempre
eligen, de forma lógica y racional, el paradigma en el cual trabajan. El
autor en el texto expresa que elegir entre paradigmas era una cuestión de
gusto, dedicación y obligación, pero raramente era un asunto de razón
lógica. Lo que sugiere diversos criterios para la elección del paradigma
dependiendo del científico. Respuesta: no siempre eligen , de forma lógica y racional, el
paradigma en el cual trabajan.
RESOLUCIÓN 05.
Desde la perspectiva expuesta por B, y en
función del actual desarrollo de la industria farmacéutica en el mundo, se
podría sostener que los científicos que trabajan en ella buscan las formas
de hacer más rentables los productos que ofrecen al mercado. Tomando como
referencia a Kuhn, el desarrollo científico resultaría ser “externalista”,
es decir, por factores ajenos a la ciencia, claro sin descuidar lo
científico. Entonces, se tendría que dar importancia al financiamiento para
las investigaciones y, con ello, a la manera como trabaja la industria
farmacéutica, la cual invierte en investigación científica para obtener
ganancia sobre la base de los resultados: medicamentos de venta al
público. Respuesta: buscan las formas de hacer más rentables los productos
que ofrecen al mercado.
5 comentarios:
¡Excelente material!
necesito un TES sobre dificultades de comprension lectora
Gracias, excelente material
Muy bueno el material, gracias
Gracias, el lunes tengo prueba de esto, con esto pude practicar :)!
Publicar un comentario
En breve será aprobado tu comentario. Gracias por escribirnos.